ModernArte. Women Paint in Early Modern History. Artists and Gender Models as University Teaching Practice

ModernArte: las mujeres pintan en la Modernidad. Perspectiva de género y lenguaje inclusivo en la enseñanza superior de la Historia

Inmaculada Fernández-Arrillagaa, Antonio Carrasco-Rodríguezb(*), María-Teresa Ávila-Martínezc, Isabel San Mauro-Martínezd, Sonia Beltrán-Pastore, Nuria Luz-Fernándezf

a Universidad de Alicante, Alicante, España.

http://orcid.org/0000-0002-9951-978Xarrillaga@ua.es

b Universidad de Alicante, Alicante, España.

https://orcid.org/0000-0003-3913-0200antonio.carrasco@ua.es

c Universidad de Alicante, Alicante, España.

https://orcid.org/0000-0002-0941-4619maite.avila@ua.es,

d Universidad de Alicante, Alicante, España.

https://orcid.org/0000-0001-9246-6745isabel.sanmauro@ua.es

e Universidad de Alicante, Alicante, España

https://orcid.org/0009-0001-2489-0349sbp3@alu.ua.es

f Universidad de Alicante, Alicante, España

https://orcid.org/0009-0006-6818-3829nlfl1@alu.ua.es

ABSTRACT

This article presents the ModernArte project, which aims to explore various didactic strategies for effectively integrating a gender perspective and inclusive language into higher education history teaching. Additionally, it seeks to develop the critical thinking skills of students in History, Humanities, Geography, and Land Planning degree programs at the University of Alicante (Spain) in subjects related to equality, thereby contributing to the Sustainable Development Goals.

The project's methodology includes creating guidelines to assess the integration of a gender perspective and inclusive language, reviewing course content and teachers' oral discourse, developing educational materials, and implementing gender-focused teaching practices based on the representation of women in the art world during the Early Modern Age. The project was evaluated using various tools, such as checklists, surveys, and student interviews.

Furthermore, the project extends its impact beyond the classroom by organizing training courses for secondary school teachers and disseminating its findings through conferences, scientific publications, social media, and the research group's blog. The results highlight, on the one hand, the project's effectiveness in promoting gender analysis and inclusive language in higher education and, on the other hand, the need for further research in diverse educational contexts.

Keywords
ModernArte project, women, gender perspective, early Modern History, Art, university education, inclusive language.

RESUMEN

Este artículo presenta el proyecto ModernArte, cuyos objetivos son la exploración de distintas posibilidades didácticas para la integración efectiva de la perspectiva de género y del lenguaje inclusivo en la enseñanza superior de la Historia, y el desarrollo de la capacidad crítica del alumnado de asignaturas de los Grados en Historia, Humanidades y Geografía y ordenación del territorio de la Universidad de Alicante (España), en materias relacionadas con la igualdad, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La metodología adoptada incluye la creación de listas de pautas para evaluar la integración de la perspectiva de género y del lenguaje inclusivo, la revisión de los contenidos de las asignaturas y del lenguaje oral del profesorado, la creación de materiales, la implementación de prácticas con perspectiva de género basadas en la representación de las mujeres en el mundo del arte durante la Edad Moderna. La evaluación del proyecto ha sido realizada recurriendo a distintos instrumentos, como tablas de verificación de pautas, encuestas y entrevistas al alumnado. Así mismo, se ha intentado contribuir fuera de las aulas, organizando cursos de formación para docentes de enseñanza secundaria y publicando sus resultados en congresos, en publicaciones científicas, en las redes sociales y el blog del grupo de investigación. Los resultados muestran, por una parte, la utilidad del proyecto para promover la integración del análisis de género y del lenguaje inclusivo en la enseñanza superior y, por otra parte, la necesidad de realizar nuevas investigaciones en diferentes contextos educativos.

Palabras clave
proyecto ModernArte, mujeres, perspectiva de género, Historia Moderna, Arte, educación universitaria, lenguaje inclusivo

1. Introducción

El presente artículo presenta los resultados y las conclusiones del proyecto de investigación docente ModernArte, que tiene dos objetivos principales: uno de investigación, que es la exploración de distintas posibilidades didácticas para integrar la utilización del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la docencia universitaria de la Historia; y otro social, que es el desarrollo en el alumnado de una conciencia crítica acerca de los retos existentes en la actualidad en materia de igualdad. El trabajo realizado pretende contribuir así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (United Nations, 2015), en particular el ODS 4 (Educación de calidad), el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

El uso del lenguaje inclusivo en la enseñanza universitaria es crucial, ya que no solo refleja la diversidad cultural y de género presente en la sociedad, sino que también fomenta la igualdad y el respeto entre el estudiantado. Adoptar un lenguaje que incluya y valore a todos los géneros muestra las desigualdades tradicionales y promueve un entorno académico más equitativo y consciente. Además, este enfoque prepara al alumnado para un mundo globalizado y diverso, e incentiva en dicho colectivo el desarrollo de un pensamiento crítico sobre sus propios prejuicios y suposiciones. Al liderar con el ejemplo, el profesorado no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también establece un modelo de comunicación inclusiva y respetuosa para la sociedad en general.

La integración de la perspectiva de género en la enseñanza de la Historia es esencial para ofrecer una visión más completa y equitativa del pasado. Esta aproximación permite reconocer y valorar las contribuciones de las mujeres a lo largo de la Historia, que a menudo han sido marginadas o invisibilizadas por la historiografía tradicional. Al incorporar esta perspectiva, se enriquece el aprendizaje del alumnado sobre los diversos roles y experiencias de género, rompiendo así los estereotipos y prejuicios. Ello no solo fomenta una mayor empatía y comprensión social, sino que también prepara al estudiantado para abordar y resolver los problemas contemporáneos relacionados con la igualdad de género.

