ISSN: 1130-3743 - e-ISSN: 2386-5660
DOI: https://doi.org/10.14201/teri.31926
Pablo José SÁNCHEZ-MORALES*, Zuleima ORTIZ-MUNICIO*, Francisco RIVAS-RUIZ**
*Universidad de Málaga. España.
**Unidad de Investigación e Innovación del Hospital Universitario. España.
p.sanchez@uma.es; zuleimaortiiz@gmail.com; francisco.rivas.ruiz.sspa@juntadeandalucia.es
https://orcid.org/0000-0003-1661-3103; https://orcid.org/0000-0002-5508-872X; https://orcid.org/0000-0002-8894-0501
Fecha de recepción: 31/03/2024
Fecha de aceptación: 13/06/2024
Fecha de publicación en línea: 01/01/2025
Cómo citar este artículo / How to cite this article: Sánchez-Morales, P. J., Ortiz-Municio, Z. y Rivas-Ruiz, F. (2025). Empleabilidad del grado de Pedagogía en España: más allá del ámbito escolar. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 37(1), 207-227. https://doi.org/10.14201/teri.31926
RESUMEN
En el presente estudio se abordan los cambios que ha experimentado el campo de la Pedagogía, desde un paradigma tradicional centrado en el ámbito escolar hasta el momento actual. El objetivo de esta investigación es describir la situación laboral de los profesionales de la Pedagogía, examinando la correlación entre su formación académica y las oportunidades y desafíos laborales a los que se enfrentan. La metodología de este estudio se centra en una muestra que supera el millar de pedagogos españoles. Los participantes aportaron información a través de un cuestionario, acerca de su situación laboral actual, campos de actuación, trayectoria profesional, y el grado de interacción con diversas herramientas y prácticas curriculares. Los resultados exponen que la inserción laboral de los profesionales en Pedagogía es comparable a la de titulaciones afines y describe un amplio abanico de posibilidades. Adquieren especial relevancia los campos de la Pedagogía social y laboral, que están experimentando un crecimiento notable en las últimas décadas. Adicionalmente, el estudio pone de manifiesto desigualdades de género en lo que respecta a las oportunidades laborales y muestra una correlación estadísticamente significativa entre la tasa de inserción laboral y la tasa de desempleo por provincias y, por último, describe diferencias significativas entre el tipo de herramientas utilizadas en cada ámbito. La discusión plantea la necesidad de una investigación más profunda centrada en la interrelación entre la formación universitaria en Pedagogía y la realidad laboral contemporánea de los graduados. Aunque la formación universitaria sigue siendo un elemento crucial, su adaptación a la realidad laboral actual sugiere cambios en los planes de estudio actuales de las Facultades de Educación.
Palabras clave: ciencias de la educación; empleo; aprendizaje a lo largo de la vida; educación de adultos; educación y empleo; oportunidades de empleo.
ABSTRACT
In the present study, the changes that the field of Pedagogy has undergone are addressed, from a traditional paradigm focused on the school environment to the present moment. The objective of this research is to describe the employment situation of Pedagogy professionals, examining the correlation between their academic training and the opportunities and labor challenges they face. The methodology of this study focuses on a sample that exceeds a thousand Spanish pedagogues. The participants provided information through a questionnaire, about their current employment situation, fields of action, professional trajectory, and the degree of interaction with various curricular tools and practices. The results show that the labor insertion of professionals in Pedagogy is comparable to that of related degrees and describes a wide range of possibilities. The fields of social and labor Pedagogy, which have been experiencing notable growth in recent decades, acquire special relevance. Additionally, the study reveals gender inequalities with respect to job opportunities and shows a statistically significant correlation between the labor insertion rate and the unemployment rate by provinces and, finally, describes significant differences between the type of tools used in each area. The discussion raises the need for deeper research focused on the interrelation between university education in Pedagogy and the contemporary labor reality of graduates. Although university education continues to be a crucial element, its adaptation to the current labor reality suggests changes in the current study plans of the Faculties of Education.
Keywords: educational sciences; employment; lifelong learning; adult education; Education and employment; employment opportunities.
La titulación universitaria en pedagogía tiene sus orígenes en la Cátedra de Pedagogía Superior, que se inició a principios del siglo XX. Esta Cátedra se creó siguiendo los modelos europeos más avanzados de la época, con la idea de que la pedagogía no debía estar exclusivamente reservada a los maestros, sino que también debía ser accesible para el profesorado en general. Como se menciona en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (1901): “…se ha ido reconociendo la índole educativa de toda enseñanza, se ha ido estimando como indispensable la preparación pedagógica del Profesorado en general.”
A principios del siglo XX el modelo español, al igual que otros países europeos, no se limitó en exclusiva al ámbito escolar. Términos como Pedagogía Criminalista, Pedagogía Familiar y Educación Doméstica, Pedagogía Social o Pedagogía Industrial se incorporaron al Diccionario de Pedagogía Labor (Sánchez, 1936). Además, en 1924 se estableció la Inspección Oficial en materia pedagógica en el ámbito laboral, según lo reflejado en el Estatuto de Enseñanza Industrial (Presidencia del Directorio Militar, 1924).
Sin embargo, durante el franquismo se produjo una ruptura en el enfoque pedagógico con relación a las manifestaciones intelectuales y sociales de la “edad de oro” de la ciencia de la educación (Escolano, 1989). Aunque los planes de estudio de magisterio, publicados durante los primeros años de la dictadura requerían un curso de especialización profesional a elegir entre formación agrícola, industrial o mercantil (Orden…,BOE, 1945), el interés por la formación permanente o continua era escaso. Mientras que en Europa se desarrollaba el término Educación Permanente (Yeaxlee, 1929), en España se asentaba el concepto Pedagogía del Trabajo, defendiendo la labor formativa realizada por los sindicatos verticales (Mallart, 1943) o afirmando que para el adiestramiento del obrero en las grandes industrias bastaba con apenas una semana para que realice perfectamente su cometido (Villarejo, 1954).
