Aula https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402 <p><em>AULA, revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca</em> es una publicación científica de carácter anual (septiembre-diciembre) fundada en 1985 y cuyo tema central son los estudios de enseñanza e investigación educativa. Está financiada por los Departamentos de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal; Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales; Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, y la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila.<br />Tuvo una primera etapa que se cerró con el volumen 14 (2002). En 2009 se inició una segunda etapa dirigida por el profesor José Mª Hernández Díaz caracterizada por la inclusión de una Monografía en torno a un tema de actualidad y de una sección variada denominada Estudios, que se cerró con el volumen 28 (2022). A partir de 2023 se abre una tercera etapa bajo la dirección del profesor Galo Sánchez Sánchez.</p> <p>Aula aspira a llegar a investigadores, alumnos, profesores, educadores y personas interesadas en la enseñanza e investigación educativa. Los idiomas oficiales de la revista son: castellano, inglés y portugués.</p> <p>AULA se indiza en EBSCO <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/eue-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Education Source</a> , <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista6241-aula">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/0214-3402?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220214-3402%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=180" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a> y <a href="https://reseau-mirabel.info/">mir@bel</a>. Además, es evaluada en <a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31689" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a>. Clasificación integrada de revistas científicas (con valor superior a D), Directory of Open Access Journals, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=493344" target="_blank" rel="noopener">ERIHPlus</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/1898" target="_blank" rel="noopener">Latindex (Catálogo 2.0)</a> y <a href="https://miar.ub.edu/issn/0214-3402">MIAR</a>. En cuanto al auto-archivo, figura en <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2075" target="_blank" rel="noopener">Dulcinea</a> (color Azul) y <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/23293" target="_blank" rel="noopener">Sherpa/Romeo</a> (color blue).</p> <p>AULA cuenta con el <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/aula-revista-de-pedagogia-de-la-universidad-de-salamanca#widget" target="_blank" rel="noopener">sello de calidad FECYT</a>.</p> Ediciones Universidad de Salamanca es-ES Aula 0214-3402 Presentación. Agenda 2030. Educación para la ciudadanía global https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32017 Cristina Pulido-Montes Miriam Lorente Rodríguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 7 10 10.14201/aula202430710 Trayectoria de la UNESCO sobre la educación para la ciudadanía mundial: retos y avances https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32020 <p>La Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) ha evolucionado como un enfoque holístico para desarrollar una comunidad global comprometida con el desarrollo sostenible. Esta investigación evalúa su aplicación en dos fases: una histórica, explorando su evolución desde los inicios de la Unesco hasta hoy, y otra centrada en los resultados actuales de informes de la Unesco sobre la ECM en su aplicación en leyes, planes de estudio, evaluación y formación. Se concluye que, pese a su reciente consolidación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la ECM está en una etapa inicial en la acción política. Aunque la mayoría de los países muestran compromiso, se necesitan mayores esfuerzos en todas las áreas evaluadas para una integración más sólida y efectiva.</p> Cristina Pulido-Montes Miriam Lorente Rodríguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 11 24 10.14201/aula2024301124 Mecanismos de influencia y elementos de la competencia intercultural en la política educativa de la UNESCO y del Consejo de Europa https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32021 <p>La educación intercultural es una forma de entender la sociedad en la que vivimos y un elemento esencial para los sistemas educativos contemporáneos. Los organismos internacionales, conscientes de la importancia de la incorporación de la perspectiva intercultural en la esfera educativa, llevan ya unos años trabajando para promoverla en sus países miembros. Esta investigación