El desarrollo de una conciencia crítica en materia de igualdad por parte del alumnado universitario es fundamental para fomentar una sociedad más justa y equitativa. Esta conciencia permite identificar y cuestionar las desigualdades y prejuicios de género arraigados en diversos aspectos de la vida, en los ámbitos profesional, social y personal. Al ser críticamente conscientes, los y las estudiantes pueden convertirse en agentes de cambio, promoviendo prácticas y políticas inclusivas contrarias a las estructuras de poder desiguales, que contribuyan a la construcción de entornos más igualitarios y respetuosos.

Las universidades españolas, en su compromiso con la integración de la perspectiva de género y la Agenda 2030, han adoptado políticas y prácticas que reflejan una clara orientación hacia la igualdad de género y la educación inclusiva. Este compromiso se manifiesta en la incorporación lenta, pero progresiva, de enfoques de género en sus currículos, la promoción de investigaciones centradas en la igualdad de género, y el fomento de un ambiente académico que respeta y valora la diversidad. Este esfuerzo representa un paso significativo hacia la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en lo que respecta a la igualdad de género y la educación de calidad (European Institute for Gender Equality, 2021).

En el caso concreto de la Universidad de Alicante (UA), su compromiso con la igualdad de género se refleja en iniciativas específicas y en políticas integradoras. La UA ha implementado programas y acciones que buscan no solo abordar la perspectiva de género en su enseñanza y contenido académico, sino también promover activamente la igualdad de género en su comunidad universitaria. Esto incluye desde la formación del personal de investigación y de servicios, y del alumnado en temas de género, hasta la realización de actividades y eventos que destacan la importancia de la igualdad de género en el ámbito académico y social. Además, cuenta con una unidad dedicada a la investigación científica en materia de estudios de género, feministas y de las mujeres: el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG). Todo ello demuestra el compromiso tangible de la UA con la promoción de un entorno educativo más justo e inclusivo.

La investigación sobre la historia de las mujeres y la historia de género ha experimentado avances significativos en las últimas décadas; no obstante, la integración de los resultados de dichos trabajos en la enseñanza ha ido a un ritmo menor, al topar con resistencias académicas de docentes partidarios de temarios y contenidos más tradicionales (Segura, 2015). Esta circunstancia es la que ha motivado al equipo del presente proyecto a explorar distintas estrategias para fomentar el uso del lenguaje inclusivo e integrar la perspectiva de género en la enseñanza de la Historia, y también a trabajar en la concienciación de la necesidad de visibilizar a las mujeres y de reducir la brecha de género, con un colectivo de estudiantes que, en un futuro próximo, serán quienes se encarguen de investigar, de enseñar la Historia a alumnado de distintas edades y de divulgarla a la sociedad. El enfoque de la investigación refleja, por tanto, el compromiso del equipo con la evolución de la enseñanza de la Historia y la igualdad de género (Ballarin e Iglesias, 2018; Bolufer, 2018; Martínez, 2020).

El proyecto ModernArte pretende cumplir con sus objetivos abordando una cuestión importante desde el punto de vista histórico, y que, en la actualidad sigue teniendo vigencia, como es la invisibilización de las mujeres en el mundo del arte (De la Villa, 2013; Hessel, 2022; Hoyos y Zarapaín, 2023; Nochlin, 1971; Sotoca, 2022). Durante la Edad Moderna, a pesar de que hubo autoras que realizaron obras de arte de gran calidad y trascendencia, estas tendieron a ser marginadas y su producción fue generalmente atribuida a autores masculinos (Transforini, 2009). Tradicionalmente se ha considerado que las mujeres de la Modernidad apenas pudieron ser más que elementos representados en las obras de arte (Parker y Pollock, 1981; Ruiz, 2022). Esta situación ha propiciado que, en la actualidad, la presencia de obras de arte de autoría femenina en las colecciones de los museos sea residual, lo que refleja una brecha histórica que ha perpetuado la subrepresentación de las mujeres en el arte (López et al., 2012; Querol y Hornos, 2011; Riaño, 2020). El proyecto busca resaltar y valorar estas contribuciones olvidadas u ocultadas, enfatizando la importancia de una representación equitativa en el arte y en la historiografía artística, para desarrollar en el estudiantado las competencias necesarias a fin de que pueda afrontar los retos existentes en la sociedad española actual desde su compromiso con la igualdad.

2. Método

2.1. Descripción del contexto y de los participantes

El proyecto ModernArte ha sido desarrollado en cuatro asignaturas pertenecientes a los Grados en Historia, Humanidades y Geografía y ordenación del territorio, de la Universidad de Alicante:

Del Medievo a la Modernidad. Asignatura básica, de 6 créditos ECTS. Impartida en un mismo grupo a alumnado del 1.º curso de los Grados en Historia, Humanidades y Geografía y ordenación del territorio. Idioma: valenciano. 21 estudiantes (14 varones y 7 mujeres, de edades comprendidas entre los 18 y los 22 años). Contenido: asignatura introductoria a la Historia de las Edades Media y Moderna, realizando un recorrido general y sintético por los acontecimientos y procesos históricos más relevantes desde el siglo V hasta finales del siglo XVIII.

España en el mundo moderno. Asignatura obligatoria, de 6 créditos ECTS. Grado en Humanidades. 3.º curso. Idioma: castellano. 18 estudiantes (6 varones y 12 mujeres). Contenido: explicación sobre el papel desempeñado por España en Europa y en todo el mundo, durante los reinados de los Reyes Católicos, los Austrias y los Borbones.

