Aula https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402 <p><em>AULA, revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca</em> es una publicación científica de carácter anual fundada en 1985 y cuyo tema central son los estudios de enseñanza e investigación educativa. Está financiada por los Departamentos de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal; Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales; Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, y la Facultad de Educación y Turismo de Ávila.<br />Tuvo una primera etapa que se cerró con el volumen 14 (2002). En 2009 se inició una segunda etapa dirigida por el profesor José Mª Hernández Díaz caracterizada por la inclusión de una Monografía en torno a un tema de actualidad y de una sección variada denominada Estudios, que se cerró con el volumen 28 (2022). A partir de 2023 se abre una tercera etapa bajo la dirección del profesor Galo Sánchez Sánchez.</p> <p>Aula aspira a llegar a investigadores, alumnos, profesores, educadores y personas interesadas en la enseñanza e investigación educativa. Los idiomas oficiales de la revista son: castellano, inglés y portugués.</p> <p>AULA se indiza en EBSCO <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/eue-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Education Source</a> , <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista6241-aula">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/0214-3402?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220214-3402%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=180" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a> y <a href="https://reseau-mirabel.info/">mir@bel</a>. Además, es evaluada en <a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31689" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a>. Clasificación integrada de revistas científicas (con valor superior a D), Directory of Open Access Journals, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=493344" target="_blank" rel="noopener">ERIHPlus</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/1898" target="_blank" rel="noopener">Latindex (Catálogo 2.0)</a> y <a href="https://miar.ub.edu/issn/0214-3402">MIAR</a>. En cuanto al auto-archivo, figura en <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2075" target="_blank" rel="noopener">Dulcinea</a> (color Azul) y <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/23293" target="_blank" rel="noopener">Sherpa/Romeo</a> (color blue).</p> <p>AULA cuenta con el <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/aula-revista-de-pedagogia-de-la-universidad-de-salamanca#widget" target="_blank" rel="noopener">sello de calidad FECYT</a>.</p> es-ES galo@usal.es (Galo Sánchez Sánchez) eusal@usal.es (Ediciones Universidad de Salamanca) Fri, 06 Jun 2025 11:17:08 +0200 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Humanity at play: aprender cooperando a través del juego en ciencias sociales para la adquisición de competencias https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32204 En una sociedad cada vez más globalizada y multicultural, el estudio de las Ciencias Sociales se torna imprescindible para la comprensión del mundo que rodea a nuestro alumnado. Así, los docentes tienen el reto de diseñar situaciones de aprendizaje que potencien el desarrollo integral del estudiantado aumentando su motivación para acercarse al conocimiento. En este trabajo presentamos los resultados de una experiencia de innovación educativa combinando el aprendizaje cooperativo con el empleo del juego <em>Humanity at Play</em> como recurso educativo para afianzar los contenidos del área de Ciencias Sociales y mejorar la adquisición de la Competencia Social, Personal y de Aprender a Aprender y la Competencia Emprendedora. Si bien el juego está diseñado para discentes desde el curso de 6.º de Educación Primaria en adelante, esta experiencia se llevó a cabo con un total de 48 estudiantes de 4.º de ESO de un centro educativo de Cáceres. La investigación es de carácter mixto. Los instrumentos empleados son un cuestionario diseñado ad hoc para medir la percepción que tiene nuestro alumnado de su propio proceso de aprendizaje y la observación participante para evaluar los procesos educativos, así como la utilidad de la gamificación para obtener un aprendizaje significativo. Finalmente, comprobamos la utilidad y el atractivo de esta práctica educativa en el alumnado fomentando el trabajo cooperativo y mejorando la adquisición de competencias de un modo ameno y divertido. Lara Montero-De-Espinosa-Ramos, Amparo Jiménez-Vivas Derechos de autor 2025 Lara Montero-De-Espinosa-Ramos, Amparo Jiménez-Vivas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32204 Tue, 08 Jul 2025 00:00:00 +0200 Diseño y mejora de actividades de iniciación al pensamiento computacional en el aula de matemáticas https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32202 Este documento muestra una experiencia de innovación didáctica enmarcada en el currículo del área de matemáticas para el desarrollo de habilidades de pensamiento computacional. Para ello se realiza un experimento de enseñanza, desarrollado en cuatro sesiones en cuarto y quinto de educación primaria. En ellas se exponen una serie de tareas desconectadas, llevadas a cabo con material manipulativo con el juego <em>Turing Tumble</em>. Se plantea una secuencia de tareas que ofrecen al alumnado actividades de creación y depuración de algoritmos y reconocimiento de patrones a través de retos realizados con este simulador mecánico. Se describen las tareas diseñadas y se analiza si son pertinentes o no a partir de las respuestas del alumnado organizados en parejas o tríos homogéneos. Se detalla el protocolo seguido para depurar las tareas presentadas al alumnado. Se toma conciencia de que el orden y el tipo de tareas contribuyen de diferente forma al desarrollo de destrezas de pensamiento computacional, permitiendo la creación, el testeo, la depuración y la optimización eficiente de algoritmos. Con este proceso, se consigue mejorar las actividades planteadas para un próximo ciclo de la investigación. Gregorio Arjona-Aranda, Silvia Natividad Moral-Sánchez, Cristina Sánchez-Cruzado, Antonio Ruano-Cano Derechos de autor 2025 Gregorio Arjona-Aranda, Silvia Natividad Moral-Sánchez, Cristina Sánchez-Cruzado, Antonio Ruano-Cano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32202 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0200 Presentación. Investigaciones en el marco de experiencias de innovación educativa en didácticas específicas https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32624 Josué Prieto-Prieto, Marta Molina, Cristina García-Tejeiro Derechos de autor 2025 Josué Prieto-Prieto, Marta Molina, Cristina García-Tejeiro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32624 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0200