https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/issue/feed Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 2024-06-04T19:52:01+02:00 Fernando GIL CANTERO editor.teri@usal.es Open Journal Systems <p dir="ltr"><em>Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria </em>se fundó en el año 1986. Es una revista académica internacional de Pedagogía que publica, en acceso abierto, trabajos originales de investigación desde una perspectiva y metodología teórica de la educación, con el objetivo de aportar conocimientos pedagógicos a investigadores y profesionales que permitan mejorar, mediante una discusión crítica fundamentada, la descripción, explicación, comprensión y aplicación del pensamiento y la acción educativos.&nbsp;</p> <p dir="ltr">Pertenece al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca. Edita dos números al año, uno por semestre (en.-jun. y jul.-dic.). La recepción de artículos es permanente. Publica trabajos originales en español, inglés o portugués, admitiéndose excepcionalmente en otras lenguas.&nbsp;</p> <p dir="ltr">&nbsp;</p> https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31655 Investigación y transferencia del conocimiento en Ciencias de la Educación: Una cuestión de justicia social 2024-06-04T19:51:57+02:00 Alexandre Sotelino-Losada alexandre.sotelino@usc.es Miguel A. Santos-Rego miguelangel.santos@usc.es Mar Lorenzo-Moledo mdelmar.lorenzo@usc.es <p>La literatura existente parece avalar a la Universidad como un núcleo de desarrollo en sus comunidades o entornos circundantes, pero el binomio investigación y transferencia está cada vez más cuestionado en diferentes foros académicos -y también fuera del ámbito de la educación superior- en cierta medida porque no se ha visto, o no se ha difundido suficientemente, la aplicabilidad de los resultados obtenidos en Facultades, centros de investigación o institutos. El objetivo de este trabajo pasa por constatar que la investigación educativa debe tener sus anclajes en intereses socioeducativos y dotarse de suficientes estrategias que permitan su transferencia efectiva en y para la comunidad. Para ello, hacemos una revisión y análisis de cómo se ha entendido en la literatura científica la segunda y tercera misión de la Universidad en las últimas décadas, para así hacer una propuesta en el marco de los desafíos sociales, ambientales o estructurales que se plantean en un futuro inminente. Finalmente, lo que nos ocupa -y preocupa- es establecer nuevas vías que conecten academia y sociedad a partir de puntos de encuentro recíproco, es decir, donde ambas partes participen del proceso, aunque con roles diferentes. En definitiva, de lo que se trata es de promover una cultura científica más aplicada, es decir, que lo que investigamos tenga repercusión sobre el colectivo diana y este así lo identifique. Por tanto, debemos evidenciar que las ciencias en general, y la pedagogía en particular, son una vía para la consecución de la justicia social partiendo de la investigación como un cimiento que permite avanzar con solidez y consistencia epistemológica.</p> 2024-03-26T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31537 Autoridad, vínculo y saber en educación. Transmitir un testimonio de deseo 2024-06-04T19:52:01+02:00 Jordi Solé-Blanch jsolebla@uoc.edu El objetivo de este artículo parte del problema de la autoridad en la educación a fin de proporcionar algunas claves que permitan construir una posición de deseo en el educador y despertar la pasión y el deseo de saber en el sujeto de la educación. La crisis de la autoridad nos toca de lleno a todas aquellas personas que, como maestros, profesores y educadores representamos algo del sistema simbólico y el orden institucional que hace posible el lazo social. Así pues, desde el punto de vista educativo cabe preguntarse por el tipo de autoridad que habría que poder construir para que los agentes de la educación puedan seguir desempeñando su función educativa. El conocido ensayo en torno a «La crisis de la educación» de la filósofa alemana Hannah Arendt nos permite situar y actualizar, en una primera línea reflexiva, los cambios sociales, culturales y pedagógicos que han debilitado la autoridad en el campo educativo. Posteriormente, centramos el análisis en el cuestionamiento y la reformulación de los saberes que hay que transmitir en la escuela, un cuestionamiento que ha desplazado el rol docente hacia funciones más borrosas y confusas. La pregunta en torno a los actos pedagógicos que permitirían recuperar el vínculo y la autoridad educativa sitúa el deseo de saber del agente de la educación en el centro de la discusión. En este contexto, nuestra propuesta explora cómo asumir la responsabilidad de la función educativa mediante el compromiso decidido de transmitir un testimonio de deseo, es decir, una forma de relacionarse con el mundo y con el saber, buscando así una vía que permita revitalizar el vínculo educativo entre el educador y el sujeto de la educación y, con él, el lazo social entre las generaciones. 