Iglesia, Estado y sociedad en la España Moderna. Asignatura optativa, de 6 créditos ECTS. Grado en Historia. 4.º curso. Idioma: castellano. 15 estudiantes (9 varones y 6 mujeres). Contenido: explicación y comprensión de los distintos aspectos que presenta el fenómeno religioso en la España moderna: económicos, organizativos, políticos, sociales, y culturales de España, desde la época de los Reyes Católicos hasta el fin del Antiguo Régimen (ss. XV-XIX).

América: historia desde la colonización hasta el tiempo presente. Asignatura obligatoria, de 6 créditos ECTS. Grado en Historia. 4.º curso. Idioma: castellano. 46 estudiantes (29 varones y 17 mujeres; 44 de menos de 30 años y 2 mayores de 60). Contenido: explicación de los principales conceptos y categorías de la Historia de América desde la colonización hasta el tiempo presente, y análisis de los grandes procesos sociales y culturales desarrollados durante este periodo de la Historia de la Humanidad en América.

2.2. El equipo de ModernArte

El equipo del proyecto ModernArte está formado por seis personas: dos docentes (Inmaculada Fernández Arrillaga y Antonio Carrasco Rodríguez), dos investigadoras (M.ª Teresa Ávila Martínez e Isabel San Mauro Martínez) y dos alumnas (Sonia Beltrán Pastor y Nuria Luz Fernández). El grupo ha trabajado con anterioridad en otros proyectos de innovación docente con perspectiva de género (Fernández et al., 2020, 2021, 2022; Ávila et al., 2021).

El profesorado está adscrito al IUIEG de la Universidad de Alicante. Inmaculada Fernández Arrillaga tiene como líneas principales de investigación la historia de las mujeres de la Modernidad desde una perspectiva de género y la vida cotidiana, la religiosidad y la espiritualidad femenina. Ha escrito 9 monografías, 13 capítulos de libro y 4 artículos relacionados con dichos temas. Antonio Carrasco es coautor de 4 manuales de Secundaria y Bachillerato, en los que ha incluido la perspectiva de género; además, ha publicado 8 capítulos de libro sobre innovación docente y perspectiva de género, y tiene en prensa un par más. En ambos casos, la utilización de lenguaje inclusivo y la integración de la perspectiva de género son aspectos cruciales de su praxis docente.

M.ª Teresa Martínez es doctora en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad de Alicante. En la actualidad, tiene una Ayuda Margarita Salas en la Universidad Complutense de Madrid y está investigando sobre temas relacionados con la historia de las mujeres y la historia de género en la Europa moderna y, en particular, sobre viajeras ilustradas y nobles del siglo XVIII. Ha formado parte de diversas redes de innovación docente relacionadas con la perspectiva de género y es integrante del Grupo CLIOGEN, Grup d’Innovació Docent sobre Gènere i Història.

Isabel San Mauro es graduada en Historia y licenciada en Derecho, y está realizando su tesis doctoral sobre centros correccionales femeninos en la España Moderna. Tiene una beca predoctoral FPU de la Universidad de Alicante, y está colaborando en la realización de prácticas en varias de las asignaturas del proyecto.

Sonia Beltrán es estudiante del doctorado de Estudios Interdisciplinares de Género y Nuria Luz, del Grado en Historia. Ambas llevan implicadas en proyectos relacionados con la historia de género y la innovación docente varios años. Tienen habilidades relacionadas con el uso de las tecnologías digitales y la publicación en Internet.

2.3. Procedimiento e instrumentos

El proyecto de investigación ModernArte ha sido desarrollado en tres fases: diseño, implementación y evaluación.

En la fase de diseño, para el cumplimiento del primer objetivo, se definieron las distintas líneas de trabajo en las que el equipo deseaba evaluar su capacidad para integrar la utilización del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la docencia: la revisión de materiales didácticos utilizados previamente por el profesorado y la creación de nuevos contenidos; la revisión del lenguaje inclusivo utilizado en los materiales puestos a disposición del alumnado y en el discurso oral del profesorado en las clases; y la creación de actividades prácticas sobre la presencia femenina en el arte de la Modernidad, orientadas, a su vez, al segundo objetivo del proyecto, esto es, la sensibilización del alumnado en cuestiones de igualdad. Además, también fueron planificados el procedimiento de evaluación de dichas líneas de trabajo y la realización de actividades de difusión de los resultados del proyecto en medios digitales, en jornadas y congresos, en publicaciones científicas y en cursos de formación para docentes de enseñanza secundaria.

En la fase de implementación, se procedió a la revisión de la perspectiva de género de todos los materiales didácticos utilizados previamente en las asignaturas y a la creación de nuevos contenidos con dicha orientación. Para ello, el equipo tuvo en cuenta algunas claves como la inclusión de las mujeres y las minorías de género, haciendo mención explícita y análisis de sus contribuciones y experiencias; el análisis de los roles y las expectativas de género y su influencia en los procesos históricos; la conexión entre las dinámicas de género, la estructura social y las relaciones de poder; la revisión crítica de la historiografía tradicional; la interseccionalidad, es decir, el cruce de la identidad de género con otras categorías sociales, como la etnia, la clase, la religión o la sexualidad; y el reconocimiento de la desigualdad de género y su impacto sobre la construcción de las sociedades. Además de realizar enmiendas en los materiales ya disponibles, fueron creados todos los contenidos de la asignatura España en el mundo moderno, que la profesora Fernández Arrillaga impartía por primera vez; y fueron introducidas mejoras en las demás asignaturas.

En cuanto a los trabajos relacionados con el uso de lenguaje inclusivo en los materiales didácticos y en el discurso oral, se realizó la revisión tomando como referencia las pautas de lenguaje inclusivo de diversas universidades y entidades políticas y culturales. Además, en dicha tarea se contó con el apoyo de la inteligencia artificial. En este sentido, resultó especialmente útil la creación por el equipo de un prompt para ChatGPT que solicita al chatbot la revisión crítica de textos y la realización de propuestas de mejora de la utilización de lenguaje inclusivo en ellos.

