https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/issue/feedStudia Historica. Historia Antigua2022-10-07T14:37:49+02:00Pablo C. Díaz Martínezshha@usal.esOpen Journal Systems<p><em>Studia Historica. Historia Antigua</em> es una revista científica de periodicidad anual (aparece en el mes de octubre) dedicada a la Historia Antigua griega y romana, desde los orígenes a la Antigüedad tardía, con inclusión de la Península Ibérica. Su publicación está a cargo del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca y su edición se lleva a cabo en la editorial de la Universidad (<a href="https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/management/settings/httprevistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/index">httprevistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/index</a>).</p> <p>La revista se fundó en el año 1983 por Marcelo Vigil Pascual. Lleva 40 años ininterrumpidos de publicación.</p> <p><em>Studia Historica. Historia Antigua </em>está indexada en <a href="https://mjl.clarivate.com/search-results?issn=0213-2052&hide_exact_match_fl=true&utm_source=mjl&utm_medium=share-by-link&utm_campaign=search-results-share-this-journal" target="_blank" rel="noopener">ESCI/WoS</a> desde diciembre de 2016 y cuenta con el Sello de Calidad <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/studia-historica-historia-antigua" target="_blank" rel="noopener">FECYT 2022</a>.</p> <p>Está presente en los Directorios: <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html" target="_blank" rel="noopener">inDICEs-CSIC</a>, <a href="https://doaj.org/toc/0213-2052?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220213-2052%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, Latindex, <a href="http://miar.ub.edu/issn/0213-2052" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>; y en los sistemas de clasificación de revistas: <a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm=consulta-form&cmd=EditarRevistesRevCmd&view=VLlistaRevistesRev&modul=revistes&idExpedientes=2192" target="_blank" rel="noopener">Carhus Plus</a>; <a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31557" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a>; <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100861123&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener">SJR</a>. Entre otras, se encuentra registrada en las siguientes bases de datos de su especialidad: <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482020" target="_blank" rel="noopener">Erih Plus</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/hah-coverage_files/sheet001.htm" target="_blank" rel="noopener">Historical Abstracts</a>, L’Année philologique, Pascal-Francis, <a href="https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/management/settings/httpsrevistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/management/settings/context/tls.search.proquest.com/titlelist/ListForward?productId=1008638%3A1008690%3A1008639%3A1008640%3A1008641%3A1008642%3A1008643%3A1008644%3A1008645%3A1008646%3A1008647%3A1008648%3A1008649%3A1008650%3A1008651%3A1008652%3A1008653%3A1008654%3A1008655%3A1008656%3A1008657%3A1008658%3A1008659%3A1008660%3A1008661%3A1008662%3A1008663%3A1008664%3A1008665%3A1008666%3A1008667%3A1008668%3A1008669%3A1008670%3A1008671%3A1008672%3A1008673%3A1008674%3A1008675%3A1008676%3A1008677%3A1008678%3A1008679%3A1008680%3A1008681%3A1008780%3A1008781%3A1008876%3A1008877%3A1009038%3A1009167%3A1009190&productName=Periodicals+Index+Online&format=comma&IDString=1008638%3A1008690%3A1008639%3A1008640%3A1008641%3A1008642%3A1008643%3A1008644%3A1008645%3A1008646%3A1008647%3A1008648%3A1008649%3A1008650%3A1008651%3A1008652%3A1008653%3A1008654%3A1008655%3A1008656%3A1008657%3A1008658%3A1008659%3A1008660%3A1008661%3A1008662%3A1008663%3A1008664%3A1008665%3A1008666%3A1008667%3A1008668%3A1008669%3A1008670%3A1008671%3A1008672%3A1008673%3A1008674%3A1008675%3A1008676%3A1008677%3A1008678%3A1008679%3A1008680%3A1008681%3A1008780%3A1008781%3A1008876%3A1008877%3A1009038%3A1009167%3A1009190&issn=Y" target="_blank" rel="noopener">Periodical Index OnLine (PIO)</a>, y <a href="http://opac.regesta-imperii.de/lang_en/anzeige.php?zeitschrift=Studia+historica.+Historia+antigua&pk=735996" target="_blank" rel="noopener">Regesta Imperii</a>.</p> <p>Publica artículos de investigación originales, evaluados con el sistema <em>peer review</em>, preferentemente en español e inglés. Admite otras lenguas científicas. Cuenta con títulos, resúmenes, y palabras clave de todos sus artículos en la lengua de publicación y en inglés.