2024-03-26T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31721 Pedagogía Digital. Revisión sistemática del concepto 2024-06-04T19:51:48+02:00 Cristóbal Suárez-Guerrero cristobal.suarez@uv.es Prudencia Gutiérrez-Esteban pruden@unex.es Desirée Ayuso-Delpuerto deayusodelp@unex.es La pedagogía es clave para comprender la cada vez más compleja relación entre educación y tecnología digital. No obstante, ¿qué se entiende por pedagogía digital? Este problema, lejos de ser un tema nominal, es fundamental para identificar desde qué posicionamiento construimos, intervenimos o problematizamos la tecnología en educación. En esta línea, el objetivo del trabajo fue conocer qué se entiende por pedagogía digital en la literatura científica generada en las dos últimas décadas y esclarecer desde qué sesgos se construye, qué prioriza y qué problemas se pueden identificar desde sus matices. Por ello, tras analizar la presencia de los conceptos que mejor podrían evidenciar la relación entre pedagogía y tecnología (“digital pedagogy”, “online pedagogy”, “virtual pedagogy” y “ict pedagogy”), se realizó una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA del concepto predominante, “pedagogía digital”, presente en las investigaciones indexadas en Web of Science (WoS) en las dos últimas décadas (2001 a 2022). Gracias al análisis de los trabajos que cumplían con los criterios de inclusión e exclusión se puede señalar que la definición de la pedagogía digital gira en torno a tres campos semánticos: dos bien definidos y con mayor tradición, como son la pedagogía crítica y la pedagogía entendida como metodología de enseñanza, y a un tercer grupo conceptualmente heterogéneo con motivaciones y concreciones propias. Aunque la definición de pedagogía digital se mueva nítidamente en los dos campos semánticos predominantes, no hay que perder de vista el tercer grupo que pueden poner a la vista problemas de investigación no tradicionales o visibles para los dos marcos anteriores. En general, ya que cada campo semántico supone posicionamientos educativos respecto a lo que se supone es la tarea de pedagogía digital, la tarea de definir pedagogía digital es en sí mismo un problema pedagógico. 2024-03-26T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Cristóbal Suárez-Guerrero, Prudencia Gutiérrez-Esteban, Desirée Ayuso-del Puerto https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31679 Teorías y prácticas educativas contrahegemónicas. Sobre la pedagogía disruptiva 2024-06-04T19:51:52+02:00 Blas González-Alba blas@uma.es Moisés Mañas-Olmo moises@uma.es María Esther Prados-Megías eprados@ual.es María Sánchez-Sánchez Gabbers1983@hotmail.com El concepto disrupción pedagógica se ha relacionado durante años con la innovación pedagógica, la ruptura con modelos educativos tradicionales, el uso de las TIC y la búsqueda de la calidad educativa; aun así, dicho concepto, desde un sentido práctico, está poco definido, por lo que sigue siendo elemento de estudio, más aún cuando nos referimos a la enseñanza secundaria. En esta investigación presentamos y analizamos 47 prácticas pedagógicas desarrolladas en centros educativos de secundaria tanto de ámbito nacional como internacional que responden a los principios de las pedagogías disruptivas. Se desarrolla una revisión sistemática de la literatura considerando la información recogida en diferentes bases de datos (Scopus, Web of Science, ERIC, Catálogo Jábega, Dialnet). Los resultados muestran, por un lado, que la disrupción pedagógica puede utilizarse como una valiosa herramienta para mejorar aspectos sobre la calidad de la educación tradicional, especialmente en contextos donde se requiere una transformación social. Por otro lado, aporta un conjunto de estrategias con las que el alumnado se siente más motivado y comprometido con su aprendizaje a la par que le permite obtener mejores resultados académicos. 