https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/issue/feedStudia Historica. Historia Contemporánea2023-01-11T13:45:47+01:00Mariano ESTEBAN DE VEGA (director de SHHC)shhc@usal.esOpen Journal Systems<p><em>Studia Historica. Historia Contemporánea</em> (SHHC) publica en acceso abierto trabajos de investigación originales dentro del ámbito temático de la Historia Contemporánea, la Teoría de la Historia y la Historiografía.</p> <p>Fue fundada en 1983, en el seno del área de Historia Contemporánea (actualmente en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea) de la Universidad de Salamanca. Publica un número al año, que incluye un dosier monográfico, artículos de miscelánea y reseñas. Evalúa sus artículos utilizando un sistema de revisión por pares con doble ciego.</p> <p>SHHC cuenta con el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y se encuentra en las siguientes bases de datos y directorios: Periodicals Index Online, Ulrich's Web, Historical Abstracts, CARHUS Plus+ 2018, ERIHPlus, ÍnDICEs CSIC, DOAJ, Dialnet, Dulcinea, MIAR y LATINDEX.</p> <p> </p>https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/28342Origen de los miembros del cabildo catedral de Sevilla en la primera mitad del siglo XIX2022-02-22T20:08:30+01:00Víctor Daniel Regalado González-Sernavictordanielregalado@gmail.com<p class="p1">Mediante la presente investigación se ha realizado un estudio sobre el origen geográfico y social de los distintos miembros del cabildo catedral de Sevilla durante la primera mitad del siglo <span class="s1">xix</span>. Asimismo, siguiendo una metodología prosopográfica se establecen distintas conclusiones sobre dichos orígenes ampliando también esta información a sus familiares, permitiendo conocer las políticas de promoción social empleadas por este colectivo social en un sentido amplio.</p>2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Víctor Daniel Regalado González-Sernahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/27101El catecismo en la encrucijada2021-11-16T12:44:12+01:00Sebastián Domingo Perrupatosperrupato@gmail.com<p class="p1">Probablemente pocos fenómenos en la historia hayan suscitado tanta atención como la llamada Guerra de Independencia española. La historiografía sobre el tema es muy abundante y reúne estudios que han hecho de la historia de la cultura política su campo predilecto de curiosidad. En esta perspectiva, los catecismos políticos han sido objeto de atención en reiteradas ocasiones. Sin embargo, el tema se presenta como un interesante campo de desarrollo que todavía tiene mucho por explotar. El presente artículo se propone analizar los catecismos políticos que se publicaron en la Monarquía en el periodo que va entre 1808 y 1814. Planteamos que los mismos se transformaron durante este tiempo de crisis monárquica en efectivos instrumentos de adoctrinamiento político al consolidarse como dispositivos didácticos por excelencia en el paso de un catecismo civil a un catecismo político. En el marco de la historia de la cultura política, el texto aborda el análisis de diferentes catecismos políticos publicados en el contexto de la Guerra de Independencia.</p>2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Sebastián Domingo Perrupatohttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/27350«La alegría del músculo». Las mujeres y la cultura deportiva en la España de los locos veinte a través de la prensa2022-02-03T18:53:45+01:00M.ª Antonia Fernández Jiménezfernandezjimenez@ccinf.ucm.es<p class="p1">Antes de que los totalitarismos de los años treinta convirtiesen el cuerpo humano en trasunto del alma colectiva de la nación, la década de los veinte se presentó como un tiempo en el que los individuos se dispusieron a disfrutar de los placeres que su propio cuerpo les proporcionaba como manera de resarcirse del horror vivido durante la Primera Guerra Mundial. De esta manera, el goce individual, y por extensión el colectivo, fue una forma de proyectarse en el futuro para poder olvidar el trauma del inmediato pasado. La modernidad del periodo quedó patente en muchos aspectos de la vida, uno de ellos sería el del ocio, concepto amplio y novedoso llamado a tener un gran porvenir. El deporte, que se había empezado a extender con fuerza en el mundo occidental, ofreció la posibilidad de llenar el tiempo libre que las obligaciones diarias dejaban. Muchos hombres, y cada vez más mujeres, popularizaron la actividad física hasta conseguir que fuese uno de los principales exponentes de los