Aunque la función del pedagogo en la etapa escolar ha sido el ámbito principal de actuación desde el origen de la pedagogía, incluso durante el franquismo, su campo de actuación llegó a tener horizontes más amplios. Un estudio realizado a 602 pedagogos titulados en España entre 1950 a 1974 determinó que el 2.3 % de los titulados trabajaban como pedagogos en empresas, afirmando que la pedagogía va abriendo brecha en el campo de la orientación y la empresa privada (Martín, 1976).
Una vez finalizada la dictadura, en la década de los 80, la pedagogía industrial o laboral vuelve a adquirir protagonismo. Aunque anteriormente se publicaban estudios puntuales en revistas científicas como “Un ensayo de pedagogía industrial” (Bordas, 1965), el número de publicaciones anteriores a la década de los 70, relacionadas con la pedagogía laboral o industrial, fue prácticamente imperceptible o puntual. En las décadas de los 80 y 90, el número de publicaciones centradas en el contexto empresarial se incrementa, pero será en el siglo XXI cuando este aumento sea más notable. En un estudio realizado con un total de 201 artículos relacionados con la literatura científica de los pedagogos en el contexto empresarial, se publicaron el 18.42 % en las décadas de los 80 y 90, respecto a un 81.58 % de artículos publicados en el siglo XXI (Quiles-Piñar y Rekalde-Rodríguez, 2021).
En el siglo XXI, además, se han realizado numerosos análisis relacionados con la situación socio laboral del pedagogo. Uno de los referentes ha sido el análisis publicado por ANECA (2005) en el Libro Blanco de Pedagogía y Educación social. Con una muestra de 429 pedagogos de las promociones de 1998 y 2003 pertenecientes a varias facultades españolas de pedagogía, señaló que, en el momento de realizar el análisis, el 74 % de los pedagogos trabajan y de ellos el 61 % trabajaba en ámbitos relacionados con la pedagogía. Se destaca de nuevo como campo profesional emergente la pedagogía laboral, afirmando también que los pedagogos desarrollan su labor con más frecuencia en empresa o institución privada o de iniciativa social (58 %), muy por encima de los profesionales dedicados a Escuelas o institutos (23.1 %) o sistema educativo reglado (3.8 %).
A partir de este estudio se han realizado numerosos análisis sobre el campo de actuación del pedagogo, analizando diferentes ámbitos profesionales, en diferentes facultades españolas. En 2005 se realiza un estudio a 344 estudiantes de la Universidad Complutense pertenecientes a las promociones 2002 y 2003, donde se pregunta a los alumnos qué trabajo desearían desempeñar, y el porcentaje más elevado (25.2 %) selecciona la opción “Formación en la empresa”. Se concluye que “aparece de un modo relativamente identificable la orientación hacia el sector privado, sobre todo a través de la explícita referencia a la formación en empresas como destino profesional para los pedagogos” (Mafokozi, 2005).
Continuando con el análisis cronológico, en 2012 se realiza un estudio a 77 alumnos pertenecientes a las promociones comprendidas entre 2006 y 2012 también en la Universidad Complutense, concluyendo que el 67.4 % estaba trabajando en el momento de realizar el cuestionario, y que el 76.5 % de aquellos que trabajan lo hacen en ámbitos relacionados con la pedagogía. El ámbito más frecuente donde trabajan los pedagogos es la empresa, con un porcentaje del 40.4 % (Ruiz de Miguel y García de la Barrera, 2013).
Estos datos no modifican con la agilidad necesaria los planes de estudio (Sánchez, 2014). La tradición escolar sigue teniendo un peso elevado en los planes de estudio del grado de Pedagogía. Tal y como afirman Fernández-Salinero y De La Riva (2016), la pedagogía laboral tiene una incorporación paulatina en los planes de estudio en las universidades españolas, provocando que se descubra más explícitamente a través del practicum.
La necesidad de una formación más acorde con las salidas laborales no pasa desapercibida para el alumnado. Un estudio realizado a 169 pedagogos de la Universidad de Santiago de Compostela, pertenecientes a las promociones de 2013 a 2016, afirma que el 98.2 % de los alumnos destaca la necesidad de completar la formación recibida (Santos y García, 2017). Otro análisis elaborado en la Universidad de Granada, con una muestra de 334 pedagogos pertenecientes a las promociones de 2016 a 2017, concluye que desde la facultad se debe reforzar el ámbito no formal y empresarial (Tallón et al., 2018). Desde la perspectiva de los profesionales, en una investigación realizada a pedagogos que trabajan en el ámbito empresarial, con una muestra de 194 participantes, se marca como recomendación más frecuente por parte de estos profesionales el incremento de formación a los pedagogos en el ámbito empresarial desde el inicio de la titulación (Sánchez y Vega, 2019).
Los datos expuestos anteriormente guardan consonancia con los establecidos por el INE (2020). En la encuesta realizada sobre inserción laboral, se indica que la tasa de ocupación de los titulados universitarios en general en 2010 es del 75.6 %, y la de los titulados en pedagogía es del 78 %. Esta tasa se sitúa por debajo de la tasa de los psicopedagogos (83 %) y por encima de los titulados en psicología (73 %) (Pineda et al., 2018). Estos datos se han actualizado recientemente, en relación con los egresados en los cursos 2013-2014 y su situación en 2019. El porcentaje de pedagogos trabajando aumenta hasta el 82 %, pero en esta ocasión se sitúa por debajo de la media de los graduados universitarios que es del 86 % (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2019).
La situación socio laboral de los pedagogos ha sido analizada no sólo en los estudios referenciados anteriormente, sino también desde estructuras internas de diversas universidades, que analizan la inserción laboral de sus egresados y también, desde estructuras territoriales. Como ejemplos podemos destacar la Universidad de La Laguna (2021) o la Universitat de Valencia (2019) o desde la Universidad del País Vasco, donde se destaca la importancia de establecer puentes entre los estudios del grado y la profesión o salidas profesionales (Altuna et al., 2021). El estudio realizado a nivel autonómico en Cataluña, en base a los tres ámbitos profesionales (educativo, comunitario y empresarial), analiza las competencias necesarias para la transición de la Universidad al mercado laboral en cada uno de los ámbitos y recomienda la necesidad de realizar estudios periódicos que actualicen las competencias en sintonía con el mercado de trabajo (Llanes-Ordoñez et al., 2017). A pesar de ello, aún existe una brecha generalizada entre un currículum académico focalizado prioritariamente en el ámbito escolar y la situación socio laboral de los pedagogos.