tiene como objeto de estudio identificar los mecanismos empleados por la Unesco y por el Consejo de Europa para promover su posicionamiento teórico-político acerca de la educación intercultural y conocer cuáles son, para dichos organismos, los elementos de la competencia intercultural más destacados. El método empleado para el estudio ha sido el análisis documental con la ayuda del software de análisis cuantitativo-cualitativo MAXQDA AnalyticsPro 2022. Los resultados para ambos organismos apuntan, por un lado, al uso fundamentalmente de los mecanismos de influencia de «difusión» e «imitación» y, por otro lado, el «entendimiento, comprensión y respeto mutuo» y «el diálogo intercultural» son los elementos más recurrentes en la competencia intercultural.</p> Adrián Neubauer María Matarranz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 25 38 10.14201/aula2024302538 La educación de calidad en la Agenda 2030 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32022 <p>La calidad aplicada a la educación se remonta a mitad del siglo pasado y desde entonces se ha naturalizado su uso. Gobiernos e instituciones y, actualmente, la Agenda 2030 han convertido la educación de calidad en un principio básico para todos los sistemas educativos del mundo. Conceptualizar la calidad en el ámbito escolar se ha resuelto mediante una aceptación general en detrimento del cuestionamiento sobre la idoneidad de utilizar términos mercantilizadores y de origen empresarial para evaluar el desarrollo escolar de un país. Igualmente, someter a unos mismos parámetros realidades escolares tan distintas en aras de tasar la calidad educativa dificulta una observación equitativa y enraizada en el territorio y sus circunstancias. Este artículo analiza el uso que desde entidades como la Organización de Naciones Unidas se hace de la calidad en educación y su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal modo que se reflexiona sobre las acciones y políticas educativas dirigidas a alcanzar los estándares de éxito desde los organismos internacionales.</p> Sandra García de Fez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 39 50 10.14201/aula2024303950 La educación para la ciudadanía global como transición hacia la complejidad. Pensamiento sistémico y competencias transformadoras en la formación del profesorado https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32023 <p>El dominio prepotente de la hegemonía de las doctrinas neoliberales está imponiendo retos educativos considerables con respecto a la consecución de los objetivos de la Agenda 2030. Nos enfrentamos a una crisis de civilización, en la que el actual modelo educativo y sus parámetros están siendo alterados, manipulados, dictados e impuestos exclusivamente por organismos relacionados con el comercio. El propio capital humano y las competencias derivan terminológicamente del neoliberalismo global; aparentemente préstamos lingüísticos heredados del mundo empresarial, en realidad son constructos caracterizados por una complejidad que implica ciertas condiciones básicas en la formación docente, directamente relacionadas con el saber, el saber hacer y principalmente con el saber ser. La Educación para la Ciudadanía Global (ECG), consagrada en la meta 4.7 del Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) n.º 4 de la Agenda 2030, se convierte en un objetivo educativo, en un imperativo global, capaz de gestionar la expansión de un tipo de pedagogía mercantil que a nivel ético y de valores está desestabilizando los ecosistemas escolares globales en términos de ética y valores. El análisis de la dimensión de la competencia transformadora del profesorado en el contexto de la globalización, debe conducirnos a nuevas reflexiones relacionadas con un proceso de replanteamiento crítico de la ECG. Reflexiones localizadas que necesitan ser profundizadas y contextualizadas desde dentro, en los variados contextos educativos desde lo local a lo global, para comprender dilemas, tensiones políticas y de poder, reorientando a todos hacia el bien común. La redefinición de la gestalt educativa en el desorden global, por lo tanto, implica la valorización de la riqueza de las competencias no cognitivas de los docentes, hoy indispensables para contrarrestar la fragilidad de la pobreza educativa.