Education in the Knowledge Society (EKS) https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks <p><em>Education in the Knowledge Society </em>(<em>EKS</em>) es una revista de acceso abierto (OA), revisada por pares, enfocada en la sociedad del conocimiento desde un prisma completamente interdisciplinar. Tiene especial interés en los procesos educativos como auténticos motores de la sociedad del conocimiento, y por ello publica investigaciones de alta calidad, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, sobre el conocimiento y comprensión de las formas en que la tecnología digital puede mejorar la educación.</p> <p>A partir del volumen 20 (2019) la revista se publica en modalidad continua, para avanzar en la visibilidad y difusión del conocimiento científico.</p> <p><em>EKS</em> se encuentra indexada en el Emerging Sources Citation Index (ESCI) de Web of Science. Además, aparece en otros directorios y bases de datos tales como MIAR, DOAJ, Latindex, Redalyc, Dialnet y Google Académico.</p> <p>Accesible en línea en «<a href="https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks">eUSAL Revistas</a>» su link presistente es DOI: https://doi.org/10.14201/eks.</p> <p><u>Advertencia</u>. <em>EKS</em> se publicó hasta el volumen Vol. 15, núm. 4 (2014) con el título <em>Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (TESI).</em></p> es-ES fma@usal.es (Fernando MARTÍNEZ ABAD) eusal@usal.es (Ediciones Universidad de Salamanca) Thu, 30 Jan 2025 11:19:44 +0100 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El uso de herramientas de desarrollo de RV/RA en la educación: lecciones aprendidas y retos futuros https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31855 El presente trabajo aborda el uso e implementación de herramientas de desarrollo para usuarios finales en la enseñanza, con un énfasis especial en aquellas enfocadas a la creación de recursos de realidad virtual y aumentada (RV/RA). Con el fin de identificar tendencias, necesidades y actitudes del profesorado hacia estas tecnologías, junto con los aspectos más relevantes para desarrolladores de software de este tipo de artefactos, se llevó a cabo una encuesta entre 210 profesores de diversas áreas y niveles educativos. Además de evaluar la disposición del profesorado actual para integrar tecnologías de RV y RA en su práctica docente, el estudio buscaba recopilar información que pudiera orientar a futuros desarrolladores en la creación de herramientas de desarrollo útiles, eficaces y de fáciles de usar. Los resultados derivados del análisis de las respuestas recopiladas, combinados con la revisión de la literatura pertinente y la experiencia acumulada por los autores del estudio en calidad de desarrolladores de software y educadores, ponen de manifiesto un escaso uso de estas tecnologías entre el cuerpo docente actual. Esto subraya la necesidad de una mayor capacitación en el empleo de tecnologías de RV y RA, así como en el manejo de herramientas de desarrollo para usuario final asociadas. Además, evidencia la importancia de una mayor colaboración entre desarrolladores, docentes y estudiantes. Anke Berns, Telmo Zarraonandia, Teresa Onorati, Paloma Díaz, Juan-Manuel Dodero Derechos de autor 2025 Anke Berns, Telmo Zarraonandia, Teresa Onorati, Paloma Díaz, Juan-Manuel Dodero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31855 Mon, 16 Jun 2025 00:00:00 +0200 Desarrollo de software de visión 3D para la formación médica: evaluación de la eficacia del aprendizaje por parte de los alumnos https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/32008 Este artículo presenta un desarrollo tecnológico que permite visualizar la anatomía del aparato respiratorio en tres dimensiones (3D), incrustada en secciones seriadas de resonancia magnética (RM) en los planos coronal, sagital y axial. Las regiones anatómicas relevantes se delimitaron en las secciones de RM con software comercial. Este trabajo presenta la opinión de estudiantes que han cursado la asignatura de Anatomía Humana sobre el uso y manejo, para su aprendizaje, de recursos tecnológicos interactivos para la visualización tridimensional de estructuras corporales. Tras la utilización por parte del estudiantado de esta aplicación informática desarrollada por nuestro grupo de trabajo, se les presentó una encuesta de satisfacción para valorar el grado de interés y aprendizaje autónomo utilizando este tipo de desarrollos tecnológicos. Tras los resultados obtenidos, podemos deducir que los alumnos que utilizaron la aplicación interactiva de visión 3D destacaron su alto valor didáctico, ya que es fácil de utilizar debido a su interfaz intuitiva. Consideraron que este recurso tecnológico didáctico tiene un alto grado de satisfacción en su proceso de enseñanza-aprendizaje, dado su carácter visual 3D y dinámico. Por todo ello, los alumnos consideraron muy útil el uso de estos recursos en su formación médica, frente a los clásicos atlas anatómicos