El análisis que presentamos a continuación tiene como propósito profundizar en la situación laboral actual de las personas egresadas en la titulación de pedagogía, analizando variables con una relación significativa como género o tasa de desempleo por provincias. Describe el ámbito pedagógico de actuación de los participantes que afirman que además de estar trabajando desarrollan su labor en ámbitos pedagógicos, y la relación con algunos factores diferenciales como es el uso de herramientas en cada sector, y la relación con el practicum realizado.
El estudio fue de carácter exploratorio y ex post facto. Se ha diseñado un cuestionario ad hoc elaborado por los autores del presente artículo. Después de la primera redacción se inició un proceso de validación rigurosa por parte de expertos en el campo de la educación, mejorando la claridad de preguntas y opciones de respuestas, así como la coherencia de las preguntas. Una vez realizados los cambios fue adaptado al formato de Microsoft Forms para su divulgación en las redes. Dada la naturaleza del estudio, que tiene su foco principal en evaluación de resultados de encuesta anónima presentando datos agregados, tras consulta con el secretario del Comité de Ética de Investigación Costa del Sol, se determinó la exención de evaluación ética. La base de datos elaborada se realizó respetando los preceptos establecidos en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal recogidos en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Una vez superada la validación, se generó un enlace público que fue enviado a los Colegios Oficiales de Pedagogía de España y a las asociaciones Pro-Colegio establecidos en el Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos y Psicopedagogos. Además, se enviaron correos electrónicos a diversas organizaciones de pedagogos, profesores universitarios, y se divulgó en redes sociales, especialmente LinkedIn solicitando la máxima divulgación entre pedagogos. El proceso de divulgación, comunicación y recogida de información se realizó bajo el amparo de una Beca de colaboración del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. de la Universidad de Málaga denominada “La pedagogía actual: hacia un nuevo horizonte”. La muestra ha sido de conveniencia. Los datos posteriormente han sido analizados a través de Microsoft Forms y SPSS V28.
El cuestionario fue diseñado principalmente con preguntas categorizadas. Se analizan datos descriptivos de los participantes, relativos a edad, sexo, provincia dónde reside, universidad en la que finalizó el grado, año de finalización, si se graduó en alguna especialidad, realización del practicum y el ámbito, situación laboral, relación laboral con la pedagogía y en caso afirmativo su ámbito de actuación, si trabaja en el sector público o privado, fecha de incorporación al mercado laboral, la contratación en el centro donde desarrollaron el practicum, el periodo transcurrido entre la finalización de estudios y la primera experiencia laboral relacionada y no relacionada con la pedagogía, ámbito pedagógico del primer empleo, relación de la trayectoria en función al ámbito de actuación y herramientas predominantes en su trabajo. El cuestionario se ha dirigido exclusivamente a personas egresadas en pedagogía.
En el periodo de recogida de datos entre 2021 y 2022 se recibieron un total de 1175 encuestas. De estas encuestas se tuvieron que excluir 66 ya que no reflejaban la facultad estudiada (29), no indicaban el año finalización (29), no habían finalizado aún los estudios (21) o un encuestado estaba ya jubilado. De las 1109 restantes que conformaban la muestra final del estudio, el 84.6 % eran mujeres con una edad media 34 (DE: 8.8) años (Tabla 1).
TABLA 1
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
Variables |
N |
% |
Sexo |
|
|
Hombre |
171 |
15.4 |
Mujer |
938 |
84.6 |
Edad |
|
|
Media - DE |
34.0 |
8.8 |
Universidad finalizó grado |
|
|
Universidad de Málaga |
237 |
21.4 |
Universidad Complutense de Madrid |
151 |
13.6 |
Universidad de Sevilla |
103 |
9.3 |
Universidad de Barcelona |
78 |
7.0 |
Universidad de Valencia |
67 |
6.0 |
Otras universidades (17) |
473 |
42.7 |
Tasa de paro en provincia* |
|
|
< 14 |
371 |
33.5 |
14-20 |
273 |
24.6 |
> 20 |
465 |
41.9 |
Edad finalizó grado |
|
|
Media - DE |
24.7 |
4.3 |
Años desde finalización grado |
|
|
Media - DE |
9.3 |
8.1 |
Actividad laboral |
|
|
Desempleado |
288 |
26.0 |
Activo |
821 |
74.0 |
Refiere estar opositando |
|
|
No |
1004 |
90.5 |
Sí |
105 |
9.5 |
Refiere seguir formándose |
|
|
No |
884 |
79.7 |
Sí |
225 |
20.3 |
Si está usted trabajando, indique si está relacionado con la Pedagogía |
|
|
No |
189 |
23.1 |
Sí |
628 |
76.9 |
Ámbito trabajo actual |
|
|
Público |
241 |
29.5 |
Privado |
577 |
70.5 |
Tipo de sector trabajo actual** |
|
|
Comunitario (Sí) |
42 |
5.7 |
Educación inclusiva (Sí) |
62 |
8.4 |
Escolar (Sí) |
178 |
24.1 |
Extraescolar (Sí) |
58 |
7.9 |
Social (Sí) |
172 |
23.3 |
Empresarial (Sí) |
190 |
25.7 |
Investigación (Sí) |
50 |
6.8 |
Buscó y encontró trabajo en el año que finalizó sus estudios (incluye becas y colaboraciones) |
|
|
No |
325 |
29.3 |
Sí |
438 |
39.5 |
Otras situaciones diferentes |
346 |
31.2 |
¿Fue usted contratado o contratada por el mismo centro dónde realizó las prácticas? |
|
|
No |
949 |
87.2 |
Sí |
139 |
12.8 |
Primer empleo no relacionado con la Pedagogía |
|
|
Antes de finalizar mis estudios de Pedagogía |
638 |
61.8 |
En el mismo año que terminó |
152 |
14.7 |
1-2 años después de terminar |
148 |
14.3 |
3-4 años después de terminar |
38 |
3.7 |
Aún no he trabajado |
56 |
5.4 |
Primer empleo relacionado con la Pedagogía |
|
|
Antes de finalizar mis estudios de Pedagogía |
103 |
13.8 |
En el mismo año que terminó |
167 |
22.4 |
1-2 años después de terminar |
221 |
29.7 |
3-4 años después de terminar |
108 |
14.5 |
Aún no he trabajado |
146 |
19.6 |
Contexto 1er Empleo Pedagogía** |
|
|
Comunitario (Sí) |
58 |
7.0 |
Educación inclusiva (Sí) |
88 |
10.6 |
Escolar (Sí) |
226 |
27.1 |
Extraescolar (Sí) |
129 |
15.5 |
Social (Sí) |
233 |
27.9 |
Empresarial (Sí) |
206 |
24.7 |
Investigación (Sí) |
32 |
3.8 |
DE: Desviación Estándar
*Tasa de paro en provincia de la Universidad donde finalizó grado (INE: 1er Trimestre 2021)
**Entre quienes han trabajado
Se han recibido cuestionarios desde todas las comunidades autónomas contabilizando 22 universidades españolas diferentes siendo las universidades con mayor representación en la muestra la Universidad Complutense Madrid (13.6 %), Sevilla (9.3 %) y Málaga (21.4 %). El tiempo promedio desde que finalizaron el grado es 9.3 (DE: 8.1) años.