nuevos tiempos. Aunque España había sido un país neutral durante toda la contienda, en muchos sentidos participó de las transformaciones experimentadas por el mundo occidental durante aquella década. La prensa de la época recogería con nitidez la firme voluntad de aquellos hombres y mujeres de superar la tragedia vivida. Esta generación de posguerra necesitaba un bálsamo que les permitiera afrontar el futuro con la salud física y mental recuperada. Fue entonces cuando cayeron en la cuenta de que el deporte podía proporcionarles lo que buscaban, esto es, salud, divertimento y superación de retos con optimismo y desenfado. No es de extrañar, por tanto, que a lo largo de la década aumentase la popularidad de los deportes conocidos y que se incorporasen otros que vinieron a satisfacer la creciente demanda existente. Era tanta la gente que se acercaba al mundo del deporte como jugador o como público que en poco tiempo alcanzó la categoría de fenómeno social. El aumento de la afición vino acompañado de un incremento del número de publicaciones especializadas en la materia, que, como es fácil de imaginar, no pararon de multiplicar sus ventas. Pero era tal la información deportiva que el nuevo fenómeno generaba que el resto de la prensa se vio obligada a reservarle un espacio en sus páginas, por pequeño que éste fuese.</p>2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Mª Antonia Fernández Jiménezhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/28286El antifranquismo intelectual en Córdoba2022-02-03T17:30:58+01:00Francisco Javier López Luquep62loluf@uco.esIgnacio Alcalde Sánchezm72alsai@uco.es<p class="p1">En el presente trabajo se muestran los primeros resultados de nuestra investigación sobre el surgimiento de una línea cristiano-marxista en Córdoba de forma inédita en toda España. Para ello nos hemos servido de nuestro objeto de estudio: la revista <em>Praxis</em>, cuyos cinco números (1960-1961) vienen a constatar la existencia de dicha simbiosis. Su rápida difusión en el panorama antifranquista nacional es un claro síntoma del impacto que generó gracias a la calidad y novedad en sus textos; especialmente entre los sectores universitarios de Madrid y Valencia. Autores como su fundador, José Aumente Baena, Carlos Castilla del Pino o Nicolás Sartorius –entre otros– sitúan a <em>Praxis </em>como un espacio propicio para el diálogo antifranquista desde diversas perspectivas. Por tanto, consideramos de primer orden un estudio pormenorizado de la revista que, hasta las primeras conclusiones que hoy arrojamos, no ha sido registrado. Por tanto, constituye <em>Praxis </em>un agente transformador crucial para la comprensión del antifranquismo cordobés y, en última instancia, la creación del Círculo Cultural «Juan XXIII».</p>2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Francisco Javier López Luque, Ignacio Alcalde Sánchezhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/27424¿Una fórmula para la «unidad nacional»? La prensa política Argentina y la frustrada candidatura Perón-Balbín en 19732022-01-10T19:16:11+01:00Marcelo Borrellimarcebor@gmail.comJorge Saboridojorgesaborido9@gmail.com<p class="p1">El 20 de junio de 1973 el expresidente Juan Domingo Perón regresaba de forma definitiva a la Argentina luego de casi dieciocho años de proscripción. En la presidencia se encontraba en ese momento su delegado Héctor J. Cámpora, quien poco tiempo después se vio obligado a renunciar ante la desconfianza del líder por su predilección hacia la izquierda de su movimiento. En los preparativos para una nueva elección presidencial a realizarse en septiembre de 1973 crecieron los rumores sobre una candidatura de «unión nacional» entre Perón y el líder de la principal fuerza opositora, el radical Ricardo Balbín, enfrentados duramente en la época del «primer peronismo». De haberse concretado, habría venido a consolidar la esperanza de una estabilidad política y económica a largo plazo con la que Perón había regresado al país. En este trabajo analizaremos en particular las posiciones editoriales de las principales revistas políticas argentinas del momento ante la eventualidad de que una candidatura «histórica» de este tipo se concretase, dando cuenta del abanico de opiniones que fueron desde el apoyo entusiasta hasta un franco escepticismo.