Education in the Knowledge Society (EKS) https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks <p><em>Education in the Knowledge Society </em>(<em>EKS</em>) es una revista de acceso abierto (OA), revisada por pares, enfocada en la sociedad del conocimiento desde un prisma completamente interdisciplinar. Tiene especial interés en los procesos educativos como auténticos motores de la sociedad del conocimiento, y por ello publica investigaciones de alta calidad, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, sobre el conocimiento y comprensión de las formas en que la tecnología digital puede mejorar la educación.</p> <p>A partir del volumen 20 (2019) la revista se publica en modalidad continua, para avanzar en la visibilidad y difusión del conocimiento científico.</p> <p><em>EKS</em> se encuentra indexada en Scopus y en el Emerging Sources Citation Index (ESCI) de Web of Science. Además, aparece en otros directorios y bases de datos tales como MIAR, DOAJ, Latindex, Redalyc, Dialnet y Google Académico.</p> <p>Accesible en línea en «<a href="https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks">eUSAL Revistas</a>» su link presistente es DOI: https://doi.org/10.14201/eks.</p> <p><u>Advertencia</u>. <em>EKS</em> se publicó hasta el volumen Vol. 15, núm. 4 (2014) con el título <em>Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (TESI).</em></p> Ediciones Universidad de Salamanca es-ES Education in the Knowledge Society (EKS) 2444-8729 Desarrollo de la simpatía en los universitarios a través de una inmersión social digital https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/30246 La reducción de contenidos humanísticos en el currículum universitario ha minado la capacidad de los estudiantes para autoimponerse algunas restricciones éticas que, por un lado, impiden dañar a los demás y, por el otro, les permiten sentir compasión ante el sufrimiento ajeno. El objetivo de esta investigación fue explorar de qué forma las inmersiones sociales en formato digital posibilitan el desarrollo de la simpatía en los estudiantes universitarios. Se realizó una investigación de naturaleza cualitativa y de alcance descriptivo donde participaron 98 estudiantes de una universidad privada de México, de distintas titulaciones y semestres, analizándose 687 entradas de una bitácora digital. Se encontró que los elementos del proceso simpatético observados en los diarios de inmersión se pueden categorizar en tres tipos: percepción-escucha, imaginación y razonamiento crítico-juicio. Asimismo, las expresiones del concepto de simpatía que articularon los universitarios se clasificaron en: repetición-recuerdo, comprensión y aplicación. Estos resultados nos permiten concluir que la universidad, por su influencia, no debería renunciar al compromiso de formar al estudiantado en las competencias que les permita entender a quienes le rodean desde su propia piel, desde su realidad dolorosa, para transitar hacia una sociedad con un sentido de humanidad más elevado. Luis Armando Hernández-Cuevas Pablo Ayala-Enríquez Cruz Verónica Gámez-Hernández Gabriel Valerio-Ureña Derechos de autor 2024 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-07-01 2024-07-01 25 e30246 e30246 10.14201/eks.30246 ¿Puede engañarnos una IA? Carencias del estudiantado universitario para detectar ChatGPT https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31760 La evolución que ha sufrido en los últimos meses la inteligencia artificial (IA), especialmente en la capacidad de generar textos de alta calidad argumentativa ha supuesto un hecho disruptivo en ámbitos académicos y en espacios de educación superior. Uno de los mayores retos actuales y futuros a los que nos enfrentamos reside en la dificultad de identificar aquellos textos que simulan nuestra narrativa humana en un lenguaje natural y que sin embargo han sido elaborados por una IA. OBJETIVOS: En la presente investigación analizamos hasta qué punto el estudiantado universitario de los grados en Educación Primaria y en Educación Social (n=130) es capaz de realizar esta distinción. METODOLOGÍA: A través de la implementación de cuestionarios realizados ad hoc, comprobamos el grado de percepción, complejidad y autoría con respecto a distintos textos. Los textos a analizar fueron diversas definiciones del concepto de educación, la mitad realizadas por humanos y la mitad realizadas por una IA que emulaba el grado de