Education in the Knowledge Society (EKS) https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks <p><em>Education in the Knowledge Society </em>(<em>EKS</em>) es una revista de acceso abierto (OA), revisada por pares, enfocada en la sociedad del conocimiento desde un prisma completamente interdisciplinar. Tiene especial interés en los procesos educativos como auténticos motores de la sociedad del conocimiento, y por ello publica investigaciones de alta calidad, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, sobre el conocimiento y comprensión de las formas en que la tecnología digital puede mejorar la educación.</p> <p>A partir del volumen 20 (2019) la revista se publica en modalidad continua, para avanzar en la visibilidad y difusión del conocimiento científico.</p> <p><em>EKS</em> se encuentra indexada en Scopus y en el Emerging Sources Citation Index (ESCI) de Web of Science. Además, aparece en otros directorios y bases de datos tales como MIAR, DOAJ, Latindex, Redalyc, Dialnet y Google Académico.</p> <p>Accesible en línea en «<a href="https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks">eUSAL Revistas</a>» su link presistente es DOI: https://doi.org/10.14201/eks.</p> <p><u>Advertencia</u>. <em>EKS</em> se publicó hasta el volumen Vol. 15, núm. 4 (2014) con el título <em>Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (TESI).</em></p> es-ES fma@usal.es (Fernando MARTÍNEZ ABAD) eusal@usal.es (Ediciones Universidad de Salamanca) Mon, 06 Feb 2023 11:20:18 +0100 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El proyecto Co-Poem: recursos didácticos y proyección pedagógica para la educación musical en Educación Primaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/30981 <p>La música tradicional transmitida oralmente constituye un legado de gran valor para comprender el desarrollo de las culturas locales y observar las dinámicas sociales a lo largo del tiempo. El proyecto Co-Poem pretende poner a disposición de cualquier usuario un corpus significativo de estas culturas musicales en el entorno de la cuenca mediterránea, mediante la creación de la base de datos I-Folk que, a través de tecnologías semánticas e inteligencia artificial, permite el acceso y consulta con el fin de promover el conocimiento de esta realidad cultural y perpetuar su transmisión intergeneracional. La conceptualización de ambos recursos está orientada a la práctica de la enseñanza de la música en la educación primaria. Desde este punto de vista pedagógico, se analiza la estructura de metadatos que describen musicalmente cada obra y la implementación de recursos de acceso al corpus objeto de estudio. Todas estas cuestiones se materializan en la creación de diversos recursos educativos basados en las posibilidades de la base de datos I-Folk, con la intención de promover el aprendizaje significativo e interactivo de contenidos musicales (melodía, ritmo, danza, etc.) a partir de las características definitorias de este tipo de repertorio. Las intervenciones y actividades didácticas recientes en las escuelas primarias muestran que tanto la base de datos I-Folk y los recursos asociados, como las funcionalidades de búsqueda y análisis comparativo entre repertorios de diferentes territorios, constituyen una herramienta muy apreciada por los docentes y que despierta un gran interés entre los alumnos.</p> Javier Merchán Sánchez-Jara, Sara González-Gutiérrez, María Navarro-Cáceres, Matilde María Olarte-Martínez, Concepción Pedrero-Muñoz Derechos de autor 2023 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/30981 Thu, 20 Apr 2023 00:00:00 +0200 Competencia científica en Educación Primaria: diseño y validación de un instrumento https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28111 <p>La etapa de Educación Primaria es esencial en la formación del alumnado, en parte porque en ella se recibe la base de su educación científica. Saber cómo acceden a las distintas materias relacionadas con dicho contenido, cuál es su nivel de conocimiento previo, su predisposición al aprendizaje y cómo son capaces de transferirlo, puede resultar clave para instaurar motivación e interés por el conocimiento científico. Además, la competencia científica conlleva el entendimiento de la realidad desde la evidencia científica y permite