Estratigrafía, radiocarbono y producción textil: seriación cronotipológica de las pesas de telar de la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la península ibérica

Resumen

En este artículo se pretende evidenciar la importancia que, como indicador cronológico, posee en el cuadrante suroriental de la península ibérica uno de los objetos del registro arqueológico de la Edad del Bronce hasta ahora no considerados: las pesas de telar. A partir del análisis de su seriación tipológica, debidamente concatenada con la información contextual de aparición en ámbitos de hábitat y cronoestratigráfica a partir de dataciones absolutas asociadas de yacimientos argáricos, del Bronce Valenciano y del  Bronce en La Mancha, se muestra cómo más allá de las implicaciones que sus cambios morfológicos pudieron tener en el marco de las innovaciones técnicas y en la organización de la artesanía textil a lo largo más de un milenio, también pueden ser empleadas como un indicador cronológico fiable en la ordenación temporal de contextos de hábitat.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alcácer, J. (1955): “El Puntal de Cambra (Villar del Arzobispo)”, Archivo de Prehistoria Levantina, v, pp. 65-20.

Aranda, G. (2001): El análisis de la relación forma-contenido de los conjuntos cerámicos del yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina (Granada, España). bar Intern. Ser., 927. Oxford: Archaeopress.

Aranda, G.; Montón-Subiás, S. y Sánchez Romero, M. (2021): La cultura de El Argar (c. 2200-1550 cal ac). Granada: Komares Arqueología.

Arribas, A.; Pareja, E.; Molina, F.; Arteaga, O. y Molina, F. (1974): Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). Excavaciones Arqueológicas en España, 81. Madrid: Ministerio de Cultura.

Arteaga, O. y Schubart, H. (2000): “Formas de la cerámica argárica de Fuente Álamo”. En Schubart, H.; Pingel, V. y Arteaga, O. (coords.): Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce. Sevilla: Consejería de Cultura, pp. 99-106.

Barciela, V.; Hernández Pérez, M. S.; López Seguí, E. y Torregrosa, P. (2012): “A medio camino. Excavaciones arqueológicas en El Negret (Agost, Alicante)”, marq. Arqueología y Museos, 5, pp. 103-131.

Barrachina Ibáñez, A. M. (2012): Indesinenter: permanencia y cambio. El Pic dels Corbs como modelo de interpretación de la Edad del Bronce en el norte del País Valenciano. Serie de Prehistòria i Arqueología. Castellón: Diput. Provincial.

Basso, R. E. (2018a): “Evidencias de producción textil en un poblado de la Edad del Bronce: revisión del conjunto de pesas de telar del Castell d’Almizra (Camp de Mirra, Alicante)”, Recerques del Museu d’Alcoi, 27, pp. 49-62.

Basso, R. E. (2018b): “La producción de hilo a finales de la Edad del Bronce e inicios de la Edad del Hierro en el Sureste y el Levante peninsular: las fusayolas de materiales óseos”, marq. Arqueología y Museos, 9, pp. 47-59.

Basso, R. E. (2018c): “La problemática de lo textil en el registro arqueológico. Aspectos teóricos y metodológicos”. En Cutillas, E. (ed.): Convergencia y transversalidad en humanidades. Actas vii Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univ. de Alicante. Alicante, pp. 203-209.

Basso, R. E. (2020a): “To Weave or not to Weave: The Oblong-shape Loom Weights in the Early Bronze Age of the Southeast Iberia”. En Bustamante-Álvarez, M.; Sánchez López, E. H. y Jiménez Ávila, J. (eds.): Purpureae Vestes vii. Redefining Textile Handcraft: Structures, Tools and Production Processes. Granada, pp. 37-45.

Basso, R. E. (2020b): “La producción textil en el asentamiento argárico de Caramoro i: instrumentos de trabajo y áreas de actividad”. En Jover, F. J.; Martínez Monleón, S. y López Padilla, J. A.: La vida en la frontera: el asentamiento argárico de Caramoro i. Trabajos Varios del sip, 124. Valencia: Diput. Provincial, pp. 221-230.

