ISSN: 0213-2052 - eISSN: 2530-4100
DOI: https://doi.org/10.14201/shha31189

UNA NUEVA INSCRIPCIÓN LATINA FUNERARIA DEL OXIRRINCO ROMANO

A New Latin Inscription from Roman Oxyrhynchus

José Javier MARTÍNEZ GARCÍA
Universidad de Murcia
josejaviermartinez@um.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8917-7296

Susana SOLER POLO
Universitat de Barcelona – IPOA
susanasoler@ub.edu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6932-049X

Fecha de recepción: 07/09/2022Fecha de aceptación: 18/03/2024

RESUMEN: El presente estudio quiere poner en conocimiento el hallazgo de una nueva inscripción latina localizada durante las excavaciones del 2019 en la tumba 42 de la Necrópolis Alta de la ciudad de Oxirrinco. Este hallazgo supone un hito más en el conocimiento de la epigrafía latina del yacimiento puesto que apenas se tienen inscripciones en latín documentadas y se sumará a la colección de epigrafía de la ciudad acrecentando el conocimiento sobre sus ciudadanos y el período romano en la misma.

Palabras clave: Oxirrinco; EpigrafĂ­a Latina; Liberto; Aegyptus.

ABSTRACT: This article aims to report the discovery of a new Latin inscription found during the excavation of tomb n.42 of the Upper Necropolis of the city of Oxyrhynchus in 2019. The discovery represents a further milestone in the knowledge of the Latin epigraphy of the site since there are hardly any other documented Latin inscriptions. It will be added to the epigraphic databank of the city, increasing the knowledge about its citizens and the Roman period in Oxyrhynchus.

Keywords: Oxyrhynchus; Latin Epigraphy; Freedman; Aegyptus.

1. INTRODUCCIÓN

El yacimiento de Oxirrinco se localiza en la actual población de Al-Bahnasa, provincia de Minia en Egipto, a unos 190 km al sur de El Cairo. Su ubicación no es fortuita, pues se encontraba en la ruta de las caravanas comerciales hacia los oasis y la actual Libia, a la vez que se trataba de un puerto fluvial con acceso al Mediterráneo mediante el Bahr-Yusuf (fig. 1).

Figura 1. Localización de Oxirrinco (sup. izqda), mapa de la ciudad de Oxirrinco con sus pagi (sup. dcha) y vista aérea de la ciudad donde se aprecian las zonas urbanas antiguas, necrópolis o muralla (imagen inferior).

Elaboración: autores. Plano realizado a partir de Google Earth.

Su denominación original fue Per-Medyed, capital del nomo XIX del Alto Egipto durante el período saíta, cambiando después su denominación por Oxirrinco en época griega y de nuevo en época bizantina, cuando pasaría a ser conocida como Pemdyé (reflejo de la denominación egipcia original).

Las primeras noticias sobre la ciudad en época moderna se remontan a principios del siglo XIX, en la obra de Vivant Denon1, pero no será hasta finales del siglo XIX cuando se lleven a cabo las célebres intervenciones para la recuperación de papiros a cargo de Grenfell y Hunt2. A principios del siglo XX, diferentes investigadores y arqueólogos pasaron por la ciudad; entre ellos, Pistelli3, Breccia4 o Petrie5, hasta que, tras unas excavaciones clandestinas en 19826, comenzaron las excavaciones dirigidas por Ali El-Khouli7 desde ese mismo año y por Mahmoud Hamza8, a partir de 1984. Casi una década después, en 1992, la Universitat de Barcelona asume la dirección de las intervenciones, que estarán a cargo del Dr. Josép Padró hasta 2019, tomando finalmente en ese año la dirección del yacimiento las doctoras Maite Mascort Roca y Esther Pons Mellado.

2. LXIRRINCO DEL PERÍODO SAÍTA AL COPTO

El origen de la ciudad se remonta a época del rey Apries (dinastía XXVI, 589-570 a.C.), período en el que ya alcanzó una gran importancia. Tras la conquista de Egipto por parte de Alejandro Magno y la fundación de la ciudad de Alejandría, Per-Medyed adquiere su nuevo nombre: Oxirrinco. Durante su etapa como colonia griega y, posteriormente, como ciudad romana y tardorromana se generaría la ingente cantidad de papiros en griego, hebreo, latín y copto que le han otorgado su merecida fama en los círculos académicos internacionales9.

Así, en época helenística, Oxirrinco fue una próspera capital regional, llegando a ser la tercera ciudad más grande de Egipto. La ciudad siguió siendo prominente en el período romano y bizantino, aunque empezó a declinar gradualmente en los periodos posteriores10. Después de que Egipto fuese cristianizado, llegó a ser famosa por sus numerosos monasterios e iglesias, que ascienden a un total de 8011. Con la invasión árabe de Egipto, en 641, la ciudad fue abandonada debido a la falta de mantenimiento del canal del que dependía.

En relación a las fases históricas descritas, a lo largo de las diversas campañas e intervenciones llevadas a cabo en el yacimiento, se han podido localizar algunos elementos que configuran la ciudad y que la delimitan cronológicamente entre el VII a.C. y el VIII d.C., según se detalla en la tabla 1:

Tabla 1. Fases cronológicas generales de Oxirrinco y estructuras asociadas.

FASES

ÁREAS EXCAVADAS

Egipcia

D. XXVI a XXXI

665-332 a.C.

Necrópolis Alta

Puerta Monumental

Grecorromana

332 a.C-476 d.C.

Osireion

Murallas

Necrópolis Alta

Columnata

Teatro

Hipódromo

Bizantina

476-634 d.C.

Basílicas

Monasterio

Eremitorios

Casa funeraria

Oratorio

Islámica

641-1516 d.C.