estáticos. En los últimos años, las nuevas tecnologías han aumentado significativamente el número de aplicaciones en el campo del diagnóstico por imagen y la formación médica, y más concretamente en el campo de la anatomía. Manuela Martín Izquierdo, Marcelo F. Jiménez Lópeza, Alberto Prats-Galino, Juan A. Juanes Méndez Derechos de autor 2025 Manuela Martín Izquierdo, Marcelo F. Jiménez Lópeza, Alberto Prats-Galino, Juan A. Juanes Méndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/32008 Thu, 12 Jun 2025 00:00:00 +0200 Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024): ICILS 2023. Estudio internacional de competencia digital https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/32337 El Estudio Internacional sobre Competencia Digital 2023 (ICILS) tiene como finalidad evaluar la competencia digital de los estudiantes de 2.º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), equivalente al 8.º grado en otros países, midiendo su capacidad para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en diversos contextos. El estudio, realizado en 34 países, permite hacer comparaciones internacionales y nacionales sobre el desempeño de los estudiantes. En el caso de España, se obtuvo una puntuación media de 495 puntos, superando la media de la Unión Europea (493) y la del promedio global del estudio (476), aunque con una considerable variabilidad regional. Comunidades como Cataluña, Madrid y Asturias han obtenido resultados más positivos, contrastando con Ceuta y Melilla con peores resultados. También analiza factores como el género, con un rendimiento superior de las chicas, y el acceso a internet, que muestra un impacto menor que en la media europea. El informe ofrece información valiosa para el sistema educativo español, proporcionando datos clave para mejorar la formación docente, diseñar políticas educativas más inclusivas y evaluar el acceso a las TIC en los centros. Sin embargo, se identifican áreas de mejora, como la necesidad de ofrecer ejemplos prácticos más concretos para los docentes, simplificar el lenguaje para una mayor accesibilidad y profundizar en el análisis cualitativo de los factores que afectan el rendimiento en competencia digital. María Goretti Alonso-De-Castro Derechos de autor 2025 María Goretti Alonso-De-Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/32337 Thu, 29 May 2025 00:00:00 +0200 El papel de las TIC en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad: una revisión sistemática de la literatura https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31381 El creciente uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha permitido avances en las intervenciones dirigidas a personas con discapacidad. Este estudio tiene como objetivo revisar la literatura científica publicada entre 2012 y 2022 (los últimos diez años) sobre el uso de tecnologías educativas como herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Se siguió la metodología PRISMA y se realizaron búsquedas en las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS), obteniéndose una muestra final de 21 estudios. El riesgo de sesgo se evaluó mediante la herramienta ROBIS y se llevó a cabo un análisis de coocurrencia de palabras clave con el software VOSviewer. Los principales hallazgos indican un cuerpo creciente de literatura científica sobre este tema, centrado principalmente en habilidades relacionadas con la lectura y la escritura. La mayoría de las personas participantes en los estudios presentaban discapacidad intelectual o trastorno del espectro autista. En conclusión, cabe señalar que la producción científica en este ámbito sigue siendo relativamente limitada, lo que pone de manifiesto la necesidad de continuar investigando. La integración de las TIC en la vida cotidiana, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en las actividades diarias, ofrece nuevas oportunidades para las personas con discapacidad. María De Los Ángeles Domínguez-González, Carlos Hervás-Gómez, Pedro Román-Graván Derechos de autor 2025 María De Los Ángeles Domínguez-González, Carlos Hervás-Gómez, Pedro Román-Graván https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31381 Mon, 26 May 2025 00:00:00 +0200 Las plataformas digitales y la atención a la diversidad https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31829 Este trabajo aborda las posibilidades que las plataformas digitales ofrecen para atender a la diversidad del aula y personalizar los aprendizajes, indagando en las implicaciones derivadas. Para ello se desarrolla una investigación cualitativa fundamentada en la propuesta de “pensar por casos”, donde destaca el desarrollo de un estudio de campo en cuatro centros escolares de la Comunitat Valenciana. La información se recopila mediante el análisis de la documentación oficial de los centros escolares y de las plataformas digitales utilizadas, la realización de sesiones de observación participante, entrevistas en profundidad a equipos directivos, Coordinación