Creados los contenidos teóricos y revisado el lenguaje oral y escrito, el siguiente paso de esta fase de implementación fue la creación de las actividades prácticas en cada una de las asignaturas. Para ello, fue realizada una exhaustiva búsqueda bibliográfica y se elaboró un listado de mujeres de la Modernidad con influencia o relación con el mundo del arte. Y con dicha relación, el profesorado procedió a la creación de las prácticas (objetivos, formato, organización del alumnado, cronogramas, valor de evaluación, etc.):

En Del Medievo a la Modernidad, la práctica, titulada “La presentación de las mujeres de la Modernidad en el arte”, consistió en la creación de una biografía sobre una pintora de la Modernidad, en un vídeo de 6 minutos de duración. El alumnado fue organizado en tríos. Hubo dos sesiones en el aula: una inicial, de preparación, y otra final, de presentación de los trabajos. La práctica tuvo un valor máximo de 0,75 puntos sobre 10.

En América: historia desde la colonización hasta el tiempo presente, la práctica titulada “La representación de las mujeres en el arte precolombino o en el arte colonial” consistió en la elaboración en parejas de una presentación de diapositivas que debía incluir información sobre el contexto histórico del Estado, la cultura o la civilización elegida, el rol de las mujeres en esa sociedad, la descripción artística e histórica de las obras de arte escogidas, y una reflexión personal sobre el trabajo. Se valoró que la presentación tuviese explicaciones en audio que ampliasen el contenido de las diapositivas. El tiempo estimado de realización del trabajo fue de 11 horas (2,5 en clase y 3 fuera de ella por persona). Y el valor máximo de evaluación fue de 0,5 puntos (de los 10 de la asignatura).

En la asignatura España en el mundo moderno fueron implementadas cuatro actividades prácticas. En la primera, cada estudiante hubo de preparar un comentario oral sobre un artículo relacionado con las mujeres artistas de la Edad Moderna; tuvo un valor máximo de 1 punto sobre 10. En la segunda, el alumnado, organizado en parejas, tuvo que elaborar un trabajo y realizar una exposición oral, con el apoyo de una presentación de diapositivas, sobre la representación pictórica de modelos femeninos como mujeres pecadoras, “buenas esposas” y marginadas; la práctica tuvo un valor máximo de 1 punto sobre 10. En la tercera, el estudiantado, de forma individual, tuvo que realizar un trabajo escrito y una exposición oral con el apoyo de una presentación de diapositivas sobre la biografía de una pintora de la Edad Moderna; tuvo un valor máximo de 1 punto sobre 10. Y en la cuarta, el alumnado, de forma individual, hubo de responder oralmente a una pregunta sobre las representaciones pictóricas de las mujeres en la Edad Moderna; tuvo un valor máximo de 1 punto sobre 10.

Y en la asignatura Iglesia, Estado y sociedad en la España Moderna, el alumnado hubo de realizar dos prácticas individuales. En la primera, titulada “Iconografía católica femenina y masculina”, el estudiantado tuvo que elaborar un trabajo sobre la representación pictórica de la santidad católica, tanto en modelos masculinos como femeninos; dicho trabajo tuvo un valor máximo de 1 punto sobre 10. Y en la segunda, titulada “Las mujeres como lienzo en las religiones de la época moderna”, el alumnado realizó un trabajo sobre mujeres de distintas confesiones religiosas, destacando su papel y la influencia de los criterios de género; tuvo un valor máximo de 1 punto sobre 10. Ambos trabajos fueron presentados por el alumnado en el aula de forma oral.

Por último, en la fase de evaluación de la investigación, se analizó si las distintas líneas de trabajo del proyecto habían sido eficaces para integrar la utilización del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la docencia universitaria de la Historia, y si habían permitido desarrollar en el alumnado una conciencia crítica sobre cuestiones relacionadas con la igualdad. Así mismo, fueron valoradas las iniciativas adoptadas para difundir los resultados del proyecto a docentes y a la sociedad, en general.

Para la evaluación de la integración del lenguaje inclusivo, se recurrió al análisis comparativo de textos y a la autoevaluación del profesorado. Para el análisis comparativo, se utilizaron procesadores de textos (fundamentalmente, Microsoft Word) para comparar versiones previas y revisadas de los materiales didácticos. Así mismo, resultó de gran ayuda el uso del prompt para ChatGPT, diseñado por el profesor Carrasco a partir de un decálogo elaborado por el equipo en años precedentes (Carrasco et al., 2020), para el análisis del carácter inclusivo del lenguaje utilizado en textos y la recepción de propuestas de mejora. En cuanto a la autoevaluación por el profesorado, tanto de los contenidos escritos como del lenguaje oral utilizado en las clases, se procedió a la creación de tablas de verificación en hojas de cálculo (en Microsoft Excel), que en las que fue marcado el grado de cumplimiento de las mismas pautas utilizadas para el prompt:

1.Sustituir sustantivos masculinos genéricos por términos colectivos o abstractos.

2.Sustituir sustantivos masculinos genéricos por sustantivos epicenos.

3.Usar perífrasis en el caso de no disponer de una palabra colectiva o abstracta que englobe a hombres y mujeres.

4.Utilizar pronombres y determinantes sin género.

5.Emplear estructuras con "se" para evitar sujetos construidos en masculino genérico.

6.Eliminar masculinos innecesarios o imprecisos.

7.Evitar, en la medida que sea posible, el uso de "las" y "los" para incluir a mujeres en el discurso, y evitar desdoblamientos y duplicaciones de sustantivos.

8.Citar con nombres y apellidos completos para ampliar la visibilidad de mujeres en esferas científicas y artísticas.