Minarete

Tumba Fatah el-Bab

Entre estos elementos, destacan algunos que ya han sido documentados a nivel arqueológico como la Necrópolis Alta12, el Osireion13, la basílica de San Filóxeno14 o la puerta monumental de la ciudad. Por otra parte, las fuentes papirológicas nos aportan gran información, no solo sobre edificios civiles, religiosos15, administrativos, cristianos o paganos aún por excavar, sino también sobre aspectos de la vida social de la ciudad que requieren de un estudio en profundidad por parte de los especialistas. Estos papiros son publicados periódicamente en la serie The Oxyrhynchus Papyri, iniciada en 1898 y que prosigue hasta la actualidad.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL HALLAZGO: EL SECTOR 36 DE LA NECRÓPOLIS ALTA

El Sector 36 de la Necrópolis Alta de Oxirrinco, localizado justo al oeste de la Tumba 1 del periodo saíta, comenzó a ser excavado en el año 2019. En estos últimos 3 años han aparecido en este sector varias tumbas del periodo saíta y persa (T. 31, 43, 44, 45, 46 y 47) y tumbas de época grecorromana (T. 39, 40, 42 y 48). Las cuatro tumbas grecorromanas están construidas con bloques de caliza y techo abovedado, y se componen de una o dos cámaras16 en las que han aparecido diversos enterramientos con ajuar y momias con máscaras de tipo yelmo bellamente decoradas muy similares a otras encontradas en la Tumba 23 (del mismo período) en el año 200717. Por último, en este mismo sector también se han documentado varias criptas cristiano-bizantinas de adobe (C. 7 y 8) (fig. 2). Cabe destacar que todo el Sector 36 presenta evidencias claras de haber sufrido expolio en repetidas ocasiones.

Figura 2. Fotografía aérea con la localización de la inscripción dentro del Sector 36.

Fotografía realizada con cometa y cámara Ricoh CX2.

La inscripción18 que se presenta en este artículo fue hallada al norte de la estructura catalogada como Tumba 42, junto al muro exterior (UE. 36210) concretamente en la UE 36093, que contenía otros objetos de relleno: cuentas de collar, un fragmento de un tintero de bronce, una copa, una olla y una lucerna. Todos estos materiales procedían de diversas estructuras anteriores y se hallan, por tanto, descontextualizados, al igual que la inscripción, y no aportan información útil para la datación de la misma.

4. EPIGRAFÍA LATINA EN OXIRRINCO: ANTECEDENTES

La proporción de papiros hallados en Oxirrinco escritos en latín19 es muy limitada en comparación con la abundante cantidad de papiros en lengua griega, ya que esta fue la lengua administrativa y de uso habitual que se mantiene en la región durante todo el período grecorromano (además de la abundante documentación papirológica copta, debido al uso del copto –último estadio lingüístico de la lengua egipcia– como lengua litúrgica cristiana).

En este contexto, no es de extrañar que las inscripciones en latín procedentes de Oxirrinco sean escasas, tan sólo cinco, incluyendo la que se presenta en este artículo. Las inscripciones conocidas hasta la fecha incluyen una certificación de nacimiento en tablilla de madera20 datada en el año 242 d.C. gracias a la mención consular; un fragmento de contenido legislativo también en tablilla de madera21 y fechado en 241 d.C. (de nuevo, por la referencia consular); un texto sobre papiro22, dedicado a los emperadores Diocleciano y Maximiano y fechado c. 285 d.C.; y, finalmente, una inscripción en piedra en dos fragmentos23 hallada en 2010 por la misión arqueológica actual y datada por criterios paleográficos entre los siglos II y III d.C.

Por tanto, tres de las inscripciones se han datado a partir del 200 d.C., y la cuarta tiene una datación más amplia, aunque incluye esta misma cronología como posibilidad. Cabe destacar que, en el siglo III d.C., la administración imperial concede a la ciudad de Oxirrinco la boulé o consejo ciudadano y que durante la segunda mitad de este siglo se produce un auge de la ciudad a varios niveles. Ejemplo de ello fue el nombramiento de un maestro público24, la creación de un sistema de reparto frumentario25, su designación como ciudad Gloriosa e Ilustrísima26, la celebración de sesiones judiciales del prefecto en la ciudad27 o incluso la celebración de los Juegos Capitolinos en el 273 d.C.28

5. UNA NUEVA INSCRIPCIÓN LATINA EN OXIRRINCO

La inscripción que presentamos a continuación está incisa sobre placa de mármol29 y tiene unas medidas de 21 cm de largo en su parte superior y 16 cm de largo en su parte inferior por 24 cm de alto y 3 cm de ancho. Tanto el tipo de material empleado como la propia inscripción destacan por su calidad, estando esta ejecutada en capitales cuadradas con elegantes rasgos librarios que curvan pies y coronas. Las proporciones de las letras son uniformes, y mantienen la misma altura dentro de su renglón. La B presenta el ojo superior pequeño y el inferior grande, además, su trazo curvo central sobrepasa el astil vertical. La E y la T tienen trazos horizontales cortos, sin embargo, la O es bastante amplia.

Como se puede apreciar en la fotografía (fig. 3), el fragmento de inscripción conservado consta de cuatro líneas parciales, de las que se ha perdido la parte inicial, de forma más evidente en las dos primeras líneas conservadas. Además, es probable que en la parte superior de la inscripción se haya perdido un número indeterminado de líneas. La parte superior de las letras de la primera línea se ha perdido, mientras que las dimensiones de las letras de las líneas dos y tres son de 4 cm de alto, y las letras de la cuarta y última línea preservada son de 2,5 cm de alto (fig. 3). La presencia de hederae al término de las dos últimas líneas conservadas y la disposición aparentemente decreciente de las mismas, así como el tamaño inferior de las letras de la última línea, podría sugerir que la cuarta línea marcaría el final de las líneas del texto y que las hederae señalan el final de la línea en la que aparecen y no son una marca de interpunción para separar palabras de la misma línea. El estado de conservación de la pieza no permite extraer conclusiones definitivas al respecto.

Figura 3. Fotografía de la inscripción.

Fotografía de los autores.

LECTURA:

Línea 1: seis letras de las que se conservan el tercio inferior de las cuatro centrales, y un fragmento inferior de las dos restantes. La lectura probable es LAVDIO.

Línea 2: se lee claramente LIBERTO, a pesar de la rotura parcial de la letra inicial de la palabra. En la parte inferior de esta línea se aprecian levemente restos de la guía horizontal para la disposición del texto a esculpir.

Línea 3: se distinguen claramente las tres últimas letras STO y la lectura de la letra anterior como E parece bastante probable. Hedera al final de la línea conservada.

Línea 4: se lee RI. Las letras de esta línea son de menor tamaño (2,5 cm de alto) que el resto de la inscripción (4 cm). Hedera al final de la línea conservada.