Bazzanella, M. y Mayr, A. (2009): I reperti tessili, le fusaiole e i pesi da telaio dalla palafitta di Molina di Ledro. Trento: Guinta della Provincia Autonoma di Trento.

Blance, B. (1964): “The Argaric Bronze Age in Iberia”, Revista de Guimarães, lxxiv, pp. 129-142.

Blance, B. (1971): Die Anfänge der Metallurgie auf der Iberischen Halbinsel. Studien zu den Anfängen der Metallurgie, 4. Berlin.

Botella, E. (1928): Excavaciones en la Mola Alta de Serelles (Alcoy). Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas, 94. Madrid.

Cabezas, R. (2015): El Cabezo de la Escoba (Villena, Alicante): revisión de un asentamiento de la Edad del Bronce en el corredor del Vinalopó. Villena: Fund. José María Soler.

Cámara, J. A. y Molina, F. (2009): “El análisis de la ideología de emulación: el caso de El Argar”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Granada, 19, pp. 163-194.

Cámara, J. A. y Molina, F. (2011): “Jerarquización social en el mundo argárico (2000-1300 a. C.)”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 29, pp. 77-104.

Castro, P. V.; Chapman, R.; Gili, S. M; Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Sanahuja, M. E. (1993-94): “Tiempos sociales de los contextos funerarios argáricos”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 9-10, pp. 7-106.

Castro, P. V.; Lull, V. y Micó, R. (1996): Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ane). bar Intern. Ser., 652. Oxford: Archaeopress.

Castro, Z. (1986): “Avances sobre estudios cuantitativos y localización de pondera en asentamientos peninsulares”, Arqueología Espacial, 9, pp. 169-186.

Contreras, F. y Cámara, J. A. (2000): “Los elementos de arcilla”. En Contreras, F. (coord.): Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y depresión Linares-Bailén. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 129-134.

Contreras, F.; Cámara, J. A.; Moreno, A. y Aranda, G. (2004): “Las sociedades estatales de la Edad del Bronce en el Alto Guadalquivir (Proyecto Peñalosa. 20 fase). Quinta campaña de excavaciones (2001)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, ii, pp. 24-38.

Cuadrado, E. (1950): “Útiles y armas de El Argar. Ensayo de tipología”. En Congreso de Arqueología del Sudeste Español, t. i, pp. 103-116.

Delgado-Raack, S.; Lull, V.; Martin, K.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2015): “Espacios de forja en El Argar. El edificio central de Tira del Lienzo (Totana, Murcia)”, marq. Arqueología y Museos, 6, pp. 45-64.

De Pedro, M. J. (1998): La Lloma de Betxí (Paterna, Valencia). Un poblado de la Edad del Bronce. Serie de Trabajos Varios del sip, 94. Valencia: Diput. Prov. de Valencia.

De Pedro, M. J.; Ripollés, E. y Fortea, L. (2015): “Els espais domèstics i les activitats quotidianes. Bases econòmiques i producció de béns”. En De Pedro, M. J. y Soler, B. (eds.): Vivir junto al Turia hace 4000 años. La Lloma de Betxí. Valencia: Diput. Provincial, pp. 69-81.

Galán, C. y Sánchez Meseguer, J. L. (2014): Problemas de la Edad del Bronce: los cuernos de la consagración en la Península Ibérica. Arqueoy+ Monografías, 5. Madrid: Arqueoymás.

García Borja, P. y De Pedro, M. J. (2013): “El conjunt arqueològic de l’Edat del Bronze de l’Arborcer-Altet de Palau (La Font de la Figuera, València)”. En García Borja, P.; Revert, E.; Ribera, A. y Biosca, V. (eds.): El naixement d’un poble. Historia i arqueología de la Font de la Figuera. La Font de la Figuera: Ayto. de La Font de la Figuera, pp. 61-72.

Gil-Mascarell, M. (1995): “Algunas reflexiones sobre el Bronce Valenciano”, Saguntum, 28, pp. 63-73.

Gil-Mascarell, M. y Aranegui, C. (1981): El Bronce Final y el comienzo de la Edad del Hierro en el País Valenciano. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 1. Valencia.