Se realizó un análisis descriptivo utilizando medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas y distribución de frecuencias para las cualitativas. Para realizar contrastes de hipótesis entre dos variables cualitativas se utilizó el test de Ji Cuadrado. Se construyeron modelos de regresión logística multivariante tomando como variable resultado tanto la presencia de desempleo como el haber dispuesto de un empleo relacionado con la pedagogía durante los tres primeros años tras finalizar los estudios de pedagogía. Se seleccionaron variables de interés a través del método por pasos hacia adelante, describiendo odds ratio con respectivos intervalos de confianza al 95 %. En los diferentes análisis se estableció el nivel de significación estadística en p < 0.05. Se utilizó el software estadístico SPSS v28.
Entre los hallazgos descriptivos más notables, destaca que el 74 % de los participantes estaban empleados al momento de responder al cuestionario, y el 76.9 % de ellos afirmó que su trabajo está relacionado con la pedagogía. El sector empresarial fue el más común (25.7 %), seguido por el escolar (24.1 %) y social (23.3 %). El 9.5 % de los pedagogos participantes estaban preparándose para oposiciones al momento de responder al cuestionario, y el 20.3 % indicó que continúa formándose. Es importante destacar que el 70.5 % de los que están trabajando están vinculados al sector privado.
Las preguntas relativas a su situación laboral y ámbito de actuación tienen como objetivo realizar un análisis comparativo con el estudio realizado 16 años antes, publicado en el Libro Blanco del Título de Grado de Pedagogía y Educación Social por la ANECA (2005). El porcentaje de pedagogos que están trabajando es el mismo en ambos estudios (74 %), sin embargo, el porcentaje de pedagogos que afirman que su trabajo está relacionado con la pedagogía ha aumentado del 61 % en 2005 al 76.9 % en 2021 y 2022.
Mediante un modelo de regresión logística multivariante (Tabla 2), se identificaron tres variables significativas en relación con la presencia de desempleo. Ajustando por el año de finalización del grado y la tasa de desempleo de la provincia donde se obtuvo el grado, las pedagogas tenían 2.51 (IC95 %: 1.55-4.07) veces más riesgo de estar desempleadas que los pedagogos. Los años transcurridos desde la finalización del grado actúan como una variable protectora (reduciendo el nivel de desempleo en un 8 % por cada año transcurrido), y las provincias con tasas de desempleo superiores al 20 % aumentan el riesgo de desempleo entre los pedagogos en un factor de 2.43.
TABLA 2
REGRESIÓN LOGÍSTICA MULTIVARIANTE PRESENCIA DE DESEMPLEO (N:1.109)
Variables |
β |
p |
Odds Ratio |
IC 95 % |
|
|
|
|
|
Inferior |
Superior |
Años desde finalización de pedagogía |
-0.09 |
< 0.001 |
0.92 |
0.89 |
0.94 |
Sexo |
|
|
|
|
|
Hombre |
|
|
1.00 |
|
|
Mujer |
0.92 |
< 0.001 |
2.51 |
1.55 |
4.07 |
Tasa de Paro* |
|
|
|
|
|
< 20 % |
|
|
1.00 |
|
|
> = 20 % |
0.89 |
<0.001 |
2.43 |
1.82 |
3.24 |
IC: Intervalo de Confianza
*Tasa de paro en provincia de la Universidad donde finalizó grado (INE: 1er Trimestre 2021)
Podemos concluir que la tasa de desempleo de la provincia y el género son factores que afectan negativamente la posibilidad de obtener un empleo para los pedagogos. Sin embargo, los años transcurridos después de completar el grado mejoran las oportunidades de encontrar trabajo, ya sea relacionado con la pedagogía o no.
En cuanto al empleo en el campo pedagógico (Tabla 3), considerando como variable resultado la presencia de empleo relacionado con la pedagogía en los tres primeros años después de completar el grado, aquellos graduados que tenían una especialidad tenían 1.42 (IC95 %: 1.11-1.82) veces más probabilidades de obtener un empleo en pedagogía, ajustando por los años desde la finalización del grado, la tasa de desempleo y el género. En esta ecuación, los años desde la finalización del grado actúan como una variable que aumenta la probabilidad de éxito (un 4 % el nivel de empleo en pedagogía por cada año transcurrido). Las provincias con tasas de desempleo inferiores al 20 % aumentan la probabilidad de obtener un empleo relacionado con la pedagogía en un factor de 1.57. Por último, es importante señalar que los hombres tienen 1.7 veces más probabilidades de encontrar trabajo que las mujeres en trabajos vinculados con la pedagogía.