2024-03-26T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31749 Educación cívica: análisis del concepto 2024-06-04T19:51:40+02:00 Rafael López-Meseguer rafael.lopezmeseguer@unir.net Ramón Mínguez-Vallejos rminguez@um.es El concepto de educación cívica está en el centro de numerosas investigaciones en la actualidad. En tanto que cuestión sociopolítica, se debate su importancia como uno de los procesos fundamentales en la socialización de los individuos. En tanto que cuestión educativa, es objeto de numerosas discusiones a propósito de su organización curricular y sobre los fines a los que habría de aspirar una educación de este tipo. Lo común a todos los estudios y debates es una cierta indeterminación en cuanto al objeto de la misma, pues en todas esas investigaciones es denominada de múltiples maneras dando lugar a extensiones conceptuales de todo tipo. El objetivo del presente trabajo ha sido el de llevar a cabo un análisis teórico del concepto de educación cívica a partir del conocimiento disponible desde la teoría política, social y educativa. Así pues, tomando como referencia el método del análisis conceptual, se propone entender la misma como aquellos procesos educativos formales, informales y no formales que desarrollan determinadas competencias ciudadanas (conocimientos, actitudes y destrezas). Seguidamente, se delimitan teóricamente los ámbitos en que tiene lugar la educación cívica (formal, informal y no formal), distinguiéndolos de otros espacios de socialización donde se producen aprendizajes cívicos. Y, por último, se establecen y discuten teóricamente las dimensiones, dominios y subdominios de la competencia ciudadana, erigida en la actualidad como el resultado esperable de la educación cívica. Con todo, se destaca que estamos frente a un concepto esencialmente controvertido, y que los análisis conceptuales sobre el mismo habrán de actualizarse de acuerdo al público objeto de estudio y en atención a la realidad de cada tiempo histórico. 2024-06-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Rafael López-Meseguer, Ramón Mínguez Vallejos https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31762 ¿Transhumanismo “contra” educación? 2024-06-04T19:51:34+02:00 José Luis Gaviria josecho@ucm.es En este artículo se argumenta que es posible una versión ‘humana’ del transhumanismo, que la eliminación de limitaciones físicas o fisiológicas no atenta contra la posibilidad de la educación, y que la verdadera educación no queda disminuida con el transhumanismo. En la primera parte se muestran las principales corrientes del transhumanismo, y los argumentos a favor y en contra de este. En la segunda parte, desde una postura logocéntrica, se trata de mostrar que el transhumanismo no es incompatible con la educación y que no tiene por qué haber una transgresión de códigos morales en el mismo. Al final se proponen algunos criterios para juzgar cuándo las intervenciones biotecnológicas en los seres humanos son aceptables y cuándo no. 2024-06-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 José Luis Gaviria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31752 La pedagogía ante el desafío digital: nuevas materialidades 2024-06-04T19:51:37+02:00 Alberto Sánchez-Rojo asanchezrojo@ucm.es Tania Alonso-Sainz taniaalo@ucm.es Judith Martín-Lucas judithmartin@usal.es Hasta ahora, la materialidad de las cosas ha sido entendida de dos maneras que venían dadas por su tangibilidad. Por un lado, como meros medios, a nuestro servicio, y, por otro, como objetos con capacidad de influir en nosotros, llegando incluso a educarnos. La realidad onlife en la que vivimos actualmente nos está obligando a pensar en esta materialidad de una forma no supeditada a su carácter tangible. Esta forma renovada de ver, pensar y entender el mundo reclama de la pedagogía que, desde sus propios principios, conozca las gramáticas que la constituyen con el fin de poder definir las orientaciones educativas más adecuadas. Ese es el objetivo principal de este trabajo. Para ello, utilizaremos una metodología interpretativa y crítica de análisis documental, desde una perspectiva normativo-pedagógica. En primer lugar, nos centramos en los objetos de Inteligencia Artificial, susceptibles de convertirse en un futuro próximo en las principales herramientas a través de las cuales educar. En segundo lugar, nos ocupamos de los espacios educativos, con especial atención a las aulas del futuro y a su carácter o no de lugares. En tercer lugar, atendemos a los cuerpos en el contexto educativo a través del papel de los edu-influencers. Concluimos nuestro trabajo señalando que nos encontramos ante una nueva materialidad, intangible, pero de igual modo material, que está empujándonos a educar(nos) en y para un contexto cada vez menos abierto a la novedad y a la pluralidad, y, por lo tanto, menos humano. Rehumanizar el mundo onlife deberá pasar forzosamente por una educación que potencie la construcción de una singularidad propia en cada individuo, al mismo tiempo abierta a acoger la de los demás. 