]ḶẠṾḌỊỌ

] LIBERTO

]ẸSTO ·

]RI ·

Transcripción:

- - - - - - / [- - - C]laudio / [- - -] liberto / [ - - - F?]esto · / [- - -]ri · / - - - - - -

6. COMENTARIO

Parece tratarse de una inscripción de tipo funerario que conserva parcialmente el nombre de un liberto. Claudio –tomado del nomen del patrono– y liberto aparecen en caso dativo. A continuación tenemos el antiguo nombre de esclavo, también en dativo. Por ejemplo, Festo, documentado en Egipto30, podría encajar con una posible reconstrucción de un cognomen cuyas letras finales son -esto. Hay que tener en cuenta que desconocemos las dimensiones originales de la pieza y, por lo tanto, la propuesta también se basa en que, en relación con las líneas superiores, existe espacio para, como mínimo, una letra previa a las conservadas. Otras posibilidades para el cognomen del liberto pueden ser, a modo de ejemplo, Modestus o Mestus, que sería la adaptación de Μέστος, un nombre griego documentado en Egipto31. Por otra parte, si la estructura onomástica del liberto presenta tria nomina (menos frecuente ya en el siglo II d.C.), esta constaría de la combinación del praenomen y del gentilicio de su antiguo amo con su nombre de esclavo. En este caso, cabría la posibilidad de que el praenomen, abreviado o no, aparecía en aquella parte de la placa que se ha perdido. La adopción del nomen gentilicium del dominus que le había concedido la libertad es un símbolo de la integración del liberto en la unidad doméstica como miembro libre, a pesar que este mantendría bajo la autoridad moral, e incluso legal, de su ahora patronus.

La mencionada calidad de la inscripción y el material nos lleva a suponer que se tratara de un liberto de un cierto estatus. En el caso de que la placa perteneciera a un liberto imperial, la nomenclatura debería presentar con bastante probabilidad una estructura semejante a Claudius Augusti libertus (con distintas formas de abreviación)32, que no presenta nuestra pieza. El contexto arqueológico de esta pieza no ha proporcionado información útil para su datación, y aunque no se pueda descartar una cronología del siglo I d.C., época de los emperadores de nomen Claudius, la escasa epigrafía latina de Oxirrinco orienta hacia los siglos II y, especialmente, III d.C., fecha que además ya ve en descenso la figura del liberto imperial (aunque de modo menos dramático en el contexto de las provincias). Una datación más tardía también sería coherente con criterios paleográficos, en cualquier caso insuficientes.

No obstante, sin incluir por tanto las menciones a emperadores, el nomen Claudius que aparece en nuestra inscripción está documentado en varios testimonios epigráficos procedentes de Egipto. En epigrafía latina encontramos personajes del ámbito militar como Claudius Varus33, Claudius Iulianus y Claudius Alexander34, Claudius Fidus Blere y Claudius Fructus35, Claudius Pompeianus,36 Claudius Squilla Gallicanus37 o Publius Claudius38. El nombre Claudio también está ampliamente documentado en la epigrafía griega de Egipto. Así, por ejemplo, encontramos a personajes célebres como el astrólogo y prefecto de Egipto Τιβέριος Κλαύδιος Βαλβίλλος (Tiberius Claudius Balbillus)39; Κλάυδιος Φίρμος, (Claudius Firmus) clarissimus Corrector Aegypti40; el supervisor de Egipto Κλαύδιος Βάσσος ὁ καὶ Ἱμέριος (Claudius Bassus, conocido también como Himerius) con su secretario, también llamado Κλαύδιος41, Κλαύδιος Μαρκέλλος (Claudius Marcellus), también supervisor42; y otros como los estrategos Κλαύδιος Λυσανίας (Claudius Lysanias)43; Κλαύδιος Ἀπολλινάριος (Claudius Apollinarius)44; y Κλαύδιος Χρυσέρμος (Claudius Chrysermus), strategos y también paraleptes45; Κλαύδιος Γέμινος (Claudius Geminus), arabarca y epistrategos en la Tebaida46; el tribuno militar Κλαύδιος Κομμοδιανός (Claudius Commodianus)47; el centurión Κλαύδιος Ἰουλιανός (Claudius Iulianus)48 y Τιβέρις Κλαῦδις (Tiberius Claudius), stationarius de la legión I49. Por último, también citar a personajes como Τιβέριος Κλαύδιος Ἀπίων (Tiberius Claudius Apion)50, sobre el que cabe mencionar que se ha especulado si podría tratarse del gramático y sofista Apión51, y otros menos conocidos como Τιβέριος Κλαύδιος Κύλινθρος/Κύλινδρος (Tiberius Claudius Cylinther/Cylinder)52, un liberto llamado Τιβέριος Κλαύδιος Εὐπρεπής (Tiberius Claudius Euprepes) y su patrono Κλαύδιος Πόστουμος (Claudius Postumus)53, Τιβέριος Κλαύδιος Ἀπολλινάριος (Tiberius Claudius Apollinarius) y su padre Τιβέριος Κλαύδιος Χρήσιμος (Tiberius Claudius Chresimus)54, otro Κλαύδιος Πόστουμος (Claudius Postumus)55, Κλαύδιος Ἀνίκητος (Claudius Anicetus)56, Τιβέριος Κλαύδιος Παντάγαθος (Tiberius Claudius Pantagathus)57, Κλαύδιος Λουπέρκος (Claudius Lupercus)58, Τιβέριος Κλαύδιος Σερήνος (Tiberius Claudius Serenus)59, y, finalmente, Κλαύδιος Κρητικός (Claudius Creticus)60.

Cabe destacar del recopilatorio epigráfico anterior, por proximidad geográfica, a Claudius Iulianus, quien fue prefecto de Aegyptus durante el reinado de Septimio Severo, y es mencionado en una inscripción datada en 203-206 d.C. hallada en Akoris61, una localidad situada a unos 50 km al sur de Oxirrinco. Precisamente Mayer, en su estudio sobre la anterior inscripción latina hallada en Oxirrinco por la misión de la Universitat de Barcelona, y para la que ofrece una datación tentativa, como se ha mencionado, entre los siglos II y III d.C., alude a una visita a Oxirrinco del emperador Septimio Severo durante su ruta por Egipto en 199 - 200 d.C.62.