TABLA 3
REGRESIÓN LOGÍSTICA MULTIVARIANTE PRESENCIA DE EMPLEO RELACIONADO CON PEDAGOGÍA (N:1.109)
Variables |
β |
p |
Odds Ratio |
IC 95 % |
|
|
|
|
|
Inferior |
Superior |
Años desde finalización de pedagogía |
0,04 |
< 0,001 |
1,04 |
1,02 |
1,06 |
Sexo |
|
|
|
|
|
Mujer |
|
|
1,00 |
|
|
Hombre |
0,53 |
< 0,001 |
1,70 |
1,21 |
2,39 |
Tasa de Paro* |
|
|
|
|
|
< 20 % |
0,45 |
< 0,001 |
1,57 |
1,23 |
2,02 |
> = 20 % |
|
|
1,00 |
|
|
Graduado con especialidad |
|
|
|||
No |
|
|
1,00 |
|
|
Sí |
0,35 |
< 0,001 |
1,42 |
1,11 |
1,82 |
IC: Intervalo de Confianza
*Tasa de paro en provincia de la Universidad donde finalizó grado (INE: 1er Trimestre 2021)
Según los datos obtenidos, las variables de género y tasa de desempleo provincial influyen significativamente tanto en la obtención de empleo (Tabla 2) como en la adquisición de trabajo relacionado con la pedagogía tres años después de la finalización de los estudios (Tabla 3). Sin embargo, en este último caso, la variable “graduado con especialidad” se añade a la ecuación, aumentando las posibilidades de obtener un empleo en el campo pedagógico.
Al realizar un análisis descriptivo (Figura 1) sobre la incorporación al mercado laboral, diferenciando entre el primer empleo relacionado y no relacionado con la pedagogía y el periodo posterior a la finalización de los estudios de pedagogía, se observa que la mayoría de los pedagogos obtienen su primer empleo antes de finalizar sus estudios, aunque en la mayoría de los casos (61.8 %) este no está relacionado con la pedagogía. Solo un pequeño grupo (13.8 %) afirma haber encontrado trabajo relacionado con la pedagogía antes de terminar sus estudios. No obstante, esta distribución se invierte en el año de finalización de los estudios, donde el 22.4 % afirma haber encontrado trabajo relacionado con la pedagogía frente al 14.7 % que lo hace en campos no relacionados con la pedagogía. Esta distribución aumenta ligeramente para aquellos que afirman haber encontrado su primer empleo 1 o 2 años después de terminar sus estudios, manteniéndose esta tendencia para aquellos que encontraron su primer trabajo relacionado con la pedagogía 3 o 4 años después de finalizar sus estudios.
FIGURA 1
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PRIMER EMPLEO (RELACIONADO Y NO RELACIONADO CON LA PEDAGOGÍA) EN FUNCIÓN DE LOS AÑOS DE FINALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PEDAGOGÍA
La información relacionada con el practicum realizado por los participantes nos permite profundizar más en la descripción de la situación socio laboral del colectivo de pedagogos. Debemos tener presente que en función del año de finalización y la universidad donde se han graduado, el número de practicum realizados por cada estudiante de pedagogía puede ser diferente. Teniendo presente estas limitaciones, podemos afirmar que prácticamente la totalidad de los participantes, el 96.6 % de la muestra, refirieron que habían realizado al menos un practicum. El 43.3 % de ellos expresaron que lo habían realizado exclusivamente de ámbito público, 32.3 % solo en el sector privado, y un 21 % había tenido experiencia en ambos sectores. Por ámbito del practicum de mayor a menor frecuencia de realización fueron: el escolar (55.2 %), social (35.3 %), empresarial (19.9 %), educación inclusiva (19.6 %), e investigación (4.2 %). En la distribución del perfil del practicum en función del año de finalización del grado (Figura 2) se observa un aumento significativo (p < 0.01) para el ámbito de la educación inclusiva (pasa del 11.2 % en años previos a 2000 al 22.7 % en periodo posterior a 2010), y en el sector empresarial (11.2 % al 22.4 %).
FIGURA 2
ÁMBITO DEL PRACTICUM EN FUNCIÓN DE LA FRANJA DE AÑOS DE FINALIZACIÓN DEL GRADO
El 44.3 % de los graduados que habían realizado al menos un practicum encontraron empleo relacionado con la pedagogía en los tres años posteriores a la finalización de sus estudios. Dependiendo del ámbito del practicum, la empleabilidad varió, con niveles superiores para los practicums de investigación (53.2 %), empresarial (51.6 %) y comunitario (49.6 %), en comparación con niveles inferiores para los practicums de educación inclusiva (41 %), escolar (41.3 %) y social (43.7 %).
Existen diferencias notables entre el ámbito pedagógico en el que se realiza el practicum y el primer empleo relacionado con la pedagogía. Aunque el practicum se realiza con mayor frecuencia en el ámbito escolar, la incorporación posterior al mercado laboral en referencia a ámbitos pedagógicos presenta una distribución diferente, con un reparto más equilibrado entre los ámbitos pedagógicos empresarial, social y escolar.
Es importante destacar que el 87.2 % de los participantes indicaron que no fueron contratados por el centro donde realizaron las prácticas. Esta situación probablemente no favorece la inserción laboral de los pedagogos en empleos relacionados con la pedagogía fuera del ámbito escolar, y por otro lado, justifica la afirmación de que la pedagogía laboral se descubre de manera más explícita a través del practicum (Fernández-Salinero y De La Riva, 2016).
La importancia del practicum y las prácticas extracurriculares en relación con la obtención de un primer empleo relacionado con la pedagogía es innegable. En un estudio centrado en pedagogos cuyo ámbito de actuación era exclusivamente el ámbito empresarial (Sánchez y Vega 2019), la mayoría de los pedagogos que finalizaron sus estudios antes del año 2005 afirmaron que su primera vinculación al ámbito laboral fue a través de contratos, mientras que los graduados a partir de 2011 afirmaron que su primera vinculación fue a través de prácticas tanto curriculares como extracurriculares. Uno de los objetivos de las prácticas, tanto curriculares como no curriculares, es facilitar la inserción laboral de los graduados.