González Marcén, P. (1994): “Cronología del grupo argárico”, Revista d’Arqueologia de Ponent, 4, pp. 7-46.

Gusi, F. (1975): “Las dataciones de C14 de la Cueva del Mas d’Abad (Coves de Vinromà). Campaña 1975. Ensayo cronológico para la periodización del Bronce Valenciano”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 2, pp. 75-79.

Haughton, M.; Stig Sørensen, M. L. y Bender Jørgensen, L. (2021): “Bronze Age Woollen Textile Production in England: A Consideration of Evidence and Potentials”, Proceedings of the Prehistoric Society, 87, pp. 173-188.

Hernández, F. y Dug, I. (1975): Excavaciones en el poblado de ‘El Picacho’ (Oria, Almería). Excavaciones Arqueológicas en España, 95. Madrid: Ministerio de Cultura.

Hernández, M. S.; García, G. y Barciela, V. (2016): Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Alicante: Univ. de Alicante.

Hernández, M. S.; López Padilla, J. A. y Jover, F. J. (2021): “La conformación y desarrollo del espacio social argárico. Aportaciones desde su extremo nororiental”, Madrider Mitteilungen, 62, pp. 182-229.

Hernández Carrión, E.; Jover; F. J.; Basso, R. E.; Pastor, M. y López Padilla, J. A. (2021): Entre culturas: el asentamiento de la Edad del Bronce de Gorgociles del Escabezado ii (Jumilla, Murcia). Mula: Alfonso X el Sabio.

Hernández Pérez, M. S. (1994): “La Horna (Aspe, Alicante). Un yacimiento de la Edad del Bronce en el medio Vinalopó”, Archivo de Prehistoria Levantina, xxi, pp. 83-117.

Jover, F. J. (1999): Una nueva lectura del ‘Bronce Valenciano’. Alicante: Univ. de Alicante.

Jover, F. J. y López Padilla, J. A. (2005): Barranco Tuerto y el proceso histórico durante el ii milenio bc en el Corredor del Vinalopó. Vestigium, 1. Villena: Museo Arqueológico ‘José María Soler’.

Jover, F. J. y López Padilla, J. A. (2011): “La observación en el estudio de la Edad del Bronce en tierras valencianas. Del ensalzamiento del ‘objeto’ y la revolución radiocarbónica al necesario reencuentro con la estratigrafía”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 29, pp. 209-229.

Jover, F. J. y López Padilla, J. A. (2013): “La producción textil durante la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la Península Ibérica: materias primas, productos, instrumentos y procesos de trabajo”, Zephyrus, lxxi, pp. 149-171.

Jover, F. J.; López Padilla, J. A. y García-Donato, G. (2014): “Radiocarbono y estadística bayesiana: aportaciones a la cronología de la Edad del Bronce en el extremo oriental del Sudeste de la Península Ibérica”, Saguntum, 46, pp. 41-69.

Jover, F. J.; Lorrio, A. y Díaz Tena, M. A. (2016): “El Bronce Final en el Levante de la Península Ibérica: bases arqueológicas y periodización”, Complutum, 27(1), pp. 81-108.

Jover, F. J.; Martínez Monleón, S. y López Padilla, J. A. (2020): La vida en la frontera argárica: el asentamiento de Caramoro i (Elche, Alicante). Trabajos Varios del sip, 124. Valencia: Diput. Provincial.

Kristiansen, K. y Stig Sørensen, M. L. (2019): “Wool in the Bronze Age: Concluding Reflections”. En Sabatini, S. y Bergerbrant, S. (eds.): The Textile Revolution in Bronze Age Europe. New York: cup, pp. 317-332.

Llobregat, E. A. (1969): “El poblado de la Cultura del Bronce Valenciano de la Serra Grossa (Alicante)”, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 6, pp. 31-75.

López Mira, J. A. (2009): “De hilos, telares y tejidos en el Argar alicantino”. En Hernández M. S.; Soler, J. A. y López Padilla, J. A (eds.): En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante. Alicante: Diput. Provincial, pp. 136-153.