Por relevancia con el contexto, y acercando nuestra lente a la ciudad de Oxirrinco, añadimos a los estrategas del nomo oxirrinquita que compartieron este gentilicium documentados en papiro, por orden cronológico: Τιβέριος Κλαύδιος [---] (Tiberius Claudius, 45 d.C.), Τιβέριος Κλαύδιος Πασίων (Tiberius Claudius Pasio, 49-50 d.C.), Τιβέριος Κλαύδιος [---] (Tiberius Claudius, 55/68? d.C.), Τιβέριος Κλαύδιος Ἀμμώνιος (Tiberius Claudius Ammonius, 59 d.C.), Τιβέριος Κλαύδιος Ἀσκληπιάδης (Tiberius Claudius Asclepiades, 60 y 62 d.C.), Τιβέριος Κλαύδιος Ήφαιστίων (Tiberius Claudius Hephaestio, 63/64 d.C.), Τιβέριος Κλαύδιος Ήρώδης (Tiberius Claudius Herodes, 70 d.C.), Κλαύδιος Ήράκλειος (Claudius Heraclius, 70 y 80-81 d.C.), Κλαύδιος Μακεδόνιος (Claudius Macedonius, 86 d.C.), Τιβέριος Κλαύδιος Ἄρειος (Tiberius Claudius Arius, 89 y 92-93/4 d.C.), Τιβέριος Κλαύδιος Σαραπ[ίων] (Tiberius Claudius Sarapio), [Κλαύδιος] Ἀσκληπε(---) (Claudius Asclepi(---)), Κλαύδιος Δημ́ητριος ὁ καì ‘Ερμíας (Claudius Demetrius / Hermias, 166-169 d.C.), Κλαύδιος ‘Ισχυρíων ὁ καì Ἀρτεμíδωρος (Claudius Ischyrio / Artemidorus, 190 d.C.), Κλαύδιος Διοσκουρíδης ὁ καì Χαιρ́εας (Claudius Dioscurides / Chaereas, 292 d.C.) y, finalmente, Κλαύδιος Ήράκλειος (Claudius Heraclius, 342 d.C.)63.

La enumeración onomástica anterior, con diversos miembros notables, aún sin ser exhaustiva, creemos que es ilustrativa del peso de la gens Claudia en el territorio entre los siglos I y III d.C.

Tras este repertorio dedicado a contextualizar el gentilicio de la inscripción, atenderemos, por último, a las menciones a libertos en inscripciones latinas de Egipto. En primer lugar, constatamos que son escasas, apenas una decena. Así, procedente de Alejandría, se conserva una breve inscripción funeraria de un liberto llamado Lucio Palanius64, o el nombre de Pactumeia65, liberta de Quinto. De la gens Pactumeia procede el primer cónsul africano66, quizás Quinto Aurelio Pactumeyo Clemente, electo durante el reinado de Vespasiano. Aproximadamente un siglo después, encontraremos a otro de sus miembros como gobernador de Egipto: Tito Pactumeyo Magno, que ostenta el cargo entre 176-179 d.C.67

Destaca asimismo otra breve inscripción, procedente también de Alejandría, con el nombre de Cosmus, un liberto imperial a rationibus68, es decir, perteneciente al departamento de finanzas imperial. Como es sabido, un selecto grupo de los libertos imperiales durante el siglo I d.C. ostentó cargos de poder en la administración palatina, ya que los emperadores habían preferido gobernar asistidos por su entorno privado, una práctica que ya habían seguido anteriormente los magistrados republicanos, asistidos por esclavos y libertos en el ejercicio de sus funciones. Estos libertos imperiales podían llegar a mantener sus funciones administrativas incluso tras un cambio de emperador y, a pesar de no ejercer poder de modo formal, sus títulos reflejan las grandes responsabilidades de gobierno que llegaron a desempeñar69, especialmente documentados en los rangos senior de los departamentos palatinos a rationibus y ab epistulis70. Progresivamente, los equites fueron sustituyendo a los libertos al frente de los officia palatina, aunque hay evidencia de que aún mantienen cargos de responsabilidad posteriormente, especialmente en el ámbito provincial71: el propio Cosmo, datado en el año 168 d.C., bajo el reinado de Septimio Severo, es prueba de ello.

En otro grupo de inscripciones, los libertos aparecen como dedicantes a sus patronos, bien en solitario, como Aurelio Heliodoro72 y Cola Terencia Prepusa73 o en menciones genéricas74. También aparecen en dedicatorias familiares. Así, un liberto llamado Helpidus dedica una estela bilingüe a su hijo Alcimus, fallecido con 18 meses de edad75 y otro de nombre Arphocra76, que recuerda a su hija de 13 años en su inscripción77.

Por último, tenemos también un testimonio de manumisión inter amicos datado en el 221 d.C.78 y un grafito en los célebres colosos de Memnón de Tebas nos recuerda al liberto Felix, procurator usiacus79. Esta última inscripción nos trae a colación el otro ámbito de responsabilidad administrativa en el que predominaron los libertos: el cargo de procurador80.

Concretamente, un procurador usiacus81 estaría al cargo de la propiedad imperial en el Egipto romano82. Resulta interesante mencionar que, tradicionalmente, se considera que el departamento denominado ousiakos logos fue introducido por los Flavios para administrar las propiedades que la dinastía Julio-Claudia y entorno -incluidos sus libertos- adquirieron en Egipto83. Vemos, así, como los miembros más ilustres de la gens Claudia –cuya presencia en la provincia hemos atestiguado– tuvieron también un interés económico personal en Egipto. Es más, las extensas propiedades de esta dinastía imperial también se extendieron al nomo oxirrinquita84.

Para finalizar el comentario, recordemos que la cuarta línea de la inscripción conserva unas letras -ri en posición final, de menor tamaño (destacando pues, la identidad del destinatario de la inscripción sobre el resto de la inscripción) de modo que la interpretación de este fragmento no puede ser más que especulativa. Por ejemplo, podría tratarse de la mención a una relación de parentesco: una propuesta podría ser [FRAT]RI 'a su hermano', o quizás [PAT]RI 'a su padre'. En este caso faltaría el nombre del dedicante.