También debemos considerar la relación entre el ámbito del practicum y el primer empleo (Tabla 4). El 44.3 % de los graduados encontraron empleo antes de los 3 años después de finalizar sus estudios. Sin embargo, se observa una reducción significativa (p: 0.034) en la tasa de inclusión laboral para aquellos estudiantes que habían realizado un practicum en el ámbito escolar (41.3 %), y un aumento significativo (p: 0.018) en la empleabilidad para aquellos que habían realizado un practicum en el ámbito empresarial (51.6 %).
TABLA 4
NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DE PARTICIPANTES QUE ENCONTRARON EMPLEO ANTES DE LOS 3 AÑOS DESPUÉS DE FINALIZAR SUS ESTUDIOS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE PRACTICUM
Ámbito Practicum |
Empleo Pedagogía |
p |
Comunitario (n: 123) |
49,6 |
0,245 |
Educación Inclusiva (n: 217) |
41 |
0,287 |
Escolar (n: 612) |
41,3 |
0,034 |
Social (n: 391) |
43,7 |
0,838 |
Empresarial (n: 221) |
51,6 |
0,018 |
Investigación (n: 47) |
53,2 |
0,231 |
Total: 44,3 % |
Tras analizar las variables significativas en relación con la obtención de empleo por parte de los egresados en pedagogía y su vínculo con el practicum, los participantes detallaron su trayectoria laboral en diversos ámbitos a lo largo del tiempo en el cuestionario, en relación con la experiencia laboral acumulada en cada uno de ellos. Se descubrió que, de los 554 encuestados que indicaron haber trabajado en el ámbito empresarial, el 26 % se había dedicado exclusivamente a este sector, lo que significa que toda su experiencia (100 %) se centraba en este ámbito (Figura 3). Esta cifra supera en 10 o más puntos a los demás sectores, siendo el ámbito de la investigación el que mostraba un menor grado de dedicación exclusiva, con un 11 % a lo largo de su trayectoria profesional.
FIGURA 3
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DEDICADO A CADA ÁMBITO
Finalmente, en la evaluación de las herramientas predominantes por ámbito (Figura 4), también se observaron diferencias significativas. Los encuestados con experiencia en empleos del ámbito empresarial indicaron que las herramientas digitales eran las más utilizadas (51.2 %). Por otro lado, el 22.4 % de los encuestados con experiencia laboral en el ámbito escolar y el 17.2 % en el ámbito social, señalaron que las herramientas físicas eran las más predominantes.
FIGURA 4
HERRAMIENTAS PREDOMINANTES POR ÁMBITO
Después de los datos publicados hace más de una década en el Libro Blanco de Pedagogía y Educación Social (ANECA 2005) en relación con las salidas profesionales de pedagogía, no disponemos de estudios similares que alcancen la mayor parte de las facultades españolas, con relación a la situación laboral de los graduados en pedagogía. Han existido estudios parciales que hemos citado de forma cronológica, confirmándose una tendencia ya anunciada en el Libro Blanco donde, gracias a la autonomía facilitada a las universidades por el RD 915/92, se crean diferentes itinerarios en pedagogía, consolidando perfiles profesionales y abriendo otros como la Pedagogía Social y la Pedagogía Laboral.
Aunque la pedagogía orientada al ámbito empresarial ya tenía camino recorrido, circunscrito a universidades como Madrid y Barcelona, que desde 1968 ya contaban con asignaturas afines: Pedagogía industrial y Promoción profesional (Orden…,BOE, 1968) nos tenemos que cuestionar si la evolución de los planes de estudio del grado de pedagogía, hasta el momento actual, están orientados a mejorar la empleabilidad de los egresados, así como la capacidad de dar respuesta rápida y flexible en relación con la formación de profesionales, tal y como establece el RD 822/2021. La implantación del Plan Bolonia reafirmó las funciones del pedagogo como asesor de empresas, formador de formadores y expertos de la educación (Tallón et al., 2018), destacando su labor en la gestión empresarial (García y Aguilar, 2011). Estas circunstancias facilitaron que numerosas facultades de España incorporaran definitivamente formación específica para esta salida laboral. Sin embargo, aunque los planes de estudio se hayan actualizado, en ocasiones de forma muy discreta, la pedagogía en ámbitos empresariales sigue sin tener un peso específico acorde a las salidas profesiones que facilita, generando que esta salida tenga más relevancia a través del practicum realizado por los alumnos que en la orientación recibida en su formación universitaria (Fernández-Salinero y De La Riva, 2016).
Estos datos junto con los publicados en el estudio confirman que la intervención de los pedagogos no se centra únicamente en ámbitos escolares, como tampoco la educación de la persona se centra en su etapa escolar. Por ello, es necesario profundizar en el impacto que ha tenido la incorporación de nuevos itinerarios relacionados con la educación en adultos, especialmente en la formación para el empleo. Conocer la situación actual de los pedagogos con relación a los ámbitos donde desarrollan su actividad laboral después de graduarse, debe ser una referente para los futuros planes de estudio, para actualizar las competencias necesarias con relación al mercado laboral (Llanes-Ordoñez et al. 2017).
Gracias a las posibilidades actuales que nos ofrecen las redes sociales nuestra investigación ha alcanzado un mayor número de profesionales participantes que estudios anteriores y reúne graduados de todas las facultades españolas. En total hemos recibido respuesta de más de un millar de pedagogos que finalizaron sus estudios entre 1976 y 2021. Esta información y su posterior análisis nos ha facilitado mejorar el conocimiento de la situación de los pedagogos al momento del estudio. Pero esta instantánea sigue siendo parcial y debería completarse con estudios más detallados, más genéricos y frecuentes, con origen en las universidades y otras organizaciones estatales o autonómicas, que aporten mayor conocimiento de la relación entre las demandas del mercado laboral y los planes de estudio para los pedagogos.