López Padilla, J. A. (2011): Asta, hueso y marfil. Artefactos óseos de la Edad del Bronce en el Levante y Sureste de la Península Ibérica (c. 2500-c.1300 cal bc). Serie Mayor, 9. Alicante: Diput. Provincial de Alicante.

López Padilla, J. A. (coord.) (2014): Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante): excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce. Alicante: Diput. Provincial de Alicante.

Lull, V. (1983): La ‘cultura’ de El Argar. Un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales prehistóricas. Barcelona: Ed. Akal.

Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2004): “Relaciones de propiedad en la sociedad argárica. Una aproximación a través del análisis de las tumbas de individuos infantiles”, Mainake, xxvi, pp. 233-272.

Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2011): “El Argar and the Beginning of Class Society in the Western Mediterranean”. En Hansen, S. y Müller, J. (eds.): Sozialarchäologische Perspektiven: Gesellschaftlicher Wandel 5000-1500 v. Chr. zwischen Atlantik und Kaukasus. Berlin: dai, Von Zabern, pp. 381-414.

Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2013): “Funerary practices and kinship in an Early Bronze Age society: a Bayesian approach applied to the radiocarbon dating of Argaric double tombs”, Journal of Archaeological Science, 40(12), pp. 4626-4634.

Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2015a): “Transition and conflict at the end of the 3rd millennium bc in South Iberia”. En Meller, H.; Arz, H. W.; Jung, R. y Risch, R. (eds.): 2200 bc-A climatic breakdown as a cause for the collapse of the old world? 7. Mitteldeutscher Archäologentag (Halle, Saale 2018). Tagungen des Landesmuseums für Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle 12, 1, Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt. Halle (Saale).

Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R.; Celdrán, E.; Fregeiro, M. I; Oliart, C. y Velasco, C. (2015b): La Almoloya (Pliego, Murcia). Ruta Argárica. Guías arqueológicas, 2. Murcia.

Lull, V.; Micó, R.; Rihuete-Herrada, C.; Risch, R. y Escanilla, N. (2017): “The absolute chronology of Argaric halberds”. En Barceló, J. A.; Bogdanovic, I. y Morell, B. (eds.): IberCrono 2016. Cronometrías para la Historia de la Península Ibérica. Barcelona: ceur Workshop Proceedings, pp. 144-162.

Lull, V.; Rihuete, C.; Risch, R.; Bonora, B.; Celdrán, E.; Fregeiro, M.; Molero, C.; Moreno, A.; Oliart, C.; Velasco, C.; Andúgar, L.; Haak, W.; Villalba, V. y Micó, R. (2021): “Emblems and spaces of power during the Argaric Bronze Age at La Almoloya, Murcia”, Antiquity, 95(380), pp. 1-20.

Martín de la Sierra, P. (2019): “El repertorio cerámico del Departamento xxxii de Cabezo Redondo (Villena, Alicante)”, Dama, 4, pp. 29-47.

Martínez Navarrete, M. I. (1989): Una revisión crítica de la prehistoria española: la Edad del Bronce como paradigma. Madrid: Siglo xxi Edit.

Medina, A. J. (2004): “Excavaciones en la Cuesta de San Cayetano (Monteagudo, Murcia)”, Memorias de Arqueología, 11, pp. 135-163.

Molina, F. (1978): “Definición y sistematización del Bronce Tardío y Final en el Sureste de la Península Ibérica”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Granada, 3, pp. 159-232.

Molina, F.; Cámara, J. A.; Afonso, J. y Nájera, T. (2014): “Las sepulturas del Cerro de la Virgen (Orce, Granada). Diferencias cronológicas y diferencias sociales”, Revista Atlántica-Mediterránea, 16, pp. 121-142.

Molina, F. y Pareja, E. (1975): Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Campaña de 1971. Excavaciones Arqueológicas en España, 86. Madrid.

Montero-Ruiz, I.; Murillo-Barroso, M. y Hook, D. (2019): “La producción de bronces durante El Argar: frecuencia y criterios de uso”, Boletín del man, 38, pp. 9-26.

Nájera, T.; Molina, F.; Cámara, J. A.; Afonso, J. A. y Spanedda, L. (2019): “Análisis estadístico de las dataciones radiocarbónicas de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 29, pp. 309-351.