En conclusión, consideramos que la inscripción perteneció a un liberto de cierto estatus, que pudo ocupar aquellos resquicios de autoridad local que permanecieron al alcance de este sector social a pesar del rechazo que provocaba su origen servil según los valores romanos. La sobrerrepresentación epigráfica de este sector social, especialmente en el ámbito funerario85, responde a una voluntad de alcanzar el reconocimiento social que les estaba vetado. Quizás su identidad pueda asociarse algún día con seguridad a uno de los nombres que aparecen en los papiros de Oxirrinco86.

FINANCIACIÓN

Las intervenciones arqueológicas han sido posibles gracias a la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte de España, Universidad de Barcelona-IPOA, Université Paul-Valéry Montpellier 3, Fundación Palarq y Sociedad Catalana de Egiptología.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a las Dras. Esther Pons Mellado y Maite Mascort Roca, al Dr. Ignasi-Xavier Adiego Lajara y al Dr. Sergio España Chamorro, así como a los revisores anónimos, la revisión del texto y sus sugerencias.

ABREVIATURAS PARA LOS REPERTORIOS EPIGRÁFICOS

AE: L’Année Épigraphique. Revue des publications épigraphiques relatives à l’Antiquité romaine, Paris: Presses Universitaire de France.

CIL III: Mommsen, Thomas. Corpus Inscriptionum Latinarum III: Inscriptiones Asiae Provinciarum Europae Graecarum Illyrici Latinae. Berlin: Academia Litterarum Borusicae, 1873.

EDCS: Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby.

Fayoum: Bernand, Étienne. Recueil des inscriptions grecques du Fayoum. 3 vols. Leiden, Paris 1975-1981. Vol. I, La “Méris” d' Hérakleidès. Leiden 1975; vol. II, La “Méris” de Thémistos. "Institut Français d'Archéologie Orientale, Bibliothèque d'étude", 79; Paris 1981; vol. III, La “Méris” de Polemôn. "Institut Français d'Archéologie Orientale, Bibliothèque d'étude", 80; Paris 1981.

IGR: Inscriptiones graecae ad res romanas pertinentes, ed. René Cagnat et al. 3 vols. Paris 1901-1927.

IGLAlexa: Breccia, Evaristo. Catalogue général des antiquités Égyptiennes du musé;e d'Alexandrie, Iscrizioni Greche e Latine, Leipzig 1911.

OGIS: Dittenberger, Wilhelm. Orientis Graeci Inscriptiones Selectae. 2 vols. Leipzig 1903-1905.

P.Coll.Youtie: Collectanea Papyrologica: Texts Published in Honor of H.C. Youtie. Bonn 1976.

P. Mert.: A Descriptive Catalogue of the Greek Papyri in the Collection of Wilfred Merton.

P.Oslo: Papyri Osloenses. Oslo.

P. Oxy.: The Oxyrhynchus Papyri, vols. I-LXXXIV, Londres, 1898-2019.

SB: Sammelbuch Griechischer Urkunden aus Ägypten, eds. Friedrich Priesigke, Friedrich Bilabel, Emil Kiessling & Hans-Albert Rupprecht. Vols. 1-18, 1915-1993.

SEG: Supplementum Epigraphicum Graecum. Vols. 1-11, ed. Jacob E. Hondius, Leiden 1923-1954. Vols. 12-25, ed. Arthur G. Woodhead. Leiden 1955-1971. Vols. 26-41, eds. Henry W. Pleket and Ronald S. Stroud. Amsterdam 1979-1994. Vols. 42-44, eds. Henry W. Pleket, Ronald S. Stroud and Johan H.M. Strubbe. Amsterdam 1995-1997. Vols. 45-49, eds. Henry W. Pleket, Ronald S. Stroud, Angelos Chaniotis and Johan H.M. Strubbe. Amsterdam 1998-2002. Vols. 50- , eds. Angelos Chaniotis, Ronald S. Stroud y Johan H.M. Strubbe. Amsterdam 2003-

Syringes: Baillet, Jules. Inscriptions grecques et latines des tombeaux des rois ou Syringes à Thèbes. 3 vols. "Institut Français d'Archéologie Orientale du Caire, Mémoires publiés par les membres", 42. Cairo 1920-1926.

BIBLIOGRAFÍA

Abercrombie, John R. “A history of the acquisition of papyri and related written material in the University of Pennsylvania Museum”. Bulletin of the Egyptological Seminar 6 (1984): 7–16.

Ameling, Walter. “Some remarks on Apion”. Scripta Classica Israelica 33 (2014): 1–15.

Bagnall, Roger S., ed. Roman Egypt. A History. Cambridge: Cambridge University Press, 2021.

Barnes, Terra D. “The First African Consul”. The Classical Review 21, n.º 3 (1971): 332–332. https://doi.org/10.1017/S0009840X00220866

Bastianini, Guido. “Lista dei prefetti d’Egitto dal 30 al 299”. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 17 (1975): 263–328.

Bernand, Mus. du Louvre: Bernand, Étienne. Inscriptions grecques d'Égypte et de Nubie au Musée du Louvre. Paris, 1992.

Beutler, Franziska. “Wer war ein Procurator usiacus? Die Verwaltung des Patrimoniums in Ägypten in der ersten Hälfte des 2. Jahrhunderts”. Cahiers du Centre Gustave Glotz 18 (2007): 67–82. https://doi.org/10.3406/ccgg.2007.1642

Blumell, Lincoln, y Thomas Wayment. Christian Oxyrhynchus. Waco: Baylor University Press, 2015.

Broux, Yanne. “The ousiakos logos, the procurator usiacus, and ousiake ge: was it Vespasian, Domitian or Hadrian?”. Archiv für Papyrusforschung und verwandte Gebiete 67, nº 2 (2021): 302–347. https://doi.org/10.1515/apf-2021-0029

Castellano i Solé, Núria. “Una màscara-elm de la tomba 23 d’Oxirrinc”. En Ex Aegypto lux et sapientia: homenatge al professor Josep Padró Parcerisa, editado por Núria Castellano et al., 153–64. Barcelona: Universitat de Barcelona; Societat Catalana d’Egiptologia, 2015.

Castellano i Solé, Núria. L’arquitectura funerària al període saïta. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2008.