complejidad y expresión de los distintos perfiles y tonos humanos. De manera paralela, los análisis estadísticos han sido realizados a través de la función “Advanced Data Analysis” (anteriormente “Code Interpreter”) del propio ChatGPT y replicados en SPSS, encontrando una gran similitud entre ambos, cualitativamente coincidentes en todos los realizados, excepto uno. Además, los gráficos que se incluyen también han sido realizados gracias a esta función. RESULTADOS: Los resultados señalan la dificultad que los estudiantes de la muestra han tenido en detectar las definiciones realizadas por la IA. CONCLUSIONES: Pese a que, a día de hoy, los límites de la IA con respecto al pensamiento y razonamiento humano son claros, la versátil capacidad creativa de estos modelos de lenguaje dificulta y enmascara su identificación. José L. González-Geraldo Leticia Ortega-López Derechos de autor 2024 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-06-24 2024-06-24 25 e31760 e31760 10.14201/eks.31760 Cuestiones éticas en el uso de tecnologías en contextos educativos https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31301 El creciente uso de la tecnología en escenarios educativos no siempre ha tenido en cuenta las implicaciones éticas que puede conllevar su utilización. A pesar de su impacto, la práctica educativa ha mostrado un interés limitado por preocuparse por la ética, junto con el hecho de que la investigación solo ha despertado una ligera atención para explorar estas cuestiones. Esta revisión panorámica pretende ofrecer una visión general de las evidencias disponibles en la investigación y la práctica educativas en relación con las cuestiones éticas de la tecnología educativa, así como las lagunas de conocimiento sobre el tema. Se incluyó en la revisión una muestra de 99 estudios y se codificaron según las características básicas del estudio, el alcance y los métodos de investigación, las estrategias y las recomendaciones. Los datos recopilados muestran un importante crecimiento de la investigación en dos periodos de tiempo concretos: 2006-2010, con la aparición de los medios sociales, y en 2015-2020, que incluye el tiempo de emergencia educativa pandémica. Los resultados también muestran dos temas de investigación destacados: privacidad/confidencialidad de los datos y honestidad académica y propiedad intelectual. Muchos de los temas estaban presentes desde los primeros años del campo de la Tecnología Educativa, mientras que otros aparecieron recientemente en el siglo XXI. Una importante presencia de estudios teóricos muestra que la discusión filosófica sigue siendo predominante, y se observan tímidos movimientos en relación con la práctica educativa. Las conclusiones reflexionan sobre la necesidad de trabajar en nuevas recomendaciones hacia prácticas que consideren activamente estas cuestiones éticas en tecnología educativa. Victoria I. Marín Gemma Tur Derechos de autor 2024 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-05-27 2024-05-27 25 e31301 e31301 10.14201/eks.31301 La enseñanza del inglés al alumnado con TDAH https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31235 Este trabajo persigue estudiar el desarrollo y adaptación de la enseñanza de inglés al alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Dicho estudio nos permitirá descubrir las estrategias y métodos más efectivos para mejorar la enseñanza de inglés a estos estudiantes. Para ello, se realiza una encuesta destinada a docentes de inglés de 8 centros educativos de la zona de Condado de Huelva (Andalucía, España). Los resultados muestran que el profesorado adapta favorablemente la enseñanza del inglés a estos escolares. Emplean una serie de medidas, estrategias y métodos que resultan útiles para dotar a estas personas de las destrezas necesarias para la adquisición del inglés como L2. Estos resultados concuerdan con otras investigaciones sobre el tema. Muestran que estos métodos y estrategias son los que mejor se ajustan a las necesidades de atención y movimiento que requieren estos estudiantes. Ana Mª Pérez-Cabello Margarita Gil-Pérez Francisco Jesús Oliva-Pérez Derechos de autor 2024 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-05-13 2024-05-13 25 e31235 e31235 10.14201/eks.31235 Guías docentes visuales y vídeo presentaciones del profesorado en la Universidad https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/29407 Este artículo aborda la