</p> Meri Cerrato Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 51 71 10.14201/aula2024305171 Educación para la sostenibilidad: los ODS a través de la gamificación en educación infantil https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32024 <p>En los últimos años la sociedad ha cambiado de una forma vertiginosa: las costumbres, los estilos de vida y los procesos de enseñanza-aprendizaje han evolucionado a gran velocidad, abocando a la población a enfrentarse continuamente a lo desconocido. Es aquí donde surge la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en la educación de los futuros ciudadanos, haciéndoles partícipes de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las llamadas metodologías activas. Sin embargo, no hay que olvidar la necesidad de desarrollar situaciones de aprendizaje que persigan el desarrollo sostenible en edades tempranas, como en Educación Infantil cuando el contacto del alumnado con el entorno es esencial y beneficioso. Para ello, se realiza una investigación cualitativa basada en la revisión bibliográfica sobre el concepto de gamificación y educación sostenible para, finalmente, exponer una serie de experiencias gamificadas que trabajan los objetivos de desarrollo sostenible y sus resultados. Tras todo ello, se llega a la conclusión de que la gamificación es una metodología que puede contribuir a desarrollar los ODS desde los primeros años debido a que promueve una sociedad consciente, responsable y comprometida en cuanto a la sostenibilidad.</p> Sara Cebrián Cifuentes Ignacio Cano Moya Lourdes Cazorla Granado Empar Guerrero Valverde Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 73 86 10.14201/aula2024307386 La innovación docente en la educación para la ciudadanía mundial desde la alianza entre la Universitat de València y la campaña mundial por la educación https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32025 <p>El trabajo se basa en la presentación de la investigación y acciones formativas realizadas en el marco del proyecto de innovación educativa «Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME)». Una experiencia para desarrollar la corresponsabilidad socioeducativa (UV-SFPIE_PIEC-2736915), fruto del trabajo y la alianza de la Universitat de València con la Campaña Mundial por la Educación (CME), para reivindicar la educación. La comunidad universitaria junto con organizaciones sociales valencianas colaboran desde 2007 en esta experiencia que ofrece ocasiones para la innovación educativa y el abordaje transversal de este derecho en diferentes titulaciones de la UV. El Proyecto de Innovación Educativa de la Semana Mundial por la Educación se ha llevado a cabo durante más de diez años desde la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (UV) por el Grupo Consolidado de Innovación Docente GCID-SAMEUV (GCID23_2591527) con la colaboración de diversas ONG que componen la CME en la Comunitat Valenciana. Centrado en la corresponsabilidad social y educativa tanto en el alumnado como en el profesorado universitario, se han implementado diversas actividades formativas conectadas con la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible, en coherencia para garantizar el derecho a la educación de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que destacamos una educación de calidad (ODS 4) y la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas (ODS 5).</p> Ana Ancheta-Arrabal Beatriz Cercos-Chamorro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 87 100 10.14201/aula20243087100 Aproximación teórica a los entornos innovadores de aprendizaje inclusivos https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32026 <p>El presente artículo constituye una aproximación teórica al uso de los Entornos Innovadores de Aprendizaje (EIA) como contextos educativos inclusivos en la educación obligatoria. Los EIA combinan un diseño innovador del espacio y prácticas educativas innovadoras para favorecer la inclusión educativa y responder a las necesidades del alumnado. Se destaca la importancia del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el Diseño Universal para el Aprendizaje Accesible (DUA-A) como teorías inclusivas que se pueden aplicar en estos entornos, afianzando de esta forma la primera idea. A modo de conclusión y como aportación novedosa se proponen una serie de características que deben tener estos EIA para diseñarse correctamente y facilitar la inclusión de todo el alumnado.