</p>https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30513Meier, Mischa. Geschichte der Völkerwanderung. Europa, Asien und Afrika vom 3. bis zum 8. Jahrhundert n.Chr. Mu?nchen: C.H. Beck, 2019, 1532 pp. con 40 ilustraciones y 38 mapas [ISBN 978-3-406-73959-0]2022-10-07T07:09:29+02:00Barbara Scardiglib.f.scardigli@gmil.com2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30511Normas para el envío de originales2022-10-06T13:44:40+02:00Secretaría de redacción Shhaventas.eusal@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30510Listado de evaluadores2022-10-06T13:31:39+02:00Secretaría de redacción Shhaventas.eusal@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30509Estadísticas2022-10-06T13:23:55+02:00Secretaría de redacción Shhaventas.eusal@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30507Créditos2022-10-06T12:15:47+02:00Secretaría de redacción Shhaventas.eusal@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30435Índice2022-09-30T11:50:34+02:00Secretaría de redacción Shhaventas.eusal@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/304371983-2022 Cuarenta años de Historia Antigua2022-09-30T12:26:50+02:00Pablo C. Díazventas.eusal@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha202240924Nacido de la tierra inmortal2022-09-30T12:56:34+02:00Jónatan Ortiz-Garcíajonatan.ortiz@uah.es<p class="p1">Las fuentes textuales grecolatinas nos transmiten la especial consideración del lino para los antiguos egipcios y la prohibición de la lana en contextos religiosos. Este artículo pretende hacer evaluar estas informaciones, proponiendo un marco temporal en el que el lino se convirtió en la materia prima textil hegemónica de la esfera religiosa del valle del Nilo.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/27405Merenptah y los Pueblos del Mar2021-10-20T12:03:17+02:00Antonio Pérez Largachaantonio.perezlargacha@unir.net<p class="p1">La victoria obtenida por Merenptah en la batalla de Perire contra una coalición de libios y Pueblos del Mar marcó el comienzo de una época en la que Egipto comenzó a tener que defender sus propios límites geográficos. En el mismo año Merenptah sofocó una rebelión en Nubia y realizó una campaña en Canaán, unos ataques que pudieron estar coordinados que deben entenderse en el contexto de los cambios políticos, económicos y militares que tuvieron lugar en las últimas décadas del siglo XIII a. C., en la etnogénesis de los Pueblos del Mar.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha2022405379La memoria en la configuración de Atenas (s. VI a. C.)2022-09-30T13:45:22+02:00David Sierra Rodríguezdsierra@ugr.es<p class="p1">El auge de la memoria como categoría de análisis histórico permite aplicar conceptos que analizan las formas en las que se construye el pasado de una sociedad y cómo este permite la supervivencia de la comunidad. En la Atenas de finales del siglo VII y principios del VI a. C., se da un proceso de reelaboración del pasado, de los mitos fundacionales y de la topografía histórica de la ciudad. El análisis de los discursos, los espacios y los rituales a través de la memoria desvelan las nuevas ideologías de la ciudad, la jerarquización de espacios y las relaciones de poder entre grupos sociales</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha20224081116Los sátrapas persas de Alejandro2021-12-31T01:36:11+01:00Javier Norberto Nuñezjaviern1991@gmail.com<p class="p1">El artículo sistematiza las respuestas de los sátrapas persas frente a la invasión macedonia. Se sostiene que la dimensión como espacialidad social del Imperio aqueménida resulta fundamental para comprender el desarrollo de ese Estado como el éxito de Alejandro y las acciones de los sátrapas. Así como la arena imperial integraba a élites de distintas regiones y centralizaba recursos en favor del monarca, la porosidad de sus límites sociales, así como el repertorio de relaciones entre soberano y súbditos, escapaban al control central y podían dar lugar a un reemplazo del Gran Rey reconfigurando esa espacialidad.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha202240117138Tiempos de cambio2022-03-08T12:29:53+01:00Diego Chapinal Heraschapinalheras@gmail.com<p class="p1">El objetivo de este artículo es analizar los cambios que experimenta la ciudad sagrada de Díon, en Macedonia, al ser conquistado el territorio por Roma. La investigación se centra concretamente en el santuario de Zeus Olímpico, donde se puede constatar la realización de una serie de alteraciones que motivaron el paulatino abandono del mismo. Esto estaría enmarcado en un proceso de consolidación del poder romano en el lugar, que finalizaría con la fundación de un nuevo espacio religioso, consagrado a Zeus Hipsisto.