TIC y profesorado (tutor y especialista), y la redacción de un diario de campo. Esta información es analizada siguiendo los postulados del Análisis del Discurso, empleando el análisis conversacional para las entrevistas y el documental para el resto de instrumentos. La mayoría del profesorado contempla las plataformas digitales como herramientas que facilitan el aprendizaje, especialmente del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, por su potencial motivador. Como principales bondades destacan la posibilidad de ofrecer apoyos visuales, auditivos y al déficit motor. Por ello, son muy valoradas para atender al alumnado con trastornos graves (trastorno del espectro autista, problemas motores y visuales) y al de reciente incorporación al sistema educativo. También se señalan algunas sombras, pero las percepciones positivas se imponen, considerándose elementos facilitadores de la personalización de los aprendizajes. El enfoque de personalización de los aprendizajes implica un cambio sustantivo de la lógica organizativa del proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, constituye un fenómeno ambivalente, ya que si bien contribuye a atender a la diversidad, rompe con la organización tradicional del aula para abogar por modelos desregulados, no exentos de mecanismos de devolución de responsabilidades al alumnado y deudores del capitalismo cognitivo. Lo que evidencia la importancia de seguir profundizando en la investigación. M. Isabel Pardo Baldoví, Ángel San Martín Alonso Derechos de autor 2025 M. Isabel Pardo Baldoví, Ángel San Martín Alonso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31829 Mon, 19 May 2025 00:00:00 +0200 ModernArte: las mujeres pintan en la Modernidad https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31704 Este artículo presenta el proyecto ModernArte, cuyos objetivos son la exploración de distintas posibilidades didácticas para la integración efectiva de la perspectiva de género y del lenguaje inclusivo en la enseñanza superior de la Historia, y el desarrollo de la capacidad crítica del alumnado de asignaturas de los Grados en Historia, Humanidades y Geografía y ordenación del territorio de la Universidad de Alicante (España), en materias relacionadas con la igualdad, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La metodología adoptada incluye la creación de listas de pautas para evaluar la integración de la perspectiva de género y del lenguaje inclusivo, la revisión de los contenidos de las asignaturas y del lenguaje oral del profesorado, la creación de materiales, la implementación de prácticas con perspectiva de género basadas en la representación de las mujeres en el mundo del arte durante la Edad Moderna. La evaluación del proyecto ha sido realizada recurriendo a distintos instrumentos, como tablas de verificación de pautas, encuestas y entrevistas al alumnado. Así mismo, se ha intentado contribuir fuera de las aulas, organizando cursos de formación para docentes de enseñanza secundaria y publicando sus resultados en congresos, en publicaciones científicas, en las redes sociales y el blog del grupo de investigación. Los resultados muestran, por una parte, la utilidad del proyecto para promover la integración del análisis de género y del lenguaje inclusivo en la enseñanza superior y, por otra parte, la necesidad de realizar nuevas investigaciones en diferentes contextos educativos. Inmaculada Fernández-Arrillaga, Antonio Carrasco-Rodríguez, María-Teresa Ávila-Martínez, Isabel San Mauro-Martínez, Sonia Beltrán-Pastor, Nuria Luz-Fernández Derechos de autor 2025 Inmaculada Fernández-Arrillaga, Antonio Carrasco-Rodríguez, María-Teresa Ávila-Martínez, Isabel San Mauro-Martínez, Sonia Beltrán-Pastor, Nuria Luz-Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31704 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0100 El uso de apps basadas en la realidad aumentada como herramienta para la enseñanza de asignaturas STEM de la Educación Secundaria Obligatoria https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/30610 La incorporación de la Realidad Aumentada (RA) en la educación ha experimentado un auge significativo, especialmente tras la generalización del uso de los smartphones. Con una creciente gama de aplicaciones de RA, surge la interrogante sobre su aplicabilidad eficaz en la enseñanza de conceptos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) en la educación secundaria obligatoria en España. En este estudio, exploramos la pertinencia y eficacia de estas aplicaciones basadas en RA mediante un diseño cuasi-experimental en cuatro contextos educativos distintos. Cada contexto incluye un grupo experimental y uno de control para evaluar el impacto pedagógico de la RA. Utilizamos un diseño pre-test-post-test, basado en cuestionarios de conocimientos aplicados antes y después de la intervención educativa. Adicionalmente, con el propósito de valorar la satisfacción del estudiante y la adecuación