</p>2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Marcelo Borrelli, Jorge Saboridohttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/29466El mito contemporáneo de la gran guerra patriótica en el cine ruso actual2022-07-07T11:51:31+02:00Igor Barrenecheaibm@euskalnet.net<p class="p1">La Gran Guerra Patriótica es uno de los acontecimientos bélicos más tremendos y desgarradores protagonizados por Rusia en el siglo xx, un pasado muy presente en la sociedad rusa actual, donde concurren historia, mitos y memoria. Así mismo, el cine no deja de ser un gran contador de relatos, algunos inspirados en hechos reales y otros ficticios, cuya intención ideológica y emocional nunca es inocente. Este artículo, precisamente, analiza las claves de la película <em>Los 28 hombres de Panfilov</em> (2016), siguiendo la metodología de las relaciones entre historia y cine, abordando el contexto donde se produce, y donde el mito y la historia se confunden de una manera muy intencional: un enaltecimiento del nacionalismo ruso y la sacralización de unos acontecimientos al servicio de una historia oficial.</p>2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Igor Barrenecheahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/31156Introducción al dosier: Historia Rural para entender presentes y construir futuros2023-01-03T12:24:07+01:00Lourenzo Fernández Prietoeusal@usal.esMiguel Cabo Villaverdeeusal@usal.es2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/28808Altonaga Begoña, Bakarne (2021): Cuerpos en tránsito. Los significados del género en la crisis del Antiguo Régimen en el País Vasco. Granada: Comares. 245 pp. isbn: 9788413691749.2022-04-19T18:32:35+02:00David San Narciso Martinsannarcisomartin@gmail.com2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 David San Narciso Martinhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/31161Perfecto García, Miguel Ángel (2021): Las derechas radicales españolas en la época contemporánea (1800-1975). Su influencia en América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 284 pp. isbn: 9788413115436 (edición digital).2023-01-04T10:03:21+01:00L. Santiago Díez Canoeusal@usal.es2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/31162Cesar, Tiago da Silva, Silva, Wellington Barbosa da y Neto, Flavio de Sa Cavalcanti de Albuquerque (orgs.) (2021): Crime, Justiça & Sistemas Punitivos. Porto Alegre, RS: Editora Fi. 687 p. isbn: 9786559172719.2023-01-04T10:07:28+01:00Antonio Muñoz Jiménezeusal@usal.es2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/31163Candau Chacón, María Luisa (2021) (ed.): Viajeras de Élite. Experiencias, recorridos, textos. Siglos xix y xx. Berna: Peter Lang. 282 pp. ISBN: 9783034341837.2023-01-04T10:12:05+01:00Antonio Blat Martínezeusal@usal.es2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/28850Romero Salvador, Carmelo (2021): Caciques y caciquismo en España (1834-2020). Madrid: Libros de la Catarata, 206 pp. isbn: 9788413522128.2022-04-26T12:39:24+02:00Diego Cameno Mayodiegocamenomayo@gmail.com2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Diego Cameno Mayohttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/31164 Luis Martín, Francisco de (2021): Pablo Iglesias. Muerte y memoria de un mito. Córdoba: Almuzara. 280 pp. ISBN: 9788418757501. 2023-01-04T10:19:35+01:00Pedro Carlos González Cuevaseusal@usal.es2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/29468Hastings, Max (2021): Operación Castigo. Barcelona: Crítica. 392 pp. isbn: 9788491993384.2022-06-09T12:36:47+02:00Igor Barrenecheaibm@euskalnet.net2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Igor Barrenecheahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/28469Román Ruiz, Gloria (2020): Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. 380 pp. isbn: 9788491347125.2022-02-14T12:52:25+01:00Claudio Hernández Burgoschb@ugr.es2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Claudio Hernández Burgoshttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/31165Fernández Rodríguez, Carlos; Valiente Ots, Mauricio y Vega Sombría, Santiago (2021): Comunistas contra Franco. La fuerza de un compromiso. Madrid: Libros de la Catarata. 190 pp. isbn: 9788413523163.2023-01-04T10:31:15+01:00José María López Sánchezeusal@usal.es2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/31166Alzaga Villaamil, Óscar (2021): La conquista de la transición (1960-1978). Memorias documentadas. Madrid: Marcial Pons. 589 pp. isbn: 9788413811567.2023-01-04T10:39:43+01:00Jesús A. Martínezeusal@usal.es2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/31167Rivera, Antonio (2021): 20 de diciembre de 1973. El día en eta puso en jaque al régimen franquista. Madrid: Taurus. 