Denon, Dominique-Vivant. Voyage dans la Basse et la Haute Égypte. Paris: P. Didot L’Aine, 1802.

Estrabón, Geografía. (Introducción, traducción y notas de Juan Luis García Alonso, Mª Paz de Hoz García–Bellido y Sofía Torallas Tovar). Madrid: Gredos, 2015.

Kayser, François. Recueil des inscriptions grecques et latines, non funéraires, d’Alexandrie impériale: Ier-IIIe s. apr. J.-C. Cairo: Institut français d’archéologie orientale du Caire, 1994.

Keppie, Lawrence. Understanding Roman Inscriptions. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1991. https://doi.org/10.56021/9780801843228

Kruger, Michael J. Oxyrhynchos in der Kaiserzeit: Studien zur Topographie und Literaturrezeption. Frankfurt am Main; New York: P. Lang, 1990.

Leclant, Jean. “Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1982–1983”. Orientalia 53, n.º 3 (1984): 350–416.

Leclant, Jean, y Gisèle Clerc. “Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1983-1984”. Orientalia 54, n.º 3 (1985): 337–415.

Leclant, Jean, y Gisèle Clerc. “Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1984-1985”. Orientalia 55, n.º 3 (1986): 236–319.

Mascort Roca, Maite, y Esther Pons Mellado. “Tumbas grecorromanas del Sector 36 del yacimiento arqueológico de Oxirrinco (El Bahnasa), Egipto”. En ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet, 707–18. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2021.

Mascort Roca, Maite et al. “Memòria dels treballs desenvolupats per la Missió Arqueològica de la Universitat de Barcelona-IPOA, en el jaciment d’Oxirrinc (Minia), Egipte. Campanya de 2020”. Nilus 29 (2021): 3–35.

Mascort Roca, Maite et al. L’Osireion d’Oxirrinc. 2 vols. Nova studia aegyptiaca 10. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2018.

Mayer i Olivé, Marc. “Una inscripció romana trobaja a Oxirrinc (Oxyrhynchus)”. En Ex Aegypto lux et sapientia: homenatge al professor Josep Padró Parcerisa, editado por Núria Castellano, 393–98. Barcelona: Universitat de Barcelona; Societat Catalana d’Egiptologia, 2015.

Milne, Joseph G. Greek Inscriptions. “Service des Antiquités de l'Égypte: Catalogue géneral des antiquités égyptiennes du Musée du Caire”. Oxford, 1905.

Mouritsen, Henrik. “Freedmen and Decurions: Epitaphs and Social History in Imperial Italy.” The Journal of Roman Studies 95 (2005): 38–63. https://doi.org/10.3815/000000005784016315

Mouritsen, Henrik. The Freedman in the Roman World. Cambridge: Cambridge University Press, 2011. https://doi.org/10.1017/CBO9780511975639

Padró Parcerisa, Josep. “Histoire du site d’Oxyrhynchos”. En Oxyrhynchos, un site de fouilles en devenir: colloque de Cabestany, avril 2007, editado por Marguerite Erroux-Morfin y Josep Padró Parcerisa, 7–22. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, 2008.

Padró Parcerisa, Josep et al. “Memòria d’excavació febrer-març 2019 a Oxirrinc (Mínia, Egipte)”. Nilus 28 (2020): 4–26.

Padró Parcerisa, Josep, José Javier Martínez García, y Concepció Piedrafita Carpena. “Historia de un edificio religioso en Oxirrinco, desde el s. IV a.C. hasta el s. VII d.C.” Anuari de Filologia. Antiqva et Mediaevalia, n.º 8 (2018): 702–18.

Padró Parcerisa, Josep, et al. “Informe preliminar dels treballs d’excavació i restauració realitzats al jaciment d’Oxirrinc (El-Bahnasa, Mínia) durant la campanya de 2010”. Nilus 19 (2010): 3–12.

Parassoglou, George M. Imperial States in Roman Egypt, Amsterdam: American Studies in Papyrology 18 (1978).

Parsons, Peter. La ciudad del pez elefante: La vida de los griegos en el Egipto moderno.Barcelona: DEBATE, 2009.

Petrie, William M. F, et al. Tombs of the Courtiers and Oxyrhynkhos. London: British School of Archaeology in Egypt, 1925.

Pintaudi, Rosario. “The Italian excavations”. En Oxyrhynchus: a city and its texts, editado por Alan Keir Bowman et al. traducido por Livia Capponi, 104–8. London: Egypt Exploration Society, 2007.

Preisigke, Friedrich. Sammelbuch Griechischer Urkunden aus Ägypten. Strassburg: K. J. Trübner, 1915. https://doi.org/10.1515/9783110843224

Rowladson, Jane. Landowners and Tenants in Roman Egypt. The Social Relations of Agriculture in the Oxyrhynchite Nome. Oxford: Oxford University Press, 1996. https://doi.org/10.1093/oso/9780198147350.001.0001

Schulze, Wilhem. “ΑΡΠΟΚΡΑΤΗΣ”. Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete der Indogermanischen Sprachen 33. Bd., 2. H. (1895): 233–245.

Subías Pascual, Eva. La maison funéraire de la nécropole haute à Oxyrhynchos (el Minyâ, Égypte): du tombeau à la diaconie. Nova studia aegyptiaca 5. Barcelona: Missió Arqueològica d’Oxirrinc, 2008.

Turner, Eric G. “Roman Oxyrhynchus”. Journal of Egyptian Archaeology 38 (1952): 78–93. https://doi.org/10.1177/030751335203800110

Weaver, Paul R.C., “The Status Nomenclature of the Imperial Freedmen”. The Classical Quarterly 13, nº 2 (1963): 272–278. https://doi.org/10.1017/S0009838800001907

Weaver, Paul R.C., Familia Caesaris. A Social Study of the Emperor's Freedmen and Slaves. Cambridge: Cambridge University Press, 1972. https://doi.org/10.1017/CBO9780511895739

Whitehorne, John, y Guido Bastianini. Strategi and Royal Scribes of Roman Egypt: (str. R. Scr. 2). Firenze: Gonnelli, 2006.