tomar decisiones responsables en la vida. Por ello, el propósito fue diseñar y determinar la fiabilidad y validez de un cuestionario de evaluación de la competencia científica en Educación Primaria (COCIP). Así, tras una amplia y exhaustiva revisión bibliográfica, se construyó un cuestionario compuesto por 30 ítems divididos en seis bloques. Posteriormente, se realizó la consulta a jueces expertos, quienes valoraron positivamente la adecuación del cuestionario. A continuación, se realizó un estudio piloto con 20 estudiantes, el cual permitió hacer algunas mejoras del cuestionario. Finalmente, se aplicó el instrumento a una muestra de 709 estudiantes de sexto de Educación Primaria. El análisis de la confiabilidad se calculó a través del análisis de su consistencia interna, y la calidad técnica de cada ítem se analizó a través del modelo de Rasch de la Teoría de Respuesta al Ítem. Los resultados y el análisis permiten concluir que la prueba es original, novedosa y presenta unas buenas propiedades psicométricas, calificándola como un instrumento fiable y válido para medir la competencia científica.</p> Mónica Santamaría-Domínguez, Amparo Jiménez-Vivas, Mayte Gómez-Marcos Derechos de autor 2023 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28111 Mon, 10 Apr 2023 00:00:00 +0200 Uso de entornos de realidad virtual para la enseñanza de la Historia en educación primaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28382 <p>La tecnología ha producido una gran revolución en múltiples aspectos de la sociedad, siendo uno de ellos el ámbito educativo. Una de las nuevas tendencias metodológicas gracias a estas tecnologías se centra en la integración de la realidad virtual (RV) dentro del aula. Entre sus ventajas, destaca la capacidad de adentrar al alumnado en un mundo tridimensional donde es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, el uso de la RV en la didáctica de la Historia ha sido poco estudiada hasta el momento. El presente estudio tiene como principal objetivo evaluar el impacto de la integración de entornos virtuales en los niveles de conocimiento y de motivación alcanzados por estudiantes de 5º curso de Educación Primaria, en comparación con una enseñanza sin RV. A partir de un enfoque metodológico cuantitativo se han comparado y analizado los datos obtenidos en una intervención en la que han participado 38 estudiantes de un centro de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España), divididos en dos grupos (control y experimental). Los contenidos curriculares trabajados se corresponden con la unidad didáctica sobre “España en la Edad Media: Al-Ándalus”. El proceso de enseñanza ha sido totalmente análogo en ambos grupos. La única diferencia ha sido el uso de un entorno virtual a través de la herramienta <em>CoSpaces Edu</em> por parte del grupo experimental. A la vista de los resultados obtenidos, se percibe una mejora estadísticamente significativa a favor del grupo que trabajó con RV tanto a nivel de rendimiento académico como a nivel de motivación.</p> Mónica Córcoles-Charcos, Sergio Tirado-Olivares, José Antonio González-Calero Somoza, Ramón Cózar-Gutiérrez Derechos de autor 2023 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28382 Fri, 17 Mar 2023 00:00:00 +0100 La relación entre el uso de las TIC en la docencia de la Música en educación secundaria y las creencias del profesorado https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28509 <p>El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la docencia se ha incrementado considerablemente en los últimos años, especialmente a consecuencia de la enseñanza virtual obligada por la pandemia. En nuestro estudio tratamos de conocer el uso que el profesorado de Música hace de las TIC y cómo se relaciona con las creencias que este profesorado tiene sobre su valor pedagógico tanto para la enseñanza como para el aprendizaje. Nos valemos de una metodología cuantitativa basada primero en un diseño tipo encuesta y en un segundo estadio un diseño ex post facto. Los resultados obtenidos desvelan un uso limitado de las TIC a nivel general por parte del profesorado de Música de educación secundaria y muestran cómo los distintos niveles de uso de las TIC —bajo, medio y alto— se relacionan con sus creencias sobre el valor pedagógico de estas tecnologías, siendo mayor la valoración positiva de las TIC cuanto mayor es el nivel de utilización. Por tanto, es necesario fomentar un mayor uso de las TIC para que pueda revertir en una actitud más abierta respecto a su integración en la docencia de la Música.