2024-06-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Alberto SÁNCHEZ ROJO, Tania Alonso Sainz, Judith Martín Lucas https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31915 Ecología de encuentros: la lógica del compostaje como respuesta educativa al colapso ambiental 2024-06-04T19:51:23+02:00 Sharon Todd Sharon.Todd@mu.ie Este artículo analiza la interconexión de las relaciones humanas, no humanas y ambientales dentro del discurso poshumanista en mitad de la crisis ecológica. Rememora el despertar ambiental de los años setenta debido a la crisis energética, la contaminación química y el incipiente campo de los estudios ambientales, creando un telón de fondo para explorar cómo la educación actual puede abordar los retos ecológicos, ambientales y climáticos. Se compromete de forma crítica con el pensamiento poshumanista al mismo tiempo que aboga por cambiar de una relacionalidad centrada en el ser humano a otra más inclusiva que abarque lo no humano y el medioambiente. Siguiendo la línea de la noción de Donna Haraway de “compostista” frente a “poshumanista”, el artículo aboga por una relacionalidad encarnada y enredada que responde a las exigencias de un mundo dañado, criticando las tradiciones humanistas por contribuir a las crisis ecológicas al dar prioridad a los humanos sobre otras formas de vida. En esencia, el artículo propone una “ecología del encuentro” como marco educativo, y hace hincapié en el potencial generativo del encuentro que se extiende más allá de las interacciones humanas para incluir lo más que humano. Sugiere que la educación puede cultivar la interconexión y la transformación mutua, desafiando los supuestos de separación y superioridad humanas. El texto analiza perspectivas teóricas como el nuevo materialismo, la teoría del actor-red y los estudios críticos sobre animales y, para ello, defiende prácticas educativas que van en sintonía con las complejas y dinámicas relaciones vitales. Al comparar la educación con el compostaje, plantea que la educación es capaz de transformar, de forma que las nuevas subjetividades y relacionalidades pueden navegar por la ruptura ambiental. En resumen, el artículo aboga por reimaginar la educación como respuesta a la crisis ecológica. Al adoptar una relacionalidad del compost que reconoce la interconexión de todas las formas de vida, sostiene que la educación es fundamental para fomentar las relaciones y los entendimientos vitales y abordar así los retos de la era poscambio climático, lo que requiere una reevaluación radical de la división humano-naturaleza y un compromiso con las prácticas educativas transformadoras. 2024-06-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Sharon Todd https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31794 Reimaginando la educación ambiental en la era del Antropoceno: una reflexión ética 2024-06-04T19:51:30+02:00 Esther Díaz-Romanillos esther.diaz@uam.es El surgimiento del concepto Antropoceno y su expansión en ciencias sociales, dentro del marco de la crisis ecosocial, plantea cuestiones esenciales para la educación en cuanto a nuestras interacciones como seres humanos con el mundo. La tesis principal que sostiene este artículo es que la Educación para el Desarrollo Sostenible supone un enfoque insuficiente en el Antropoceno, era que nos hace entender los límites planetarios que existen y donde hemos de situar nuestra acción educativa. Para ello, en primer lugar, se realiza una revisión del concepto de Antropoceno para comprender sus controversias e implicaciones que encierra. A continuación, se lleva a cabo una revisión del origen de los conceptos e ideas que envuelven la Educación Ambiental, especialmente aquellas relacionadas con la idea de desarrollo sostenible, señalando una serie de problemas éticos y epistemológicos vinculados a este paradigma. Posteriormente, se plantea la cuestión sobre qué tipo de educación sería adecuada en esta era para enfrentar la crisis ecosocial, y así, nos centramos en cuestiones éticas y aspiraciones para construir una Educación Ambiental en el Antropoceno. Por un lado, se explora el concepto de bienestar posmaterial en contraposición a la noción de bienestar. Tomando la teoría de la razón cordial de Adela Cortina contextualizada en el principio de simetría de Bruno Latour, se busca ampliar la perspectiva ética más allá de lo humano considerando otros seres y entidades. Por último, se ofrecen una serie de apuntes para una propuesta de Educación Ambiental adecuada y comprometida con la crisis ecosocial y situada en la era del Antropoceno. 