Formas de Vida Economica en el Arte Rupestre Levantino
Resumen Parece fuera de toda duda que las pinturas rupestres levantinas, dado su carácter eminentemente narrativo e historicista, son una buena fuente de información para estudiar la vida y costumbres de los pueblos entre los que vivían los artistas que las realizaron. En sus múltiples y variadas escenas nos encontramos con fragmentos de su vida diaria, de sus actividades económicas e incluso podemos atisbar los rasgos de su organización social y de sus ideas religiosas.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Jordá Cerdá, F. (2009). Formas de Vida Economica en el Arte Rupestre Levantino. Zephyrvs, 25. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/1947
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Francisco Jordá Cerdá, Introducción a los problemas del arte esquemático de la Península Ibérica , Zephyrvs: Vol. 36 (1983)
- Francisco Jordá Cerda, ¿Restos de un Culto al Toro en el Arte Levantino? , Zephyrvs: Vol. 26 (1975): Vol. 26-27 (1975-1976)
- Francisco Jordá Cerdá, Introducción a los problemas de la Religión Paleolítica en la Península Ibérica , Zephyrvs: Vol. 43 (1990)
- Francisco Jordá Cerdá, Nuevas representaciones rupestres en Ojo Guareña (Burgos) , Zephyrvs: Vol. 19 (1968): Vol. 19-20 (1969)
- Francisco Jordá Cerdá, En el centenario de Altamira (1868-1968) , Zephyrvs: Vol. 19 (1968): Vol. 19-20 (1969)
- Francisco Jordá Cerdá, Necrológica , Zephyrvs: Vol. 30 (1979): Vol. 30-31 (1979-1980)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−