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha202240139157Cayo Julio César en Britania2022-03-29T16:37:13+02:00Miguel Ángel Novillo Lópezmnovillo@geo.uned.es<p class="p1"><span class="s1">Si bien fue Piteas de Massalia quien a finales del siglo IV a. C. aportó las primeras relaciones sobre Britania, para la mayoría de los intelectuales del Alto Imperio fue una cuestión irrefutable que no había sido el explorador griego, sino Cayo Julio César, el primero en haber llegado a la isla. César arribó a Britania en dos ocasiones, en 55 a. C. y en 54 a. C. Teniendo presentes las campañas en curso contra las tribus galas, en el presente artículo tratamos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué centraría su atención en un lugar que, a priori, no representaba ningún peligro inminente? ¿Qué esperaba lograr con estas acciones? ¿Qué consecuencias tendría para Britania y para Roma la llegada del procónsul a la isla?</span></p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha202240159178La controverse sur l’inclusion des femmes dans le système fiscal romain pendant la République 2022-09-30T14:24:17+02:00Leire Lizarzateguileire.lizarzategui@ehu.eus<p class="p1"><span class="s1">Though ancient sources mention some exceptions, Roman women were exempt from paying the <em>tributum</em>, the most onerous of direct taxes. It was only in the aftermath of the Second Punic War when some senators tried to sustain a war measure (the <em>lex Oppia</em>) that limited their access to riches. Such attempt forced Roman women into a public protest in 195 BC, which received a considerable support from many citizens. For the next 150 years the Romans sustained, although with irregular intensity, a social debate on whether it was just or not to include women in their fiscal system as regular taxpayers. When referencing to such debate ancient sources focus mainly on the moral relevance of those measures. However, considering that during those turbulent years of the late Republic marriage practices and the morphology of the elite groups also changed, we shall propose that such debate answered to rather more pragmatic considerations.</span></p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha202240179206Dido y la impotentia muliebris.2021-05-05T00:44:44+02:00Laura Díaz Lópezlauradiazlopez@ucm.es<p class="p1"><span class="s1">Siguiendo las políticas morales de Augusto, Virgilio nos plantea en su <em>Eneida</em> dos prototipos femeninos contrapuestos, ambos relacionados con el héroe. Por un lado, Creúsa, quien exhibe muchas de las virtudes que se esperaban en la matrona romana. Por otro, Dido, que, si bien poseyó muchas de estas virtudes mientras estuvo casada con el asesinado Siqueo, ahora, sin pariente masculino que ejerza el necesario control sobre ella, cegada por la pasión que siente por Eneas, espoleada por las palabras de su hermana Ana y dominada por la <em>impotentia</em>, abandona la <em>virtus</em> que intentó ejercer como gobernante y experimenta una progresiva degradación a medida que se abandona al <em>luxus</em> que la conducirá a la muerte como única posibilidad de redención. Su suicidio será la causa del odio entre Roma y Cartago, y, a consecuencia del mismo, de la destrucción de esta última, mostrando así Virgilio que la decadencia moral a nivel individual puede provocar a largo plazo el declive y la desaparición de un Estado.</span></p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha202240207238Tanta pestilentia fuit…2022-09-30T14:41:19+02:00F. Javier Casinos Moracasinos@uv.es<p class="p1">Este trabajo trata acerca de los recursos arbitrados en Roma para conjurar las epidemias. Tales recursos constituyen curiosas respuestas irracionales y supersticiosas al fenómeno, en las cuales se involucran religión, magia y derecho. Previamente se tratará de la terminología latina y griega empleada en los textos clásicos para designar lo que hoy en día llamamos ‘epidemia’, así como la etiología de esta de acuerdo con la concepción grecorromana.