9.Evitar el uso del signo "@" o de la letra "x" para duplicar el género de una palabra.

10.Utilizar formas lingüísticas aceptadas en lugar de desdoblar el género de una palabra con la barra inclinada "/".

11.Usar de sustantivos y adjetivos en género neutro.

12.Utilizar la voz pasiva para evitar la asignación de un género al sujeto.

Para la evaluación de la perspectiva de género, el profesorado realizó una autoevaluación y se pidió la retroalimentación del alumnado a través de una encuesta y de entrevistas personales. Para la autoevaluación por el profesorado, fueron analizados los materiales docentes de las asignaturas (tanto antiguos como de nueva creación), utilizando como herramienta tablas de verificación, creadas con Microsoft Excel. En ellas, fueron incluidos los siguientes aspectos:

1.La revisión crítica de la historiografía tradicional.

2.El análisis de la desigualdad sistemática.

3.El equilibrio en la representación de género.

4.La inclusión de las contribuciones de las mujeres.

5.El enfoque en la igualdad de género.

6.El análisis de los roles y las expectativas de género y su influencia sobre los acontecimientos y, sobre todo, los procesos históricos.

7.La conexión entre las dinámicas de género, la estructura social y las relaciones de poder.

8.El enfoque en la agencia femenina.

9.La perspectiva interseccional, es decir, la interacción del género con otras categorías como etnia, religión, clase y orientación sexual.

10.Y la representación de movimientos feministas y de género, y su papel en el cambio social.

En cuanto a la encuesta, con ella se pretendió conocer la percepción del alumnado sobre la integración de la perspectiva de género en la enseñanza universitaria de la Historia y su valoración sobre las prácticas relacionadas con la invisibilización de las mujeres de la Modernidad en el mundo del arte. La encuesta fue creada en Google Forms; constó de 8 preguntas, con opciones de respuesta que seguían el modelo de la escala Likert. Fue realizada de forma voluntaria por el alumnado de las cuatro asignaturas en las que fue desarrollado el proyecto ModernArte. Además, también fueron realizadas entrevistas breves, voluntarias, al estudiantado de dichas asignaturas. Tuvieron una duración media de 5 minutos y, en ellas, se pidió opinión sobre la importancia de introducir la perspectiva de género en la docencia de la Historia y sobre las prácticas de mujeres y arte que habían realizado. Aunque inicialmente se valoró la posibilidad de utilizar herramientas como NVivo o MAXQDA, finalmente, los datos recogidos fueron tratados y analizados con la ayuda de Microsoft Excel.

La sensibilización del alumnado y el desarrollo de una capacidad crítica hacia temas relacionados con la igualdad y los desequilibrios de género fueron evaluados a partir de los comentarios del estudiantado en las clases teóricas, las reflexiones que incluyeron en las actividades prácticas, dos de las preguntas de la encuesta y las opiniones vertidas en las entrevistas. Y, por último, para evaluar la contribución del equipo del proyecto a la sensibilización social, se hizo recuento y balance de las actividades de difusión realizadas en medios académicos y en Internet.

3. Resultados

Para la revisión del lenguaje inclusivo, el profesorado interiorizó las pautas y realizó una labor de reflexión y autocrítica sobre su cumplimiento tanto en el lenguaje escrito como en el oral. Y después procedió a la revisión del uso de lenguaje inclusivo en los materiales didácticos de todas las asignaturas (apuntes, esquemas, presentaciones de diapositivas y vídeos). Detectó errores en 10 de las 12 pautas y procedió a su enmienda. A continuación, se muestran ejemplos de los cambios realizados, para que puedan servir de guía a quienes deseen realizar la misma tarea.

1.Sustituir sustantivos masculinos genéricos por términos colectivos o abstractos. Cambiamos “campesinos” por “campesinado”.

2.Sustituir sustantivos masculinos genéricos por sustantivos epicenos. Sustituimos “los pobres” por “las personas situadas por debajo del umbral de la pobreza”.

3.Usar perífrasis en el caso de no disponer de una palabra colectiva o abstracta que englobe a hombres y mujeres. Cambiamos “las actividades marítimas de neerlandeses e ingleses” por “las actividades marítimas de las Provincias Unidas e Inglaterra”.

4.Utilizar pronombres y determinantes sin género. Sustituimos “los que vivían en la España Moderna” por “quienes vivían en la España Moderna”.

5.Emplear estructuras con "se" para evitar sujetos construidos en masculino genérico. Cambiamos “Los historiadores afirmaron durante mucho tiempo que España era el nombre del Estado y un Imperio” por “En la historiografía tradicional se afirmó durante mucho tiempo que España era el nombre del Estado y un Imperio”.

6.Eliminar masculinos innecesarios. Sustituimos “Los conquistadores introdujeron cambios significativos en la organización del territorio del Nuevo Mundo” por “La conquista del Nuevo Mundo supuso la introducción de cambios significativos en la organización del territorio”.

7.Evitar, en la medida que sea posible, el uso de "las" y "los" para incluir a mujeres en el discurso, y evitar desdoblamientos y duplicaciones de sustantivos. Cambiamos “los y las indígenas resistieron la colonización” por “la población indígena resistió la colonización”.

8.Citar con nombres y apellidos completos para ampliar la visibilidad de mujeres en esferas científicas y artísticas. Cambiamos “El texto de Pérez Samper sobre las reinas propietarias y las consortes” por “El texto de M.ª Ángeles Pérez Samper sobre las reinas propietarias y las consortes”.

9.Evitar el uso del signo "@" o de la letra "x" para duplicar el género de una palabra. No encontramos errores de este tipo.

10.Utilizar formas lingüísticas aceptadas en lugar de desdoblar el género de una palabra con la barra inclinada "/". Sin errores de este tipo.