229 pp. isbn: 9788430622719.2023-01-04T10:59:03+01:00Manuel Monteroeusal@usal.es2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/31168López Sánchez, José María y Fernández Gallego, Alba (2021): A imprenta y tírese. 80 años de la editorial csic. Madrid: csic. 748 pp. isbn: 9788400106973.2023-01-04T11:03:54+01:00Fernando Vicente Albarráneusal@usal.es2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/29813Martín de la Guardia, Ricardo y Pérez Sánchez, Guillermo Á. (dirs.) (2021): La integración europea e iberoamericana II: las relaciones de la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (mercosur) con el Sistema de Integración Centroamericano (sica). Ed. Thomson Reuters-Aranzadi. 564 pp. isbn: 9788413905150 (edición digital).2022-07-05T19:04:34+02:00Pedro Garrido Rodríguezpegarro@usal.es2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Pedro Garrido Rodríguezhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/29600Nuevos espacios de sociabilidad en el ámbito rural en el primer tercio del siglo XX2022-07-01T15:55:49+02:00Mateo Martínez Torresmateo.martinez.torres@outlook.esRoque Sanfiz Ariasroquesanfiz@gmail.com<p>En las primeras décadas del siglo XX el deporte comenzó su expansión hasta llegar a casi toda Europa, incluidas las aldeas gallegas. En este artículo se revisa de qué manera llegó y se desarrolló el fútbol en la comarca del Ribeiro (Ourense), una zona que vivía una expansión de la producción vitivinícola y en la que el campesinado empezaba a organizarse y movilizarse. A partir de la bibliografía existente, acompañada de una profunda revisión hemerográfica, se analizan los actores sociales que propiciaron la práctica de este deporte en una zona rural y la implicación de los campesinos en este elemento de modernidad. Una cultura urbana que tuvo una gran expansión en la zona llegando a jugarse en la práctica totalidad sus parroquias en los momentos previos al golpe de 1936.</p>2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Mateo Martínez Torres, Roque Sanfiz Ariashttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/29594En nombre del campesinado2022-06-16T18:44:44+02:00Miguel Cabo Villaverdemiguel.cabo@usc.es<p class="p1">Los partidos agrarios tuvieron su época de esplendor durante la época de Entreguerras, en particular en Escandinavia y en la Europa centro-oriental, aunque la historiografía haya minusvalorado su importancia en la politización del campesinado y en la evolución política post-Versalles. Su máxima expresión fue una coordinadora con sede en Praga, la denominada Internacional Verde, que trató de articular el programa y la práctica de los partidos agrarios. A partir de bibliografía secundaria y de época y fuentes archivísticas y hemerográficas, se presentará una visión de su trayectoria y se interpretará la misma en el marco más amplio de los procesos de politización en el ámbito rural en la primera mitad del siglo <span class="s1">xx</span>.</p>2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Miguel Cabohttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/29638Campesinos antiecológicos2022-06-21T08:45:35+02:00Wilson Picadowilson.picado.umana@una.crElisa Botella Rodríguezebotella@usal.es<p>Este artículo examina las relaciones establecidas entre el campesinado, la política de tierras y de conservación de bosques en Costa Rica entre las décadas de 1960 y 1980. Su objetivo es estudiar las contradicciones sociales y ecológicas de dichas políticas en el contexto del auge de la Reforma Agraria y la deforestación en este país. En primer lugar, analiza los enfrentamientos que ocurrieron entre el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO) y los campesinos en diversas zonas de reserva forestal, en las cuales los campesinos explotaban el bosque. En segundo lugar, estudia las conflictos entre campesinos y conservacionistas ocurridos en las fronteras entre los parques nacionales y los asentamientos creados por el Estado. La investigación concentra su atención en comprender los discursos y la semántica a través de los cuales el Estado justificaba su intervención en estos conflictos, así como la represión contra los campesinos. Asimismo, toma en cuenta la perspectiva de académicos y expertos ambientales acerca de las relaciones existentes entre la deforestación y el campesino «precarista». El estudio utiliza fuentes primarias, provenientes de archivos públicos, así como bibliografía especializada.