Esta investigación puede ser un paso más en el camino que queda por recorrer, pese a las limitaciones que debemos tener presente. Entre ellas, destacamos su origen en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Esta circunstancia podría justificar el elevado número de participantes de esta provincia. Aunque el estudio tiene representatividad de 22 facultades españolas y se ha relacionado con la tasa de empleo de cada provincia, debemos tener presente que la situación del egresado de pedagogía en España podría ser diferente con un número más elevado y homogéneo de participantes de otras universidades, aun así, los resultados emanados del presente estudio son un punto de anclaje para divulgar, entre los estudiantes de pedagogía, las salidas laborales de los últimos años y una reflexión crítica sobre los planes de estudios actuales en relación al grado de pedagogía. Una segunda limitación es la utilización de una herramienta ad hoc no validada, dado el formato de respuesta heterogénea de diferentes unidades de evaluación. Se pretendió recoger diferentes esferas de la situación laboral de las personas egresadas en titulación de pedagogía. Por último, debemos tener presente que la investigación se ha desarrollado parcialmente en periodo de pandemia, algo que puede influir en los resultados finales, especialmente con una situación socioeconómica diferente.
Tanto en el estudio que presentamos, como en el publicado en el Libro blanco en 2005 el 74 % de los egresados en pedagogía están trabajando esté o no relacionado con la pedagogía. Otras fuentes como el INE nos facilitan datos de inserción de los egresados en pedagogía más optimistas en periodos intermedios: 78 % en 2009 y 82 % en 2019, siendo estos en ocasiones, más elevados que la media de los egresados en general.
En nuestro estudio, las tres cuartas partes de los participantes que estaban trabajando afirmaban que además lo hacían en ámbitos relacionados con la pedagogía. Este porcentaje es significativamente superior al publicado en el estudio del Libro Blanco que anunciaba que algo más de la mitad de los participantes que estaban trabajando lo hacían además de forma relacionada con los estudios de Pedagogía. Cuando profundizamos para ofrecer una respuesta más completa a la pregunta de dónde trabajan los pedagogos, los resultados reflejan que mayoritariamente trabajan en ámbitos empresariales, seguido de ámbitos escolares y sociales. Destaca la educación inclusiva como ámbito emergente. Si la formación universitaria centra su objetivo en un modelo curricular excesivamente focalizado al ámbito escolar, difícilmente podrá adaptarse a las necesidades del mercado de trabajo. El pedagogo es un profesional dedicado a la educación, y esta no se concentra exclusivamente en el ámbito escolar. Esta afirmación es compartida por la mayoría de los profesionales de la educación, pero la pregunta que debemos resolver es si la tenemos presente este planteamiento en la formación universitaria de los pedagogos.
Este análisis al reflejar diferentes ámbitos laborales del egresado en pedagogía también refleja barreras frecuentes en el mercado laboral: las pedagogas tienen el doble de dificultad de encontrar empleo que los pedagogos, y también más dificultades para encontrar empleo que esté relacionado con la pedagogía. También destaca significativamente la vinculación del empleo con la tasa de paro de la provincia: en aquellas provincias donde la tasa de paro es mayor al veinte por cien, los profesionales de la pedagogía tienen más dificultades para encontrar empleo. Como facilitadores podemos señalar que los años desde que finalizan los estudios se convierte en una variable protectora, aumentando por tanto las opciones de estar empleado y de encontrar empleo relacionado con la pedagogía. Por último, señalar que se observa que tienen más opciones aquellos que afirman que se han graduado con una especialidad, en concreto un aumento del cuarenta por ciento respecto a los que afirman no tener especialidad. Si no prestamos suficiente atención a los resultados de este estudio y otros que hemos referenciado, incrementamos el riesgo de formar a profesionales con un perfil competencial poco acorde a lo que demanda en nuestra sociedad.
En relación con las características de cada ámbito, el empresarial presenta diferencias significativas: refleja el mayor porcentaje de continuidad laboral y requiere una mayor exigencia en el uso de herramientas digitales, o al menos se observa que se utilizan con más frecuencia. Este ámbito ha experimentado un crecimiento notable en la realización de prácticas curriculares, pero también es el que pasa más desapercibido como salida profesional durante la formación universitaria de los pedagogos.
El practicum en ámbitos empresariales difiere significativamente del ámbito escolar. En general, las prácticas escolares se realizan presencialmente y en centros cercanos a la universidad. Sin embargo, las prácticas en otras organizaciones, incluyendo las empresariales, tienen características muy diferentes, especialmente después de la pandemia, cuando el teletrabajo ha ganado protagonismo. Por lo tanto, no sólo son necesarios estudios más frecuentes que relacionen los planes de estudio con las salidas profesionales, sino que también se requiere un cambio más profundo en la gestión de las prácticas curriculares para adaptarlas a la realidad laboral de los pedagogos, además de mantener el modelo actual de prácticas en centros educativos. Es probable que mejorar las posibilidades de realizar prácticas en empresas aumente el porcentaje de alumnos que se incorpora laboralmente al centro dónde han realizado las prácticas.
Otra circunstancia derivada de la focalización de los planes de estudio de pedagogía en el ámbito escolar puede reflejarse en el uso de herramientas digitales. Si la formación se centra en aquellas herramientas orientadas a la etapa escolar, es probable que los pedagogos tengan carencias competenciales al incorporarse al mercado laboral o durante su periodo de prácticas en ámbitos no escolares.
Sería recomendable prestar más atención al tipo de herramientas digitales más frecuentes en el ámbito empresarial, que están relacionadas con la formación permanente o continua de personas adultas y a las diferentes modalidades en las que se desarrolla la formación. Entre ellas podemos destacar el uso cada vez más frecuente de herramientas para gestionar la formación en modalidad e-learning (Sánchez y Vera, 2016), la creación de contenidos formativos a través de herramientas de autor y su adaptación a estándares internacionales de formación como SCORM o Tin Can API. Deberían analizarse con detalle qué competencias son necesarias actualmente en función de cada ámbito y cuáles están contempladas en los planes de estudio de los futuros pedagogos.
Para concluir, es importante destacar que, ante la necesidad de profesionales de la formación y el aprendizaje en ámbitos empresariales, si las facultades de pedagogía no preparan ni orientan a sus alumnos para satisfacer esta demanda, serán otros profesionales con mayor capacidad de adaptación o a través de formación especializada los que satisfagan dicha demanda. Aunque actualmente se asume que la educación no se limita a una franja determinada de edad, muchas facultades, aun subrayando esta afirmación, centran la formación de los pedagogos en las primeras etapas educativas. Esta situación no solo no favorece la inserción laboral de los pedagogos, sino que también deja huérfana la educación de la persona a lo largo de toda su vida desde una perspectiva profesional.