2024-06-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Esther Díaz-Romanillos https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31821 Hacia un marco ético de la inteligencia artificial en la educación 2024-06-04T19:51:27+02:00 Ana María Alonso-Rodríguez a.alonsor@udc.es Este artículo reflexiona sobre el uso de la Inteligencia Artificial en educación desde una perspectiva ética. Lo hace desde un punto de vista externo, considerando su incidencia en los contextos educativos como vivero de los desafíos éticos y políticos que encara la sociedad. Esto permite dimensionar su alcance y profundidad y proponer medidas para afrontarlos. Sus objetivos se enfocan hacia las bases éticas de la Inteligencia Artificial relacionada con la actividad educativa, buscando identificar: las oportunidades, riesgos asociados y su impacto ético en educación; y b) los principios éticos que puedan guiar el desarrollo, despliegue y uso de estos sistemas inteligentes. Para ello se realizó un estudio cualitativo, apoyado en una metodología de revisión bibliográfica de: (i) trabajos académicos sobre sus usos actuales y riesgos potenciales de la Inteligencia Artificial; y (ii) un análisis comparativo de distintos códigos éticos, explorando la convergencia de principios aplicables a Sistemas de Inteligencia Artificial en los contextos educativos. Los resultados obtenidos, en primer lugar, sitúan los problemas identificados en la tradición ética, cuestionando la proliferación de subdominios de la disciplina. Se indaga, después, la posibilidad de un marco ético unificado que evite la superposición de principios para cada dominio específico. Se constata la utilidad de un marco ampliamente reconocido e influyente, cuyos principios se adaptan bien a los desafíos de la educación. Se concluye señalando las líneas en las que se debe avanzar en la investigación: (I) fundamentación ética y regulación normativa para el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial en educación conforme a los principios seleccionados; y (II) definición del nuevo perfil profesional docente y sus implicaciones para la formación inicial del profesorado. 2024-06-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Ana María Alonso Rodríguez https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31730 La transformación humana (HX) en la era de la IA y los retos de la educación a través del debate poshumano 2024-06-04T19:51:45+02:00 Shoko Suzuki shoko.suzuki.ue@riken.jp Desde un enfoque poshumano, este artículo intenta ofrecer una nueva perspectiva sobre los futuros cambios en la enseñanza y el aprendizaje en la era de la inteligencia artificial. Con el desarrollo de la civilización tecnológica, los seres humanos se han adaptado al entorno a la vez que han intentado remodelarlo mediante la tecnología y sus herramientas. El ser humano ha sobrevivido gracias a la adquisición de nuevas destrezas y habilidades para utilizar la tecnología y las herramientas. La Transformación Humana (HX), actualizada para responder a las innovaciones tecnológicas, se acerca ahora a las actividades intelectuales humanas a través de la tecnología de la IA. ¿Cuáles son los retos de la HX en la era de la IA y qué perspectivas serán fundamentales en este proceso? Este artículo se remonta a cómo las máquinas con inteligencia computacional o funciones de razonamiento capaces de reproducir las actividades intelectuales humanas adquirieron el nombre de “inteligencia artificial”. Examina el gran impacto social de la denominación de IA y el creciente fenómeno de las expectativas e inquietudes sobre la IA. A continuación, señala dos causas que están detrás del debate poshumano. El primero es la tendencia hacia un estadio superior de la inteligencia humana sobre el ser humano actual, mejorándola mediante tecnología médica e incluso basada en la IA. La segunda tendencia busca una nueva dirección para la poshumanidad y, para ello, se centra en su diversidad, como la sociedad y la cultura, mediante un examen crítico de la visión que evalúa con uniformidad todas las condiciones humanas a través de un modelo universal de ser humano. Navegar por estos principios es un excelente reto educativo. Con el foco puesto en las similitudes y diferencias entre inteligencia humana e inteligencia artificial, este artículo examina los retos de la educación para desarrollar aún más las características únicas de la inteligencia humana y lograr la libertad de la tecnología de la IA, atendiendo a las implicaciones éticas, legales y sociales (ELSI por sus siglas en inglés) derivadas de un uso inteligente de la IA. 2024-06-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 SHOKO SUZUKI https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31863 Reseñas de libros 2024-02-08T14:15:42+01:00 2024-06-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Edición Científica TEORÍA DE LA EDUCACIÓN