11.Usar sustantivos y adjetivos en género neutro. Sustituimos “Los artistas del Renacimiento expresaron nuevas ideas en sus obras” por “El arte renacentista expresó nuevas ideas en sus obras”.

12.Utilizar la voz pasiva para evitar la asignación de un género al sujeto. Cambiamos “Los monarcas emitieron edictos para regular el comercio” por “Fueron emitidos edictos por la monarquía para regular el comercio”.

En la jornada de presentación de las asignaturas se anunció al alumnado la realización de esta profunda revisión del lenguaje utilizado en los materiales y dicha labor fue acogida en el aula con comentarios muy positivos.

Por otra parte, el equipo realizó varias tareas para asegurarse de la correcta integración de la perspectiva de género. La profesora Inmaculada Fernández contó con la colaboración de Isabel San Mauro para crear los materiales didácticos de la asignatura España en el mundo moderno, que impartía por primera vez en el Grado en Humanidades. El profesor Antonio Carrasco realizó mejoras en varios temas. En el dedicado a la sociedad, de la asignatura Del Medievo a la Modernidad, introdujo un nuevo apartado dedicado a su carácter patriarcal y a las relaciones de género; y en la asignatura América: historia desde la colonización hasta el tiempo presente, amplió el tema dedicado a las mujeres en la América colonial. M.ª Teresa Ávila se ocupó de revisar las presentaciones de diapositivas de todos los temas de las cuatro asignaturas incluidas en el proyecto para detectar fallos y proponer mejoras. El ejemplo gráfico presentado en la Figura 1 ilustra su labor.

Figura 1. Presentación original (izquierda) y presentación revisada (derecha).

Pese a que el profesorado del proyecto incluye la perspectiva de género en sus asignaturas de Historia, movido por su compromiso y por el convencimiento de que ello es necesario para una buena praxis docente, la labor de revisión realizada fue muy fructífera, ya que permitió mejorar su integración y aprender a no cometer pequeños errores en su aplicación.

Preparados los contenidos, llegó la impartición de las asignaturas. Al comenzar las clases teóricas, el profesorado utilizó una estrategia de sensibilización: explicó cómo iba a integrar la perspectiva de género y la iniciativa fue muy bien acogida por el alumnado, que se mostró especialmente receptivo hacia los temas relacionados con las mujeres y la perspectiva de género. Dicha percepción se reforzó durante la realización de las prácticas sobre la representación de las mujeres de la Modernidad en el arte. Y quedó confirmada por las calificaciones medias obtenidas en ellas y por la retroalimentación proporcionado por la encuesta y las entrevistas personales. En la Tabla 1, se muestran las calificaciones medias y la desviación estándar de las prácticas de cada asignatura

Tabla 1. Calificaciones del alumnado por asignaturas.

Asignaturas

Media

Desv. est.

N.º de trabajos

España en el mundo moderno

8,39

1,07

15

Del Medievo a la Modernidad

7,60

1,92

7

Iglesia, Estado y sociedad en la España Moderna

7,80

0,90

15

América: historia desde la colonización hasta el tiempo presente

7,91

2,17

23

La encuesta contestada por el alumnado constó de ocho preguntas, con respuestas con escala Likert. Fue realizada en las cuatro asignaturas. La muestra fue de un 60% del alumnado matriculado, tal como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Alumnado participante en la encuesta por asignaturas.

Asignaturas

Respuestas

Total

Muestra

América: historia desde la colonización hasta el tiempo presente

34

46

74%

España en el mundo moderno

14

17

82%

Iglesias, Estado y sociedad en la España Moderna

5

15

33%

Del Medievo a la Modernidad

6

21

29%

Total

59

99

60%

A continuación, se presentan por separado y en gráficos los resultados de las preguntas en las cuatro asignaturas (ver Figuras 2-9). Dichos resultados han permitido conocer la opinión del alumnado sobre las prácticas realizadas y sobre la integración de la perspectiva de género en la enseñanza de la historia. Además, han dado la oportunidad de extraer conclusiones sobre su sensibilización hacia el tema de la igualdad.

Figura 2. 1.ª pregunta de la encuesta

Figura 3. 2.ª pregunta de la encuesta

Figura 4. 3.ª pregunta de la encuesta

Figura 5. 4.ª pregunta de la encuesta

Figura 6. 5.ª pregunta de la encuesta

Figura 7. 6.ª pregunta de la encuesta

Figura 8. 7.ª pregunta de la encuesta

Figura 9. 8.ª pregunta de la encuesta

Por otra parte, fueron realizadas entrevistas a 31 estudiantes (Tabla 3) del total de 99 personas matriculadas en las asignaturas. Dichos encuentros, pese a su brevedad, ofrecieron información relevante sobre la importancia de introducir la perspectiva de género en la docencia de la Historia y acerca de las prácticas realizadas sobre mujeres y arte.

Tabla 3. Entrevistas personales al alumnado por asignaturas.

Asignaturas

Entrevistas

América: historia desde la colonización hasta el tiempo presente

16

España en el mundo moderno

9

Iglesia, Estado y sociedad en la España Moderna

3

Del Medievo a la Modernidad

3

Total

31

La respuesta sobre la introducción de la perspectiva de género en las asignaturas fue muy positiva. A continuación, se reproduce la transcripción literal de tres de los comentarios realizados por el alumnado sobre esta cuestión: “Me ha gustado que por fin se le dé la importancia que también tenían las mujeres y poder conocer más la posición de ellas en esta época”. “Me ha resultado importante observar y resaltar el importante papel de la mujer, que no siempre se resalta”. “Me ha gustado sobre todo el enfoque en la perspectiva de género, que me parece interesantísimo y poco tratado. Es esta perspectiva que ha motivado mi elección de esta asignatura (estoy aquí de Erasmus)”.