experiencia de un proyecto de innovación educativa y comunicacional puesto en marcha por el Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga, España, cuyo objetivo era desarrollar guías docentes audiovisuales y vídeo presentaciones del profesorado. Con la finalidad de promover el aprendizaje y la replicabilidad, se describe su desarrollo y sus principales resultados y se realiza una evaluación multidimensional de los mismos, basada en la observación, el análisis de contenido y el sondeo, mediante encuesta, a los principales participantes y destinatarios. Pese a la dificultad sobrevenida, fruto de la pandemia, el balance es positivo, tanto en lo referente a visibilidad e impacto en red de los recursos creados, como en cuanto a la percepción del alumnado y los docentes implicados acerca de su utilidad. Durante dos cursos, se ha coordinado a cuarenta miembros (entre personal técnico, becarios en formación y profesorado) para producir estos contenidos didácticos que han visualizado 2800 personas en Youtube. Laura Teruel Rodríguez María Sánchez González Daniel López Álvarez Derechos de autor 2024 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-04-22 2024-04-22 25 e29407 e29407 10.14201/eks.29407 ¿A quién educan las plataformas digitales? Equidad y ética educativa en un contexto de post pandemia https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/30444 El uso de plataformas digitales se ha generalizado en los sistemas educativos de muchos países del mundo, sobre todo durante y después de la pandemia del COVID-19. A pesar del creciente interés que genera este fenómeno, aún existe poca evidencia sobre los procesos de adopción de estas plataformas en distintos contextos escolares, y sobre sus impactos sobre la equidad del sistema educativo. Por ello, este artículo analiza cómo distintas características de los centros educativos influyen en las formas de implementación y uso de las plataformas digitales, y explora las percepciones del profesorado sobre el impacto de estas tecnologías sobre la equidad del sistema educativo. Para ello, se desarrolla un análisis del discurso de 6 entrevistas con equipos de dirección y 8 grupos de discusión con profesorado de 6 centros públicos de Cataluña. Los resultados del análisis sobre la adopción y el uso de plataformas digitales permiten identificar tres perfiles de centro, en función del tipo de plataforma digital utilizada y de las disposiciones del profesorado y las direcciones respecto al proceso de adopción y a la propia plataforma digital. Asimismo, muestran que las percepciones del profesorado en relación con las oportunidades educativas del alumnado y con la equidad del sistema educativo no se centran tanto en el papel y las particularidades de cada plataforma digital sino más bien en el acceso a cualquiera de ellas. Las conclusiones destacan la dificultad de los centros para vincular “lo tecnológico” con “lo pedagógico” y la prevalencia de procesos reactivos más que creativos en la adopción de plataformas digitales. También sugieren que el profesorado y las direcciones se mueven en un escenario de incertidumbre que interpela a su competencia profesional, y provoca temores sobre las nuevas desigualdades que la tecnología digital pueda generar. Judith Jacovkis Lluís Parcerisa Gustavo Herrera-Urízar Sònia Folguera Derechos de autor 2024 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 25 e30444 e30444 10.14201/eks.30444 Factores claves en el desarrollo de las competencias informacionales en Ingeniería https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31170 Este artículo presenta los resultados obtenidos en la investigación acerca del desarrollo de la competencia informacional en los estudiantes de primer año de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. La perspectiva desde la que abordamos el estudio de la competencia informacional de los estudiantes parte de la idea de que esta competencia forma parte esencial de la competencia profesional de los futuros ingenieros(as). Mostramos los resultados del comportamiento de la Competencia Informacional Auto-percibida (CIA) y Competencia Informacional Observada (CIO) en las cuatro sub-competencias de la competencia informacional. Se aplicaron para ello técnicas de análisis factorial para la reducción de dimensiones, con el propósito de eliminar la redundancia entre las variables originales; con dicha reducción se identificaron cinco componentes claves. También, se detectaron sub-interrelaciones entre las sub-competencias de la competencia informacional que pueden generar sinergias locales al interior de la competencia. Se destaca que de las cuatro sub-competencias, la búsqueda de información es la que presenta mayores dificultades en la autopercepción como en la competencia observada; mientras que la competencia observada de comunicación de información fue la mejor evaluada. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables demográficas y los niveles de desarrollo de la competencia informacional. María Teresa Santander-Gana Aníbal Ignacio Román-Cortés Erla Mariela Morales-Morgado Derechos de autor 2024 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-04-11 2024-04-11 25 e31170 e31170 10.14201/eks.31170 TIC, motivación y rendimiento académico en educación primaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31799 Al igual que está ocurriendo en países como Suecia, algunos centros españoles se encuentran en la diatriba de retirar los dispositivos digitales de las aulas de primaria. El reciente informe PISA 2023 alerta de un desplome del rendimiento académico de los alumnos españoles, identificando que la creciente exposición a las pantallas podría contribuir a que los estudiantes estén “más tiempos distraídos”. En la misma línea, el informe PIRLS de 2021 ya concluía que los alumnos españoles de entre 9 y 10 años han experimentado una disminución de 7 puntos en los últimos años, asociándolo a las distracciones que la exposición a pantallas y la conexión a Internet pueden estar generando en clase. La presente investigación busca examinar, mediante un meta-análisis y revisión de la literatura científica, las posiciones de los investigadores en el último lustro (2019-2023) acerca de la incorporación de las TIC en las aulas de educación primaria. Los resultados revelan que la mayoría de los estudios cuasi-experimentales (n=10) sobre la correlación entre el uso de recursos digitales, el engagement y el rendimiento académico ha sido positivo, sobre todo si esta incorporación de las TIC viene acompañada de estrategias metodológicas como la gamificación, el flipped classroom o el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Factores como el diseño de los recursos digitales, la edad del profesorado y la falta de formación efectiva, se identifican como determinantes en la preferencia por metodologías convencionales en lugar de la adopción de recursos digitales. Esta investigación pone de manifiesto que la simple inclusión de las TIC no es un predictor de mejoramiento, que tantos autores han alegado, quizá con demasiado entusiasmo, y en cierta medida con algunas perspectivas utópicas. Francisco Ábalos-Aguilera Luis M. Romero-Rodríguez César Bernal Bravo Derechos de autor 2024 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-03-25 2024-03-25 25 e31799 e31799 10.14201/eks.31799 Las series de televisión como herramienta didáctica en la formación inicial del profesorado de educación secundaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/30218 El desarrollo de competencias en el contexto de la formación inicial del profesorado de educación secundaria requiere, entre otras cosas, cultivar el pensamiento crítico y las habilidades de prevención y resolución de conflictos de los futuros docentes. Con este fin, se planteó a los estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria de una Universidad española que analizasen en pequeños grupos los conflictos que aparecían en una serie de televisión. El objetivo de la investigación fue indagar en las percepciones de los docentes en formación inicial acerca de dicha metodología, indicando los resultados obtenidos una valoración positiva de la misma, así como una elevada satisfacción con los aprendizajes realizados y con el trabajo en equipo. Se hallaron algunas diferencias significativas en la percepción de la metodología en función de las variables sexo y edad, lo que sugiere la conveniencia de formar equipos de trabajo heterogéneos en un futuro. Igualmente, se encontró que el pensamiento crítico actuó como predictor de la satisfacción de los estudiantes con la metodología, lo que sugiere la conveniencia de profundizar en el desarrollo de este durante la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Pablo Palomero-Fernández Teresa Coma-Roselló Tatiana Íñiguez-Berrozpe Derechos de autor 