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Wilson Picado, Elisa Botella Rodríguezhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/29601El común y la violencia política en la AmazonÍa brasileña2022-07-29T09:49:39+02:00Carlos Benítez Trinidadcarlos.bt.86@gmail.comStefania Barcastefania.barca@usc.esFelipe Milanezfmilanez@gmail.com<p class="p1">Este artículo ofrece una reflexión sobre la lucha por el común surgido del diálogo entre el movimiento extractivista y el indígena en el Brasil de los años ochenta, constituyendo la llamada <em>Aliança dos Povos da Floresta</em>. El objetivo es evaluar el significado histórico de esta experiencia de activismo ambiental, laboral e indígena, como parte integrante de la ecología política del común. Una de las características fundamentales del capitalismo es la degradación ambiental y la aniquilación del común, entendido este como una relación no mercantilizada entre trabajo y naturaleza, a partir de modos de producción autónomos, de subsistencia y ecosuficientes. Esta relación trabajo/naturaleza está normalizada en Brasil en áreas indígenas, <em>quilombolas</em> y donde predomina la agricultura de subsistencia. En dialogo con estas prácticas ancestrales, en los 1970, los <em>seringueiros</em> rompieron con los dueños de los medios de producción para comenzar su propia relación autónoma con el bosque. Esto fue un acto de <em>commoning</em> insurgente, aboliendo la propiedad privada y el trabajo asalariado, organizándose comunalmente en «reservas extractivistas» (Resex). Dado que parte fundamental de la ecología política del común comprende toda la violencia desplegada en su contra, concluimos que la defensa de los derechos humanos tiene que estar ligada a los derechos de la naturaleza y que la experiencia de la <em>Aliança</em> es un ejemplo de las posibilidades de convergencia entre organizaciones laborales, indígenas y ambientales teniendo como objetivo el común.</p>2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Carlos Benítez Trinidad, Stefania Barca, Felipe Milanezhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/29599Pensar las mujeres rurales2022-07-12T17:30:51+02:00Ana Cabana Iglesiaana.cabana@usc.esAlba Díaz-Geadaalba.diaz@usc.esUxía Otero-Gonzálezuxia.otero.gonzalez@gmail.com<p class="p1">El género ofrece una atalaya para pensar y repensar el rol de las mujeres rurales durante la dictadura franquista. En esa convicción, el presente texto busca acercarse a las construcciones ideales sobre los sujetos femeninos que habitaban el medio rural que el poder puso en liza tras la guerra civil. Nuestra meta es aprehender los distintos modelos de mujer rural que se convirtieron en normativos en un periodo histórico definido por la imposición de una dictadura que marcó mudanzas en los modelos de mujer imperantes. Pretendemos acercarnos a su análisis y demostrar que se construyeron en consonancia con los distintos modelos de desarrollo económico que definieron la agricultura española durante la dictadura. Con este objetivo emplearemos fuentes de variadas naturalezas, incluida la prensa y las disposiciones legislativas, que emanaban de aquellas instituciones que fueron creadas para «moldear» a las mujeres rurales a imagen y semejanza del ideal construido. Prestaremos especial atención a la labor desarrollada por Sección Femenina, a través de la figura de las divulgadoras rurales y las Cátedras Ambulantes, así como por el Servicio de Extensión Agraria a partir de las figuras de las agentes de economía doméstica.</p>2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ana Cabana Iglesia, Alba Díaz-Geada, Uxía Otero-Gonzálezhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/29598Poderes locales en el rural gallego durante la transición democrática2022-06-17T08:42:18+02:00Xurxo Antelo Alviteantelo.xurxo@gmail.com<p>El mundo rural gallego vivió durante la transición la aparición de nuevas instituciones democráticas tras cuarenta años de dictadura, algunas pilotadas por la élite procedente del régimen y otras en las que la sociedad civil dejó su sello. Los poderes locales, además de un terreno de disputa entre lo viejo y lo nuevo en un sentido político, vivieron también las transformaciones socioeconómicas que, al igual que el resto del Estado, sufría la Galicia de la época. En el seno de los partidos políticos, los sindicatos agrícolas, las cooperativas y otras instituciones del mundo rural se sitúan grandes claves sobre la llegada de la democracia a los pueblos, que a menudo han sido relegadas a un segundo plano.</p>2023-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Xurxo Antelo Alvite