</p> Amelia R. Granda-Piñán José Vicente López Company Encarna Taberner Perales Sonia Vecino Ramos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 103 116 10.14201/aula202430103116 Estrategias para fomentar la creatividad en la formación de maestros https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32027 <p>Las directrices europeas, entre las que se encuentra la Agenda 2030, están enfocadas al cambio en la educación con la necesidad de un aprendizaje continuo, la asunción de la responsabilidad personal del propio aprendizaje y la adopción de nuevos enfoques de aprendizaje que preparen a las personas con las competencias pertinentes. Los modelos educativos deben ir encaminados al desarrollo de habilidades blandas como la creatividad. Para el desarrollo de la capacidad creativa se han sugerido diversas estrategias en campos como la ingeniería o la medicina, pero son escasos los estudios centrados en la formación de docentes. El diseño metodológico es cualitativo a través de la búsqueda bibliográfica de artículos relevantes. Este artículo ofrece estrategias [uso de herramientas de pensamiento, aprendizaje basado en problemas (ABP) y creación de un entorno de aprendizaje propicio a la creatividad] que pueden aplicarse para la potenciación de la creatividad en la formación de maestros. Además, analiza las características del ABP, su ciclo de aprendizaje y los métodos para mejorar su dinámica de grupo. El contenido de los programas de formación de maestros debe estar acorde a las competencias que se espera que, posteriormente, los niños de educación primaria obtengan en los centros educativos.</p> Inmaculada Navarro-González Chunfang Zhou Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 117 131 10.14201/aula202430117131 Formação de valores éticos através do esporte: uma proposta para a convivência escolar https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32028 <p>A construção de sujeitos éticos depende diretamente dos valores que estão implícitos nos conteúdos com os quais os (as) jovens interagem no cotidiano escolar, bem como da qualidade das relações interpessoais estabelecidas entre esses sujeitos e as fontes de conhecimento e valores. O esporte pode surgir como uma possibilidade pedagógica interdisciplinar, visto que o esporte explicita diversas atitudes socialmente valorizadas que se manifestam no jogo. Optou-se como intervenção, a assembleia de classe, um espaço pedagógico organizado para refletir e buscar soluções para os problemas e conflitos que ocorrem no cotidiano escolar, oportunizando que os alunos possam participar de tomada de decisão sobre assuntos que lhes digam respeito. A intervenção foi realizada durante 5 meses, totalizando 18 sessões semanais de 45 minutos cada, divididas alternadamente em: Semana 1 (aulas sobre vivências e valores esportivos); Semana 2: a assembleia de classe. Observou-se que a assembleia de classe influenciou na forma como os estudantes se relacionam e resolvem seus conflitos e o esporte foi um facilitador em processos que envolverem o respeito, a amizade e a solidariedade.</p> Carlos Rey Perez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 133 146 10.14201/aula202430133146 Métodos para a aprendizagem de conteúdos matemáticos https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32029 <p>El presente trabajo tiene como objetivo examinar la evidencia existente sobre la incidencia de los métodos de aprendizaje para la apropiación de contenidos matemáticos del estudiante. Desde el diseño metodológico este estudio se basa en una revisión sistemática de literatura sobre los estudios relacionados con los métodos utilizados para el aprendizaje de las matemáticas donde se identifican, categorizan y analizan los artículos señalando sus características y sintetizando los principales temas de investigación y su contenido. Para ello, se ha consultado la base de datos Scopus por su gran reconocimiento internacional, donde se seleccionaron un total de seis artículos científicos correspondientes a los años 2014-2019 cuyo contenido versó en torno a los métodos de aprendizaje en relación con el rendimiento académico en las matemáticas. Los resultados muestran diferentes aspectos como la autoría de los artículos, las revistas donde han sido publicados, el tipo de investigación, las técnicas de recolección de datos utilizadas y los temas de investigación inherentes a los métodos implementadas en el proceso de aprendizaje de las matemáticas. Además, se hace un análisis centrado en el contenido de 5 temas identificados, que son: la implementación de métodos de aprendizaje, competencias que se generaran los métodos de aprendizaje, el uso de recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje, el contexto donde se utilizan los métodos de aprendizaje y, finalmente, la influencia de métodos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes en la matemática.