2024 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-03-18 2024-03-18 25 e30218 e30218 10.14201/eks.30218 Desarrollo del pensamiento complejo en la formación empresarial: un enfoque de género https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/29382 El objetivo de este artículo es aproximarse a la percepción de los estudiantes sobre el dominio de la competencia razonamiento para la complejidad y sus subcompetencias (pensamiento científico, sistémico y crítico) en un grupo muestra de una universidad latinoamericana. La intención fue identificar si existen diferencias estadísticamente significativas en una población de hombres y mujeres en un programa de formación en emprendimiento, evaluando si el género podría ser un factor a considerar por las instituciones educativas que ofrecen estas especialidades. El presente estudio exploratorio se basa en la aplicación del instrumento validado E-Complejidad para medir la percepción de una muestra de conveniencia de 116 estudiantes de una universidad privada en México. Estadísticamente, se calculó la media general y las medias de cada ítem para la percepción de los estudiantes sobre su dominio de la competencia razonamiento para la complejidad. A partir de los resultados, podemos confirmar que no existen evidencias estadísticamente significativas que demuestren diferencias entre hombres y mujeres en sus niveles percibidos de dominio de la competencia de razonamiento complejo en general. Sin embargo, el análisis de los resultados por subcompetencias muestra una tendencia de las mujeres a tener una percepción superior a la de sus homólogos masculinos. Así, este artículo muestra la necesidad de desarrollar entornos más allá de lo académico y lo teórico, que garanticen un seguimiento real de la noción de igualdad promovida en las instituciones educativas. Patricia Esther Alonso-Galicia José Carlos Vázquez-Parra Isolda Margarita Castillo-Martínez María Soledad Ramírez-Montoya Derechos de autor 2024 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-02-15 2024-02-15 25 e29382 e29382 10.14201/eks.29382 Inteligencia artificial generativa y educación https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31942 <p>En la intersección entre la tecnología avanzada y la pedagogía, la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) está provocando, como poco, el replanteamiento de los paradigmas educativos tradicionales. Después de un año frenético en el avance de la IAGen, especialmente tras la aparición en escena de ChatGPT, se quiere explorar el impacto de la IAGen en el sector educativo, analizado desde las perspectivas de cuatro colectivos clave: profesorado, estudiantado, perfiles de toma de decisiones e ingenieros/as de software. Durante 2023 y lo que llevamos de 2024 se han realizado revisiones de literatura, entrevistas, encuestas, formaciones y observaciones directas de cómo se percibe la IAGen por personas que representan a los colectivos anteriormente mencionados dentro del contexto educativo. Se destaca cómo la IAGen ofrece oportunidades sin precedentes para, entre otros aspectos, personalizar el aprendizaje, mejorar la calidad de los recursos educativos u optimizar los procesos administrativos y de evaluación. Sin embargo, la IAGen aplicada a la educación tiene otra cara menos amable que se relaciona con recelos y desconfianzas, debidas, en muchas ocasiones a una falta de alfabetización en aspectos relacionados con la IA en general, pero bien fundamentados en otras ocasiones por las lagunas existentes en cuanto a aspectos legislativos, éticos, de seguridad o de influencia medioambiental. Este análisis revela que, aunque la IAGen tiene el potencial de transformar significativamente la educación, su implementación exitosa requiere un enfoque colaborativo y transversal que involucre a todos los actores del ecosistema educativo. A medida que exploramos este nuevo horizonte, es imperativo considerar las implicaciones éticas y garantizar que la tecnología se utilice de manera que signifique un beneficio para la sociedad en general, sin obviar los riesgos y retos que ya existen o que ineludiblemente aparecerán con el desarrollo acelerado de estas tecnologías tan extremadamente potentes.</p> Francisco José García-Peñalvo Derechos de autor 2024 Education in the Knowledge Society (EKS) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-29 2024-04-29 25 e31942 e31942 10.14201/eks.31942