</p> Pilar Colás-Bravo, Guadalupe Hernández-Portero Derechos de autor 2023 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28509 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 COVID-19, Cambios en las prácticas educativas y percepción del estrés por parte de los educadores universitarios en América Latina – un análisis post pandémico https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28777 <p>La pandemia de la COVID-19 provocó profundos cambios en los contextos sociales y profesionales. Se cerraron escuelas y universidades de todo el mundo para frenar el contagio. Muchos educadores se vieron obligados a reinventar sus clases en un modo no presencial, mediado por la tecnología en un corto período de tiempo. Este escenario de exceso de trabajo puede llevar a los educadores al estrés, favoreciendo el malestar, la ansiedad y la depresión por las incertidumbres derivadas de la pandemia y la búsqueda de nuevos conocimientos adquiridos. Este artículo muestra los resultados de una investigación realizada con educadores universitarios en América Latina que han venido ejerciendo la actividad docente durante el aislamiento social impuesto por la COVID-19. Los resultados muestran que, con una sola excepción, los educadores de todos los países informaron sufrir algunos aspectos relacionados con el estrés en relación con alguna forma de enseñanza a distancia. Las mujeres percibieron una mayor carga de trabajo, lo que generó desigualdades de género amplificadas durante las pandemias. No existe una relación clara entre el grado de experiencia tecnológica y los factores de estrés, aunque, en general, los educadores emplean más tiempo para preparar material de aprendizaje y monitorear el progreso de los estudiantes. La infraestructura tecnológica no era una gran preocupación para los educadores en las grandes ciudades, pero se informaron algunos problemas fundamentales de infraestructura debido a la realidad económica de cada país o las condiciones geográficas.</p> Ismar Frango-Silveira, Renata Mendes-de-Araújo, Valéria Farinazzo-Martins, Maria Amélia Eliseo, Cibelle Albuquerque-de-la-Higuera-Amato, Ana Casali, Diego Torres, Vladimir Costas-Jauregui, César Collazos, Darwin Muñoz, Cinthia de la Rosa-Feliz, Nilda Yangüez-Cervantes, Klinge Orlando Villaba-Condori, Manuel Ibarra, Virginia Rodés-Paragarino, Regina Motz, Maria Viola de Ambrosis, Antonio Silva-Sprock Derechos de autor 2023 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28777 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 +0100 Conocimientos previos erróneos del alumnado en la asignatura de Química del Medio Ambiente https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28493 <p class="Resumen" style="line-height: normal;"><span style="font-size: 12.0pt;">El propósito de nuestro estudio es comprobar si el alumnado de la asignatura Química del Medio Ambiente del Grado en Química de la Universidad de Burgos arrastra conocimientos previos erróneos en temas medio ambientales antes de cursar la misma, y si estos errores conceptuales son subsanados una vez superada la asignatura. Para ello llevamos a cabo un cuestionario que se facilitó antes de iniciar la docencia en la materia (pre-test) y una vez concluida la misma (post-test), en cuatro cursos (del 15/16 hasta el 18/19), comparando los resultados de ambas pruebas. En ellas hemos confirmado que se corrigen buena parte de los conocimientos previos erróneos al concluir la asignatura. Por ello, recomendamos la creación específica de asignaturas medioambientales en las distintas etapas educativas, que contribuirían a resolver los graves problemas medioambientales a los que nos enfrentamos.