Las prácticas sobre la representación de las mujeres en el arte también recibieron críticas mayoritariamente positivas. Estas transcripciones de las entrevistas son una muestra de la opinión sobre las actividades: “El aspecto más positivo de las prácticas ha sido conocer a artistas que apenas conocemos hoy en día”. “Gracias a estas prácticas comenzamos a ver la perspectiva de género como algo intrínseco al temario y relevante, y no cómo un tema de ampliación al final del temario que se da rápidamente y no sale en el examen”. “Lo que más me ha gustado es investigar sobre las representaciones artísticas de las mujeres, ya que tanto la perspectiva de género como el arte son cosas que no solemos comentar a fondo”.

Así mismo, el alumnado entrevistado comentó aspectos negativos, como las dificultades halladas al buscar información para elaborar los trabajos, al crear los vídeos, al incluir audios en las presentaciones de diapositivas y al realizar las exposiciones orales. Como propuestas de mejora, el estudiantado nos sugirió flexibilizar o cambiar las fechas de entrega (para evitar coincidencias con trabajos de otras asignaturas), dedicar más tiempo a las presentaciones en clase y organizar debates sobre los temas tratados.

Finalmente, se evaluó la contribución del equipo del proyecto a la sensibilización social por medio de la comunicación de los resultados de la investigación en distintos escenarios.

ModernArte fue presentado en las Jornadas Investigando por la Igualdad, celebradas en la Universidad de Alicante el 7 y 9 de marzo del 2023, por medio de la ponencia titulada “ModernArte: la representación de las mujeres de la Modernidad en el Arte”. El 1 de junio de 2023, Antonio Carrasco presentó la comunicación “Un prompt de ChatGPT para textos con lenguaje inclusivo: la inteligencia artificial y la promoción de la equidad de género” en el International Congress: Education and Knowledge, cuya publicación ha sido aceptada por una editorial que se encuentra en el primer cuartil en el índice SPI-CSIC de Historia y de Educación. El 8 de junio de 2023, el equipo expuso los resultados del proyecto en el Congreso Internacional REDES-INNOVAESTIC 2023 organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante. Del 29 de mayo al 9 de julio, varias componentes del equipo impartieron el curso “De musas a artistas. Las mujeres en la Historia del Arte”, en el Centro de Formación, Innovación y Recursos para el Profesorado (CEFIRE), dependiente de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana.

Por último, los contenidos del proyecto han tenido difusión en las redes sociales (X e Instagram), tanto en las cuentas del proyecto, como en otras personales o de entidades relacionadas con los eventos en los que ha participado el equipo. Además, una parte de dichos contenidos puede verse en el blog oficial del grupo de investigación, que está alojado en la plataforma de la Universidad de Alicante: https://blogs.ua.es/modernasenblog/.

4. Conclusiones

El proyecto de investigación docente ModernArte nació con dos objetivos: explorar distintas posibilidades didácticas para integrar la utilización de lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la docencia universitaria de la Historia, y desarrollar en el alumnado una conciencia crítica acerca de los retos existentes en la actualidad en materia de igualdad (Ramos, 2017).

En cuanto al primer objetivo, el equipo del proyecto ha trabajado en la revisión del uso del lenguaje inclusivo tanto en los materiales didácticos como en el discurso oral, utilizando un método basado en la autoevaluación del cumplimiento de pautas básicas y en el uso de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo. Dicha tarea ha tenido efectos muy positivos, que han sido refrendados por los comentarios del alumnado. Así mismo, el trabajo para la integración de la perspectiva de género en la docencia de la Historia ha llevado a la creación de un listado de requisitos que los materiales docentes habían de cumplir, y ha realizado la revisión de los contenidos teóricos ya existentes y la creación de otros nuevos. Además, la perspectiva de género ha sido el hilo conductor de las actividades prácticas relacionadas con la representación de las mujeres en el mundo del arte, en la Edad Moderna. Esta orientación ha permitido el desarrollo de la capacidad crítica del alumnado y su sensibilización hacia las cuestiones relacionadas con la igualdad de género, tal como se ha podido comprobar gracias a las encuestas y las entrevistas. Además, el desarrollo del proyecto ha permitido al equipo promover el uso del lenguaje inclusivo y la integración de la perspectiva de género en la historia entre docentes de enseñanza secundaria y superior, así como dar a conocer sus resultados y conclusiones a la sociedad por medio de las redes sociales y del blog del grupo de investigación.

Los resultados del proyecto reflejan una percepción positiva en la recepción y eficacia del lenguaje inclusivo y de la integración de la perspectiva de género en la enseñanza superior de la Historia, contribuyendo así a los esfuerzos orientados a promover la igualdad de género en la educación universitaria y al cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De hecho, el estudio ha intentado demostrar cómo la implementación consciente de prácticas educativas inclusivas puede impactar positivamente en la formación de estudiantes universitarios, mejorando así la situación global de la educación inclusiva en la que, aunque ha habido avances en las últimas dos décadas, todavía se detectan importantes carencias tal y como refleja la UNESCO (2020).

El proyecto ModernArte ha tratado de ofrecer un modelo efectivo para la incorporación de la perspectiva de género y del lenguaje inclusivo a la enseñanza superior. El enfoque no solo ha reflejado la diversidad y ha promovido la igualdad, sino que también ha intentado preparar al estudiantado a afrontar los retos actuales relacionados con la igualdad de género. Además, la adopción de estas prácticas puede influir significativamente en la formación de profesionales de la docencia y en la ciudadanía, en la sensibilización de personas conscientes y comprometidas con la igualdad y la justicia social.