</p> Jakeline Amparo Villota Enríquez Amauri Gouveia Jr Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 147 159 10.14201/aula202430147159 Características de estudiantes con talento en la escritura académica de las licenciaturas en educación y en enseñanza del inglés https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32030 <p>Esta investigación presenta un acercamiento a las características del talento en la escritura académica de estudiantes universitarios de las licenciaturas en Educación y en Enseñanza del Inglés, situado en los catalizadores ambientales e intrapersonales del Modelo Diferenciado de Dotación y Talento de Gagné, así como en algunos recursos para su desarrollo. Se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, mediante un estudio de casos múltiple, en el que participaron cuatro estudiantes de los programas de Educación y Enseñanza del Inglés. Los resultados indican que hay catalizadores comunes en los casos: aprendizaje de la lectura y escritura a temprana edad, considerar a los profesores como motivadores del aprendizaje y desarrollo de la escritura, gusto por materias de lingüística, considerarse con facilidad para redactar, tener la responsabilidad como un valor esencial, así como dedicación y perfeccionismo. Se concluye que la formación académica impulsada por los maestros, además de algunos rasgos personales, son elementos clave para el desarrollo del talento en la escritura académica, ya que existen coincidencias muy cercanas en los casos de estudio.</p> Diana Irasema Cervantes Arreola Dalia Lizette Gómez Martínez Óscar Martín Vázquez Reyes Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 161 175 10.14201/aula202430161175 Las competencias genéricas para el Trabajo de Fin de Grado en los títulos de Maestro: percepción de estudiantes y docentes https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32032 <p>El objetivo de este trabajo reside en analizar la percepción de estudiantes y docentes sobre el nivel de importancia que tienen las competencias genéricas para la elaboración de un Trabajo de Fin de Grado en los títulos de Maestro y el grado de formación que se recibe sobre ellas en estos estudios. Se pretende, además, buscar posibles diferencias entre ambas poblaciones y ambas valoraciones. Se aplicó un cuestionario online a una muestra de 52 docentes y 199 estudiantes de 4.º curso y egresados de esta titulación en la Universidad de Salamanca, pidiendo valorar 33 competencias genéricas de tipo instrumental, interpersonal y sistémico. El alumnado percibió una formación significativamente menor en muchas competencias, en comparación con la perspectiva del profesorado. Para estudiantes y docentes, las puntuaciones en «importancia» fueron significativamente mayores que las referidas a «formación». Nuestros resultados parecen apuntar a la necesidad de incorporar, de manera transversal, el desarrollo de las competencias genéricas y su evaluación en los planes de estudios con una metodología adecuada a las necesidades de los estudiantes.</p> Eva González-Ortega Ramiro Durán-Martínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 177 192 10.14201/aula202430177192 Estudio comparativo del estrés académico asociado al retorno escolar post-covid-19 de los alumnos de la licenciatura en educación preescolar dentro del sistema de formación normalista en México https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/32033 <p>La formación inicial de los estudiantes de la licenciatura en Educación Preescolar, en el Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal Gral. Lázaro Cárdenas del Río, se desarrolla bajo un conjunto de situaciones individuales e institucionales, producto de la demanda y la exigencia a la que son expuestos durante las experiencias de enseñanza y aprendizaje al cursar la licenciatura, aunado al proceso de retorno presencial post-COVID-19, que ha traído condiciones que han afectado las reacciones físicas y psicológicas, creencias bajo rendimiento, clima social negativo, carencia de valor de los contenidos y dificultades de participación y conductual de los estudiantes, lo que se ha manifestado en su proceso de aprendizaje. El objetivo principal de la presente investigación es identificar los niveles de estrés académico y las diversas formas en que los estudiantes de la licenciatura en Educación Preescolar lo manifiestan. La presente investigación es de enfoque cuantitativo, cuyo alcance es descriptivo, no experimental, correlacional; para ello el instrumento utilizado para la recolección de datos se basó en el inventario SISCO del Estrés Académico (SV-21). A partir de la revisión de la literatura, se elaboró un banco preliminar compuesto por 41 ítems que reflejaban los principales estresores a los que se enfrentaban los estudiantes en el ámbito académico. En los resultados se analizan posibles causas explicativas, así como algunas medidas de intervención para la reducción del estrés en estudiantes de la licenciatura en Educación Preescolar en una escuela normal.</p> Fabiola Lizet González Gutiérrez Solyenitzi Guadalupe González Gutiérrez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 30 193 207 10.14201/aula202430193207