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha202240239274Evergesías y Funciones Cultuales de los Sacerdotes y Sacerdotisas de Culto Imperial en la Bética2022-09-30T14:30:13+02:00Carmen Alarcón Hernándezcalaher@upo.es<p class="p1">El objetivo del trabajo es proceder a una aproximación sobre las actuaciones cultuales de los sacerdotes y sacerdotisas de culto imperial en la provincia de la Bética. En este sentido, se analizan las cláusulas de la <em>Lex de Flamonio Provinciae Narbonensis</em> que aportan información sobre las posibles competencias cultuales de los <em>flamines provinciae</em>, así como los testimonios epigráficos de la Bética que documentan las acciones evergéticas de sacerdotes y sacerdotisas, cívicos y provinciales, en los que se presta especial atención a las relacionadas con la veneración de los césares y su <em>domus</em>.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha202240275298La adlectio de M. Cassius Caecilianus en Italica.2022-09-30T14:44:19+02:00Manuel Alejandro González-Muñozmagonmuo@upo.es<p class="p1">En el presente trabajo nos proponemos consolidar el vínculo entre dos inscripciones de <em>Italica</em> que mencionan a un <em>Caecilianus</em>. Este individuo habría experimentado una promoción a la ciudadanía italicense, permitiéndole posteriormente desempeñar los cargos de flamen perpetuo del divino Trajano y de duunviro en la colonia italicense. Para justificarlo, analizamos el fenómeno de la <em>adlectio</em> en Hispania en el s. II d.C. <br />Finalmente, se ofrecen dos nuevas propuestas de restitución epigráfica que modifican levemente las interpretaciones anteriores, basadas en el reconocimiento de la relevancia de la posesión de la ciudadanía italicense y en Adriano como el artífice de la <em>adlectio</em>.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha202240299331Los Libertos de las familias privilegiadas de la Baetica y su representatividad pública2022-01-12T09:13:07+01:00Fernando Blanco Roblesferblanrob@gmail.com<p class="p1">A partir de la evidencia de las inscripciones honoríficas de la provincia de la <em>Baetica</em> protagonizadas por libertos privados, procedemos a hacer un análisis desde el punto de vista social y epigráfico con el objetivo de comprender el grado de representatividad pública de este sector de la sociedad bética y, especialmente, las relaciones con sus patronos y <em>gentes</em>.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha202240333360La organización económica de la villa de Plinio el Joven en Tiferno Tiberino: evidencia literaria y arqueológica2021-03-10T21:36:06+01:00Marcelo Emiliano Perelman Fajardomperelman88@hotmail.com<p class="p1">Se aborda en este trabajo un análisis de la evidencia literaria y arqueológica sobre la villa de Plinio el Joven en Tiferno Tiberino. El objetivo es trazar las principales características de la organización económica de esta finca, tanto en lo que hace a las formas de producción como así también al tipo de mano de obra utilizada. Se hará un especial hincapié en estudiar la función de los colonos arrendatarios, dilucidar la efectiva presencia de esclavos en la hacienda y apreciar el grado de sofisticación económica de Plinio como propietario.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/shha202240361390Las contribuciones en revistas científicas españolas de Historia Antigua (1970-2020): análisis de la autoría en función del sexo/género2021-06-26T10:56:53+02:00Daniel Mateo Corredordaniel.mateo@ua.esMaría Pastor Quilesmpastor@icac.cat<p class="p1">En este artículo se analizan las contribuciones publicadas acerca de los estudios sobre la Antigüedad durante el último medio siglo en una selección de revistas españolas de impacto teniendo en cuenta el sexo/género de la autoría, su proporción y su desarrollo a lo largo del tiempo. Además, se aborda la posible existencia de diferencias en función de si las contribuciones son de autoría única o coautoría, así como en la posición de firma en los trabajos de más de una persona. Asimismo, se tiene en cuenta la temática de estas investigaciones, con lo que se pretende determinar si predominan firmantes de un sexo/género u otro en los distintos ámbitos temáticos. Este estudio evidencia que la proporción de autoras es baja y, además, no se observa un progresivo incremento de la autoría femenina en las últimas décadas.