ANECA. (2005). Libro Blanco. Título de grado de pedagogía y educación Social. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación. https://www.aneca.es/documents/20123/63950/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf
Altuna, J., Cruz, E., Aierbe, A., Madinabeitia, A., y Marko, I. (2021). Estudio de los espacios profesionales actuales de la Pedagogía: la voz del alumnado y de los profesionales. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 195-215. https://doi.org/10.14201/teri.23714
Bordas, J. (1965). Un ensayo de pedagogía industrial. Revista Española de Pedagogía, 23(91/92), 396–402.
Escolano, A. (1989). Discurso ideológico, modernización técnica y pedagógica crítica durante el Franquismo. Historia de la Educación, 8. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6824
Fernández-Salinero, C., y De La Riva, B. (2016). La pedagogía laboral como especialidad profesional en el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 74(265), 559-577. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol74/iss265/2
García, F. J., y Aguilar, D. (2011). Competencias profesionales del pedagogo. Aljibe.
INE. (2020). Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2853
Llanes-Ordóñez, J., Figuera-Gazo, P., y Torrado-Fonseca, M. (2017). Competencias de acceso y desempeño del trabajo para los graduados en Pedagogía. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 18(2), 209-220. https://doi.org/10.26707/1984-7270/2017v18n2p209
Mafokozi, J. (2005). Percepción de la situación socio profesional inicial del futuro titulado/a en pedagogía. Revista Complutense de Educación, 16(2), 513-541. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505220513A
Mallart, J. (1943). Problemas nacionales de pedagogía del trabajo. Revista Española de Pedagogía, 1(2), 225.-241. https://doi.org/10.22550/2174-0909.1010
Martín, M. (1976). Situación profesional de los licenciados de pedagogía por la Universidad Complutense. Revista Española de Pedagogía 34(134), 435-447. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol34/iss134/3
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (2019). Inserción laboral de los egresados universitarios. Curso 2013-14 (análisis hasta 2018). Subdirección General de Ordenación, Seguimiento y Gestión de las Enseñanzas Universitarias de la Secretaría General de Universidades. https://www.universidades.gob.es/wp-content/uploads/2022/10/Insercion_laboral_egresados-2013-2014.pdf
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. (2 de febrero de 1901). Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1901/033/A00464-00464.pdf
Orden de 9 de octubre de 1945 por la que se organiza el primer curso del Magisterio y se dictan normas para el funcionamiento de las Escuelas del Magisterio. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1945/284/A02247-02248.pdf
Orden de 12 de agosto de 1968 por la que se aprueba el plan de estudios para la Sección de Pedagogía de las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Madrid y Barcelona. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/boe/dias/1968/08/27/pdfs/A12708-12709.pdf
Pineda-Herrero, P., Ciraso-Cali, A., y Armijos-Yambay, M. (2018). Competencias para la empleabilidad de los titulados en Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía: un estudio comparativo entre empleados y titulados. Revista Española de Pedagogía 76(270), 313-333. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-06
Presidencia del Directorio Militar. (1924). Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1924/310/A00586-00597.pdf
Quiles-Piñar, L., y Rekalde-Rodríguez, I. (2021). Los y las pedagogas en el contexto empresarial: una aproximación a través de la literatura científica. Contexto Educativos, 183-204. https://doi.org/10.18172/con.4505
Real Decreto 915/1992, de 17 de julio, por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Pedagogía y la aprobación de las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. Boletín Oficial del Estado, 206, de 27 de agosto de 1992. https://www.boe.es/eli/es/rd/1992/07/17/915
Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Boletín Oficial del Estado, 233, de 29 de septiembre de 2021. https://www.boe.es/eli/es/rd/2021/09/28/822
Ruiz de Miguel, C., y García de la Barrera, M. J. (2013). Inserción laboral de los licenciados en pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid (2006-2012): cómo, dónde y cuánto tarden en colocarse los pedagogos. Actas del XVI Congreso Nacional / II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Universidad de Alicante. https://www.uv.es/aidipe/congresos/Actas_XVI_Congreso.pdf
Sánchez, P. J. (2014). El papel de la pedagogía en la formación empresarial. Cuestiones Pedagógicas, 85-104. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9723
Sánchez, P. J., y Vega, F. (2019). Pedagogía Laboral: antecedentes históricos y situación actual de los profesionales. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19(2), 74-99. https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11850
Sánchez, P. J., y Vera, J. (2016). Análisis de los indicadores de calidad en la modalidad e-learning desde la perspectiva pedagógica. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 33, p. 1-15. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/306807
Sánchez, L. (1936). Diccionario de Pedagogía. Tomo II. Editorial Labor.
Santos, M. A., y García, J. (2017). La inserción de los pedagogos en el marco de las políticas activas de empleo. Educar em Revista, 1, 113-131. https://doi.org/10.1590/0104-4060.49146
Tallón, S., Hervás, M., Polo, M. T., Fernández, C. y Fernández, M. (2018). El perfil formativo y profesional del graduado en Pedagogía. Perspectiva actual de su inserción laboral. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 295-306. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1230
Universidad de La Laguna. (2021). Informe de inserción laboral. Grado de pedagogía. Egresados y egresadas desde el curso 2013/14 hasta 2018/2019. Universidad de La Laguna.
Universitat de Valencia. (2019). Informe del estudio de inserción laboral de los graduados y graduadas de la Universitat de Valencia. UVocpació. Área de estudio y Análisis. https://www.uv.es/uvempleoest/eilgrado/cuarto/informe-ejecutivo-eilvii-final.pdf
Villarejo, E. (1954). Sobre el concepto de enseñanza laboral. Revista Española de Pedagogía, 12(48), 431-441. https://doi.org/10.22550/2174-0909.1102
Yeaxlee, B. A. (1929). Lifelong Education. Cassell and Company.