de las aplicaciones, se administró un cuestionario Likert de cinco ítems. Los resultados indican un elevado nivel de satisfacción estudiantil en cada uno de los cuatro contextos evaluados. Además, el test W Wilcoxon reveló que tres de los cuatro grupos experimentales que utilizaron la RA mejoraron significativamente su rendimiento académico, siendo el caso tres el único de no ser significativo (p=.051). Esta publicación se enmarca en el Proyecto de Investigación Educativa, “Mejora de la competencia científica a través de la realidad aumentada (EDUCYL2020-02)”, financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León a través de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado. Enzo Ferrari, Pablo Herrero-Teijón, Laura Delgado Martín, Santiago Andrés Sánchez, Anne-Marie Ballegeer, Diego Corrochano Fernández, Miguel Ángel Fuertes, Patricia González Ocejo, Camilo Ruiz Méndez Derechos de autor 2025 Enzo Ferrari, Pablo Herrero-Teijón, Laura Delgado Martín, Santiago Andrés Sánchez, Anne-Marie Ballegeer, Diego Corrochano Fernández, Miguel Ángel Fuertes, Patricia González Ocejo, Camilo Ruiz Méndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/30610 Thu, 06 Mar 2025 00:00:00 +0100 Juegos basados en la localización como herramientas de ocio en una comunidad militar https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/30597 Las tecnologías digitales afectan cada vez más a la forma en que las personas interactúan con su entorno y han provocado un aumento del tiempo de pantalla en espacios interiores. En este estudio se analiza en qué medida las tecnologías de medios locativos pueden conducir a experiencias de ocio y de aprendizaje significativos en entornos al aire libre. Nuestro objetivo es comprender el papel de los juegos basados en la localización en la mejora del ocio en la naturaleza, mediante la aplicación de un programa de geolocalización dentro de una comunidad militar en una base de las Fuerzas Armadas. Hemos desarrollado un estudio de caso cualitativo, a partir de la metodología de investigación basada en el diseño (DBR), adoptando una serie de ciclos iterativos. Mediante la implementación y el uso de un prototipo de juego basado en la localización, se ha aumentado el contacto con la naturaleza y se ha observado que el juego locativo fomenta el aprendizaje para el ocio al aire libre. También descubrimos que el juego locativo digital ha fomentado el sentimiento de pertenencia social y ha repercutido positivamente en las actividades intergeneracionales, reconociéndose así el inmenso potencial de los medios locativos y del aprendizaje ubicuo en las experiencias de ocio al aire libre y en la creación de nuevas oportunidades educativas. Anabela Pimentel Da Silva Jenkins, Maria Luísa Lebres Aires Derechos de autor 2025 Anabela Pimentel Da Silva Jenkins, Maria Luísa Lebres Aires https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/30597 Mon, 24 Feb 2025 00:00:00 +0100 Un juego serio para el cuidado diario de niños autistas en tiempos de Covid-19 https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31240 El autismo (trastorno del espectro autista-TEA) se caracteriza por cambios en la comunicación social, intereses restringidos y comportamientos repetitivos. La mayoría de los niños autistas necesitan diferentes tipos de intervención, ya sea conductual, lingüística, social, ocupacional, entre otras. Desde la aparición del virus que provocó la pandemia de la Covid-19, la vida de millones de personas se ha visto impactada drásticamente: escuelas cerradas, establecimientos comerciales cerrados, lockdown, trabajo remoto. Los niños con TEA han experimentado una serie de cambios en sus vidas, además de los mencionados, desde que vieron reducidas o canceladas sus citas y, al cabo de unos meses, cambiadas en la versión online. El uso de mascarillas se hizo obligatorio durante muchos meses, hasta lograr una mayor flexibilidad, que aún enfrenta altibajos. Estos niños tuvieron que adaptarse a vivir en un ambiente diferente al que vivían hace mucho tiempo. Por ejemplo, les cuesta entender lo que dice la gente debido al uso de mascarillas. Este proyecto presenta un juego serio con el objetivo de entrenar la capacidad del niño para comprender las palabras que ahora dicen las personas que usan una máscara de protección facial, sin la posibilidad del recurso visual de la mímica facial. Nueve logopedas y catorce niños diagnosticados con TEA validaron el juego. Los niños probaron el juego durante una de las sesiones de terapia del habla en línea. Ambos grupos respondieron a un cuestionario de satisfacción realizado por el logopeda, adaptado a sus características. Los resultados de la evaluación con ambos grupos evidencian que el juego tuvo buena aceptación. Vitor Oikawa, Cibelle Albuquerque De La Higuera Amato, Valéria Farinazzo Martins Derechos de autor 2025 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31240 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0100