</span></p> Francisco Javier Hoyuelos-Álvaro, Jaime Ibáñez-Quintana Derechos de autor 2023 Education in the Knowledge Society (EKS) https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28493 Thu, 09 Mar 2023 00:00:00 +0100 Revisión sistemática: Beneficios de los juegos de mesa en el ámbito de la educación social con menores de entre 6 y 18 años https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28528 <p>El presente artículo aborda la revisión sistemática de literatura con el objetivo de estudiar -si existen- beneficios que mejoren el desarrollo integral de niños/as y adolescentes (entre 6 y 18 años) cuando se utilizan juegos de mesa ya sean comerciales o diseñados con un fin concreto. Mediante este estudio se da respuesta a interrogantes como: ¿Tienen los juegos de mesa beneficios, más allá de la mera diversión, a nivel educativo y/o social en niños y adolescentes? ¿Cuáles son estos beneficios? ¿En qué ámbitos o niveles son desarrollados? ¿Los juegos utilizados son juegos creados por los propios participantes/investigadores o juegos de mesa comerciales? Se analizaron producciones científicas en el período de 2016 a 2020. Los resultados muestran el creciente interés sobre esta temática en los últimos años. Del mismo modo, se plasman las principales ventajas que tienen la implementación de los juegos de mesa en tres ámbitos de actuación: sanitario, escolar y social. Se concluye que los juegos son recursos y herramientas que se encuentran a disposición de todo aquel que quiera hacer uso de estos, pero no son excluyentes. Es decir, utilizar el juego de mesa como propuesta en nuestros planes socioeducativos (de prevención o intervención) no significa su uso exclusivo y aislado de otros recursos o metodologías. Pueden llegar a utilizarse combinándolos con otros métodos.</p> Ana Belén Garrido Sánchez, Emilio Crisol Moya Derechos de autor 2023 Education in the Knowledge Society (EKS) https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28528 Thu, 23 Feb 2023 00:00:00 +0100 La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31279 <p>El año 2022 ha finalizado con una de esas innovaciones tecnológicas que tienen un comportamiento difícil de predecir, un cisne negro, acaparando la atención en los medios de comunicación tradicionales y los medios digitales. Efectivamente, se trata de ChatGPT. Si bien la inteligencia artificial ya venía ocupando un lugar destacado en diversas noticias, aunque muchas veces enmascarada bajo otras diversas acepciones, el fenómeno ChatGPT ha vuelto a poner en primera plana esta disciplina, así como sus efectos, tanto positivos como negativos, en nuestra sociedad. Las reacciones a su lanzamiento, sobre todo influidas por su facilidad de acceso y uso, están siendo de lo más variadas, yendo del entusiasmo de los innovadores y adoptadores tempranos hasta el terror casi apocalíptico propio de la película Terminator. De las múltiples aplicaciones de esta herramienta, el mayor debate está centrándose en sus implicaciones en la Educación y en la Academia, por su tremenda potencia para generar textos que perfectamente podrían pasar por creaciones humanas. Estamos en los albores de una tecnología que ha pasado de ser una herramienta de juguete a presentar su candidatura a convertirse en una innovación disruptiva. Que lo consiga o no dependerá de muchos factores, pero si no es esta será otra similar. Negarlo o prohibirlo no servirá absolutamente de nada para parar el efecto tsunami que ya ha comenzado. Por todo ello, primero hay que entender estas tecnologías basadas en modelos de lenguaje y conocer tanto sus beneficios como sus puntos débiles, además de lo que realmente suponen para un sector de actividad específico, como puede ser la Educación. Después de conocer la tecnología y la herramienta, se estaría en condiciones de utilizar (o no) su potencial y de prevenir o detectar sus posibles efectos perniciosos, seguramente cambiando y adaptando procesos que probablemente se tengan muy arraigados y que, por tanto, obliguen a salir de la zona de confort, lo que siempre es causa de resistencia al cambio y de reacciones extremas que, normalmente, no van a parar el camino de una tecnología hacia su meseta de productividad cuando esta llegue a ser parte cotidiana de una mayoría suficiente de usuarios, máxime cuando además se trata de herramientas transversales que van a contagiar sus patrones de uso entre los diferentes dominios de aplicación.</p> Francisco José García-Peñalvo Derechos de autor 2023 Education in the Knowledge Society (EKS) https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31279 Mon, 06 Feb 2023 00:00:00 +0100