No obstante, aunque se han obtenido resultados prometedores, hemos de reconocer algunas limitaciones, como su enfoque en una muestra específica de asignaturas y estudiantes de los Grados en Historia, Humanidades y Geografía y ordenación del territorio. Futuras investigaciones podrán ampliarse a diferentes disciplinas y contextos educativos, examinando, además, el impacto a largo plazo de estas prácticas docentes. Sería muy valioso realizar estudios más extensos y comparativos, con el fin de validar y enriquecer los resultados de esta investigación, contribuyendo así a una comprensión más profunda de cómo la perspectiva de género puede ser integrada de manera efectiva en la educación universitaria, no solo de la Historia (Reverter, 2022).

En conclusión, ModernArte representa un pequeño paso adelante hacia la integración efectiva de la perspectiva de género en la enseñanza universitaria. El proyecto pretende allanar el camino a futuras iniciativas educativas que busquen no solo enseñar Historia, sino también fomentar un entendimiento más profundo y equitativo de nuestro pasado colectivo. La acogida positiva por parte del alumnado y su impacto en la comprensión y sensibilidad hacia la igualdad de género nos confirman su utilidad y su necesidad en el ámbito educativo actual.

Contribución de la autoría

Inmaculada Fernández-Arrillaga: Conceptualización, Curación de datos, Adquisición de financiación, Metodología, Administración del proyecto, Supervisión, Validación, Redacción-borrador original, Redacción-revisión y edición.

Antonio Carrasco-Rodríguez: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Adquisición de financiación, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Software, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción-borrador original, Redacción-revisión y edición.

María-Teresa Ávila-Martínez: Investigación, Metodología, Validación, Redacción-borrador original, Redacción-revisión y edición.

Isabel San Mauro-Martínez: Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Redacción-borrador original.

Sonia Beltrán-Pastor: Software.

Nuria Luz-Fernández: Software.

Referencias

Ávila, M. T., Herranz, F. y San Mauro, I. (2021). Un análisis feminista de la percepción del alumnado universitario sobre la inclusión de la Historia de Género en la Docencia. En R. Satorre (Ed.) Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19. Octaedro (563-574).

Ballarin, P. e Iglesias, A. (2018). Feminismo y educación. Recorrido de un camino común. Historia de la Educación, (37), 37-67. https://doi.org/10.14201/hedu2018373767

Bolufer, M. (2018). Mujeres y Hombres en la Historia. Una propuesta historiográfica y docente. Editorial Comares.

Carrasco, A., Ávila, M. T. y Herranz, F. (2020). Cómo aplicar la perspectiva de género en los materiales docentes: un caso práctico. En R. Roig (Ed.) Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante (657-668).

De la Villa, R. (2013). Crítica de arte desde la perspectiva de género. Investigaciones Feministas (4), 10-23. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.41874

European Institute for Gender Equality. (2021). Gender Equality in Academia and Research: GEAR Tool. https://d66z.short.gy/vAUF9t

Fernández, I., Carrasco, A., Ávila, M. T., Herranz, F. y Fernández-Caballero, M. (2020). Modernas en blog. En R. Roig (Ed.), La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas (pp. 962-969). Octaedro.

Fernández, I., Carrasco, A., Ávila, M. T., San Mauro, I. y Fernández-Caballero, M. (2022). Modernas y poderosas. Perspectiva de género y experiencias docentes. En R. Satorre (Ed.), El profesorado, eje fundamental de la transformación de la docencia universitaria (pp. 340-348). Octaedro.

Fernández, I., Carrasco, A. y Fernández-Caballero, M. (2021). Historia con perspectiva de género: la Red Modernas por el mundo. En R. Satorre (Ed.), Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp. 575-581). Octaedro.

Hessel, K. (2022). Historia del arte sin hombres. Ático de libros.

Hoyos, J. y Zarapaín, M. J. (2023). Mujeres, arte y patrimonio: hilos de oro en el lienzo del tiempo. Trea.

López, M., Fernández, A. y Bernárdez, A. (2012). El protagonismo de las mujeres en los museos. Fundamentos.

Martínez, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de educación (82/2), 27-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596

Nochlin, L. (1971). Why Have There Been No Great Women Artists? Art News, 69(9), 22-39.

Parker, R. y Pollock, G. (1981). Old Mistresses: Women, Art, and Ideology. Routledge.

Querol, M. A. y Hornos, F. (2011). La representación de las mujeres en los modernos museos arqueológicos: estudio de cinco casos. Revista Atlántica -Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (13), 135-156. https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2011.v13.10

Ramos, D. (2017). La docencia de la historia de las mujeres en las universidades públicas españolas: entre el suelo pegajoso y el techo de cristal. En H. Gallego y M. Moreno (coords.), Cómo enseñamos la historia (de las mujeres): homenaje a Amparo Pedregal (pp. 75-98). Icaria.

Reverter, S. (2022). Experiencias docentes de la introducción de la perspectiva de género. Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/InnovacioEducativa.27

Riaño, P. H. (2020). Las invisibles. Capitán Swing.

Ruiz, F. (2022). Damas, diosas y musas: encuentros con lo femenino en el arte. Asimétricas.

Segura, C. (2015). Cómo construimos la Historia de las Mujeres desde las Universidades españolas. Revista de Historiografía (22), 255-271.

Sotoca, H. (2022). Ni musas ni sumisas: una revisión ilustrada de la historia del arte con perspectiva feminista. Bruguera.

Trasforini, M.A. (2009). Bajo el signo de las artistas mujeres, profesiones de arte y modernidad. Publicacions de la Universitat de València.

UNESCO (2020). Global Education Monitoring Report 2020: Gender Report. A New Generation: 25 Years of Efforts for Gender Equality in Education. https://d66z.short.gy/3jZpVI

United Nations (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. https://sdgs.un.org/2030agenda

_______________________

(*) Autor de correspondencia / Corresponding author