1. Denon, Voyage dans la Basse et la Haute Égypte, 90.

2. Abercrombie, "A history of the acquisition", 7.

3. Turner, "Roman Oxyrhynchus", 80.

4. Pintaudi, "The Italian excavations".

5. Petrie et al., Tombs of the Courtiers.

6. Leclant, "Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1982–1983", 370.

7. Leclant y Clerc, "Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1983-1984", 363.

8. Leclant y Clerc, "Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1984-1985", 265.

9. Véase, como síntesis: Padró, "Histoire du site d’Oxyrhynchos".

10. Parsons, La ciudad del pez elefante, 133.

11. Véase: Blumell y Wayment, Christian Oxyrhynchus.

12. Véase: Castellano i Solé, L’arquitectura funerària al període saïta.

13. Véase: Mascort Roca et al., L’Osireion d’Oxirrinc.

14. Véase: Padró Parcerisa, Martínez García y Piedrafita Carpena, "Historia de un edificio religioso en Oxirrinco".

15. Véase: Subías Pascual, La maison funéraire de la nécropole haute à Oxyrhynchos.

16. Mascort Roca et al., "Memòria dels treballs", 9; Mascort Roca y Pons Mellado, "Tumbas grecorromanas del Sector 36", 717; Padró i Parcerisa et al., "Memòria d’excavació", 10.

17. Castellano i Solé, "Una màscara-elm", 158; Padró i Parcerisa et al., "Informe preliminar dels treballs", 4.

18. Catalogada con el nº 2020/117.

19. Kruger, Oxyrhynchos in der Kaiserzeit, 227-45.

20. AE 1948, 121: Mense Phamenoth die XXI [---] / apud C(aium) Do[mi]tium Philippum pr[aefectum Aegypti] / L(ucius) Aureli[us] Theodorus profes[sus est filium sibi] / natum es[se] L(ucium) Aurelium Ammo[n--- ex] / Valeria I[ul]ia uxore Non(is) Ia[nuariis --- Vettio] / Sabino Se[io] Venusto co(n)s(ulibus) // Exemplum subscrip[tionis] / acc(eptum) XVI Kal(endas) April(es) A[ttico Sabiniano Lepido Prae]/textato co(n)s(ulibus) recogn[ovi].

21. AE 1948, 122: Actum Oxuruncho(!) [---] / Imp(eratore) M(arco) Antonio [Gordiano II Claudio Pompeiano co(n)s(ulibus)] / anno III Imp(eratoris) Caes[aris M(arci) Antoni Gordiani] / Pii Felicis Aug(usti) men[se ---].

22. P.Oxy. XLI 2950: [Imp(eratori) Caes(ari) Gai]o Aur[el(io)] Val(erio) Dioc[letiano Pio Fel(ici) Invicto Aug(usto)] / [Imp(eratori) Caes(ari) Mar]co A[u]r(elio) Val(erio) M[aximiano Pio Fel(ici) Invicto Augusto] / [---] vexill(atio?) leg(ionis) V M[acedonicae---].Formalmente, se asemeja a una inscripción sobre piedra. Por este motivo, se ha propuesto que podría tratarse del modelo para la inscripción tallada posteriormente, o, alternativamente, que podría haber sido fijada en un lugar público a pesar del soporte sobre papiro (Keppie, Understanding Roman Inscriptions, 12-13).

23. Mayer i Olivé, "Una inscripció romana", 395. Según el autor, fragmento 1: —-- / [—]MESC o MESO / — y fragmento 2: [ —]E o L [ —] / —. Recogida como EDCS-66200001.

24. P. Coll. Youtie 2.66.

25. P.Oxy. XL 2923.

26. P.Oxy. XL 2913.

27. P.Oxy. XII 1456.

28. P.Oslo III 85.

29. En el marco de las excavaciones actuales, este tipo de material ha aparecido únicamente en la basílica de San Filóxeno a modo de pequeñas placas de diferentes grosores que van de 1 a 4 centímetros y que posiblemente se usaron para embellecer el altar.

30. M(arcus) Scribonius Festus (Nicópolis, Egipto, 157 d.C.). Kayser 102 = AE 1955, 238 = AE 2012, 1806

31. Preisigke, Sammelbuch Griechischer, 1461 y 1476.

32. Weaver, "The Status Nomenclature of the Imperial Freedmen", 274-275.

33. AE 1984, 924.

34. AE 1971, 481.

35. AE 1969/70, 633; AE 1955, 238.

36. AE 1948, 122.

37. AE 1939, 309 y AE 1926, 151.

38. AE 1896, 40.

39. Fayoum I:99 y OGIS 666.

40. OGIS 711. Este alto oficial militar delega el nombramiento de un tutor para un niño huérfano en el exegeta de Oxirrinco según se recoge en el P.Merton I 26.

41. IGR I,5 1215.

42. SB XIV:11938,I.

43. Fayoum I:75.

44. IGR I,5 1273.

45. IGR I,5 1175.

46. OGIS 685 y, posiblemente, SEG 18.646.

47. IGR I,5 1216.

48. IGR I,5 1153.

49. SB I:1584.

50. IGR I,5 1082.

51. Ameling, "Some remarks on Apion", n. 9.

52. Fayoum I:54.

53. IGR I,5 1091.

54. IGR I,5 1286.

55. Bernand, Inscriptions grecques d'Égypte, 88.

56. Inscripción bilingüe en Milne, Greek Inscriptions 130,33014.

57. SB I:321..

58. SB I:5189.

59. SEG XXXIV:1598bis,c.

60. Syringes 1914.

61. AE 1971, 481: [Pr]o salute / Imp(eratorum) L(uci) S(eptimi) Severi / Pii Per(tinacis) Aug(usti) et / M(arci) Aur(eli) [Antoni]/ni et P(ubli) [Septimi] / [[Getae]] [s]ub Cl(audio) Iu/liano pr(aefecto) Ae[g(ypti)] et / Cl(audio) Alexandro / epist(ratego) Aur(elius) Aviti/anus trier(archus) posu(it).

62. Mayer i Olivé, "Una inscripció romana", 397. La visita a Egipto de Septimio Severo es tratada en la Historia Augusta Severo,17, 1-4 y por Dion Casio 76, 13 1-2. En el marco de este viaje se ubica la concesión de consejos ciudadanos (boulai) a Alejandría y las capitales de nomo, como Oxirrinco (veáse apartado 4 de este artículo).