</p>2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30467Ikram, Salima. Antiguo Egipto. Introducción a su historia y cultura. Córdoba: Editorial Almuzara-Colección Nun, 2021, 467 pp. [ISBN 978-84-18346-85-9]2022-10-03T07:22:10+02:00Rosario Valverdecharoval@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30492Díaz Fernández, Alejandro (ed.). Provinces and provincial Command in republican Rome. Genesis, Development and Governance. Sevilla-Zaragoza: Editorial Universidad de Sevilla-Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021, 226 pp. [ISBN: 978-84-472-3089-1]2022-10-06T07:12:56+02:00Manuel Salinas de Fríasvafio@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30493Martínez Caballero, Santiago y Santos Yanguas, Juan (coords.). Paisajes sagrados de la Antigüedad en el valle del Duero. Actas del coloquio. Segovia, 18 y 19 de octubre de 2018. Anejos de Segovia Histórica 3. Segovia: Museo de Segovia y Asociación de Amigos del Museo de Segovia, 2021, 215 pp. [ISBN: 978-84-697-9419-7]2022-10-06T07:20:04+02:00Juan José Palao Vicentepalaovic@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30494Santos Yanguas, Narciso. Muerte y más allá en Asturias antigua. Inscripciones oicomorfas y mundo funerario en época romana. Ediciones Clásicas, 2021, 177 pp., 36 imágenes-b/n [ISBN: 978-84-7882-873-9]2022-10-06T07:22:06+02:00Patricia A. Argüelles Álvarezpargal@ual.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30495Piay Augusto, Diego y Argüelles Álvarez, Patricia A. (eds.). Villae romanas en Asturias. Studia Archaeologica 249. Roma-Bristol: «L’Erma» di Bretschneider, 2021, 328 pp., ils. en blanco y negro y color. [ISBN: 978-84-913-2253-1 (edición impresa), ISBN: 978-84-913-2253-5 (edición digital)]2022-10-06T07:24:05+02:00Enrique Ariño Gilargil@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30496Moralejo Ordax, Javier. Ejército y soldados de Roma. Epigrafía y territorio en la Hispania Citerior altoimperial. Madrid: CSIC (Colección Anejos de Gladius, n.º 19), 2021, 724 pp. [ISBN: 978-84-00-10717-8]2022-10-06T07:25:22+02:00Jorge Ortiz de Bruguerajorgeodb@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30497Le Roux, Patrick: L’Empire romain. Histoire et modèles. Scripta varia III. Édition présentée par Yvan Maligorne, avec la participation de Sabine Armani et Nicolas Mathieu. Collection Histoire. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2022, 666 pp. [ISBN: 978-2-7535-8207-1]2022-10-06T07:27:33+02:00Juan José Palao Vicentepalaovic@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30498Cid López, Rosa María, Domínguez Arranz, Almudena y Marina Sáez, Rosa María, eds. Madres y familias en la Antigüedad. Patrones femeninos en la transmisión de emociones y patrimonio. Gijón: Ediciones Trea, 2021, 336 pp. [ISBN: 978-84-18105-42-5]2022-10-06T07:29:00+02:00Alba del Blanco MéndezUO279776@uniovi.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30499Cidoncha Redondo, Francisco. El concubinato y el contubernio en la sociedad romana (siglos I a. C.-III d. C.). Colección Historia, 379. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2021, 360 pp. [ISBN: 978-84-472-3069-3]2022-10-06T07:31:49+02:00Alba del Blanco MéndezUO279776@uniovi.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30500López-Gómez, José Carlos. El ocaso de los dioses en Hispania. Transformaciones religiosas en el siglo III. Anejos de AEspA, XCII. Madrid: CSIC, 2021, 305 pp. [ISBN: 978-84-00-10880-9]2022-10-06T07:33:32+02:00Manuel Rodríguez Gervásgervas@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30501Torres Prieto, Juana. Diálogo literario y polémica religiosa en la Antigüedad Tardía. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2021, 173 pp. [ISBN: 978-84-18093-81-4]2022-10-06T07:36:28+02:00Carla Setien Garcíasetienc@unican.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30502Cecconi, Giovanni Alberto. Barbari e pagani. Religione e società in Europa nel tardoantico. Bari-Roma: Laterza, 2021, xxii + 268 pp. [ISBN: 978 88 58146 68 2]2022-10-06T07:42:28+02:00Pablo C. Díazpcdiaz@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30503Olivares Guillem, Andrés. Las priscilianistas. Las mujeres que siguieron a Prisciliano. Noia (A Coruña): Editorial Toxosoutos, 2021, 609 pp. [ISBN: 978 84 123922 3 4]2022-10-06T07:50:03+02:00Pablo C. Díazpcdiaz@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30504Cortés Arrese, Miguel. Las mil caras de Teodora de Bizancio. Madrid: El Reino de Cordelia, 2021, 277 pp. [ISBN: 978 84 18141 41 6]2022-10-06T07:58:42+02:00Pablo C. Díazpcdiaz@usal.es2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antiguahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/30505Teja, Ramón: Los papas ¿sucesores de Pedro o de Constantino? La mayor falsificación de la historia. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2022, 156 pp., 9 figs. [ISBN: 978-84-18981-23-4]2022-10-06T08:10:31+02:00Giorgio Vespignanigiorgio.vespignani@unibo.it2022-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Studia Historica: Historia Antigua