Nieto, G. y Sánchez Meseguer, J. (1980): El Cerro de la Encantada. Granatula de Calatrava (Ciudad Real). Excavaciones Arqueológicas en España, 113. Madrid.

Pericot, L. y Ponsell, F. (1928): “El poblado del ‘Mas de Menente’ (Alcoy)”, Archivo de Prehistoria Levantina, i, pp. 101-117.

Ponce, J. (1997): “Excavaciones en el cementerio islámico y necrópolis ibérica de c/Rubira, n.º 12 (Lorca, Murcia)”, Memorias de Arqueología, 6, pp. 328-362.

Ribera, A. y Pascual, J. (1995): “Els poblats de l’Edat del bronze d’Ontinyent i la Vall d’ Albaida occidental (ii). Els materials”, Alba, 10, pp. 101-138.

Rodríguez-Ariza, M. O. y Guillén, J. M. (2007): Museo de Galera. Guía Oficial. Granada: Diput. Provincial.

Sabatini, S. y Bergerbrant, S. (eds.) (2019): The Textile Revolution in Bronze Age Europe. New York: cup.

Sabatini, S.; Earle, T. y Cardarelli, A. (2018): “Bronze Age Textile and Wool Economy: the case of
the Terramare site of Montale, Italy”, Proceedings of the Prehistoric Society, 84, pp. 359-385.

Sánchez Meseguer, J. L. y Galán, C. (2019): “La cronología del Cerro de la Encantada. Estratigrafía, dataciones radiocarbónicas y paleoclimatología”, Calatrava Estudios, 1, pp. 89-130.

Schubart, H. (1965): “Neue Radiocarbon –daten zur vor– und Frügheschichte der Iberischen Halbinsel”, Madrider Mittelungen, 6, p. 14.

Schubart, H. (1975): “Cronología relativa de la cerámica sepulcral en la cultura de El Argar”, Trabajos de Prehistoria, 32(1), pp. 79-92.

Schubart, H. (2012): Die gräber von Fuente Álamo. Madrider Beiträge 32. Wiesbaden: Reichert Verlag.

Schubart, H.; Marzoli, D. y Liesau, C. (2014): “Absolute Chronologie”, Madrider Mitteilungen, 55, pp. 103-106.

Schuhmacher, Th. X. (2003): “Die Siedlungskeramik der Grabungen 1985-1991. Untersuchungen zur Chronologie und zum Siedlungsschema der El Argar-Kultur”. En Schuhmacher, Th. X. y Schubart, H. (eds.): Fuente Álamo. Iberia Archaeologica, 4. Mainz, pp. 15-295.

Simón, J. L. (1998): La metalurgia prehistórica valenciana. Serie de Trabajos Varios del sip, 93. Valencia: Diput. Provincial.

Siret, L. y Siret, E. (1890): Las primeras Edades del Metal en el sudeste de España. Barcelona.

Soler, J. M. (1986): “La Edad del Bronce en la comarca de Villena”. En Homenaje a Luis Siret 1934-1984 (Cuevas de Almanzora, 1984). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 381-404.

Soler, J. M. (1987): Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo. Alicante: Instituto de Cultura J. Gil Albert.

Tarradell, M. (1969): “La cultura del Bronce Valenciano. Nuevo ensayo de aproximación”, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 6, pp. 7-30.

Trelis, J. (1984): “El poblado del Bronce de la Mola Alta de Serelles (Alcoy, Alicante)”, Lucentum, III, pp. 23-66.

VV. AA. (2018): Catálogo Exposición. aTempora-Talavera de la Reina 2018-2019. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha. Tomo i: De la Prehistoria al Mudéjar. Toledo: Edit. Impulsa.
Basso Rial, R., Jover Maestre, F. J., & L´ópez Padilla, J. A. (2023). Estratigrafía, radiocarbono y producción textil: seriación cronotipológica de las pesas de telar de la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la península ibérica. Zephyrvs, 90, 91–114. https://doi.org/10.14201/zephyrus20229091114

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+