63. Whitehorne y Bastianini, Strategi and Royal Scribes of Roman Egypt, 89-113.

64. CIL III, 12065: L(ucius) Palanius / L(uci) l(ibertus) Anteros / hic situs est.

65. CIL III, 6619: Pactumei[ae] / Q(uinti) l(ibertae) He[---].

66. Barnes, “The First African Consul”.

67. Bastianini, "Lista dei prefetti d’Egitto dal 30 al 299", 298.

68. Kayser, Recueil des inscriptions grecques et latines, fig. 22: Cosmo Aug(usti) lib(erto) / a rationibus. Cabe aclarar que la mención de un departamento palatino junto a los nombres de los libertos imperiales no implica que estos ostenten la dirección de los officia, sino que en la mayoría de los casos hemos de interpretar que ejercen como auxiliares de procuradores ecuestres (Weaver, Familia Caesaris, 264).

69. Sobre el poder en manos de los libertos (potentia libertorum) véase: Mouritsen, The Freedman in the Roman World, 93-109.

70. Weaver, Familia Caesaris, 259.

71. Op. cit. Weaver, Familia Caesaris, 264.

72. AE 2009, 57: D(is) M(anibus) / Aurel(ius) Alexandrus qun<o=A>dam / signifer leg(ionis) secundae Traianae For(tis) Ger(manicae) / cohor(te) II hastati pr(ioris) natione Mace/do{n} stipendiorum XIII {annos} vixit / an(nos) XXXI Aurel(ius) Heliodorus libertus / et heres mon<u=I>mentum fecit dignis/simo patrono suo.

73. IGLAlexa 486: D(is) M(anibus) / M(arcus) Terentius / Rufus mil(es) leg(ionis) / II Traianae Fortis / vix(it) an(nos) LX m(ilitavit) an(nos) XXIII / Cola Terentia Prepusa / liberta eius.

74. CIL III, 6620: [---]s Q(uinti) f(ilius) Fab(ia) / [---] libertab(usque) / [---]M viv<u=O>s fecit //.

75. CIL III, 6541 = CIL III, 6632: |(Obitus?) Alcimus / Helpidutis f(ilius) / vixi(t) me(nses) XIIX / C(ai) Pinari |(centuria) Paco/ni libertus //

76. EDCS-31400480 cita a Arphocra como libert(a), sin embargo, creemos que se trata de del nombre masculino Ἀρποκρᾶς, hipocorístico del nombre teofórico Harpócrates (Schulze, “ΑΡΠΟΚΡΑΤΗΣ”).

77. EDCS-31400480 = CIL III, 14136: Arphocra C(ai) Iuli Postumi / praefecti Aegy<p=B>ti libert(us) / Iuliae Florae filiae suae / fecit / vix{s}it ann(os) XIII menses V / et Cassio Pudenti amico suo / et Restitutae sodali Florae / vix{s}it annos VIII / et sibi et Sponsae coniugi suae.

78. AE 1904, 217: Marcus Aurel[iu]s [A]mmonion Lu/pergu Sarapionis ex m[atr]e Terheutae / ab Hermupoli M[aio]r(e) antiqua et splend(ida) / Helenen ancillam suam vernam / annorum circiter X[X]XIIII inter ami/[c]os manumisit liberamque esse ius/[si]t et accepit pr[o] liberta[t]e eius ab / Aurelio Aletis Inaroutis a vico Tisicheos / nomi Hermupolit(an)u(s!) dr(achmas) Aug(ustas) dua mil{l}ia / ducentas quas et ipse Ales Inaroutis do/navit Helene liberta(e) supra scripta(e) / actum Hermupoli Maior(e) antiqua / et splend(ida) VII Kal(endas) Augustas Grato / et Seleuco co(n)s(ulibus) anno IIII Imp(eratoris) Caesaris / Marci Aureli Antonini Pii Felicis Aug(usti) / mense Mesore die I //

79. CIL III, 53: V Nonas Martias / Felix Augg(ustorum) libertus / procurator usiacus / hora prima semis / Memnonem {a} / audivit.

80. Sobre los libertos y el cargo de procurador véase Weaver, Familia Caesaris, 267-281.

81. Beutler, "Wer war ein Procurator usiacus?".

82. Estrabón XVII 1,12: Egipto es hoy una provincia, y paga tributos considerables. Está gobernada por hombres prudentes, prefectos de Egipto enviados allí sucesivamente. Aquel que es enviado, posee el rango de rey. A él está subordinado el administrador de justicia (didakaiodotes), que tiene autoridad sobre todos los procesos. Otro cargo es el llamado Idios Logos, que inspecciona las propiedades sin dueño y que han de ser para el César; a estos les asisten libertos de César y contables (oikonomoi), a los que se confían asuntos de mayor y menor importancia. (Gredos, 2015, p. 438.)

83. Bagnall, Roman Egypt, 52. Contra esta interpretación tradicional veáse Broux, "The ousiakos logos", que sitúa la reforma a partir de Adriano y también cuestiona las competencias del procurator usiacus en la gestión de las finanzas de las propiedades imperiales.

84. Parassoglou, Imperial States in Roman Egypt, 70-71, cita la documentación papirológica que atestigua las propiedades en el nomo oxirrinquita de Antonia Minor (P.Oxy. II 244) y Claudio (P.Oxy. XXXVIII 2837) emperador que además incrementaría su patrimonio en Egipto con terrenos heredados de esclavos y libertos imperiales. Posteriormente, el autor también cita (p. 74) a Vespasiano y Tito como propietarios de terrenos oxirrinquitas (P.Oxy. XLII 3047). Para un estudio de la propiedad agrícola en el nomo de Oxirrinco, tanto pública como privada, veáse Rowladson, Landowners and Tenants in Roman Egypt.

85. Veáse Mouritsen, “Freedmen and decurions”.

86. Entre las referencias conocidas a libertos de Oxirrinco podemos destacar a T. Claudio Alejandro, cuyo testamento se conserva en el P.Oxy. XXXVIII 2857 (datado en 134 d.C.) o aquellos libertos a los que sus antiguos amos habían regalado una casa en barrios de alta clase como el de los Cuidadores de Gansos o el de Hermaion, documentado en el P.Oslo III 111 (235 d.C.).