https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/issue/feed Historia de la Educación 2024-12-12T12:07:01+01:00 Revista Historia de la Educación historiadelaeducacion@usal.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em>Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria</em>, fundada en 1982, está abierta a la recepción constante de artículos y estudios (en cualquiera de las lenguas de uso científico habitual) que avancen sobre temáticas vinculadas a la Historia de la Educación, independientemente de su contexto cultural, geográfico, político o de su momento histórico. Desde 2024, cuenta con una periodicidad bianual (2 volúmenes al año).</p> <p style="text-align: justify;">El actual equipo está formado por su directora, la Profesora Eva García Redondo, y sendos secretarios de redacción, los Profesores Francisco José Rebordinos Hernando y David Revesado Carballares.</p> <p style="text-align: justify;">Los artículos publicados en esta revista se incluyen <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Fuente Académica Plus</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2386-3846?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220212-0267%22%2C%222386-3846%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=655" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista6242-historia-de-la-educaci%C3%B3n" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a> y es evaluada en <a href="http://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/index.html%20" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus+ 2018</a>, <a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31436" target="_blank" rel="noopener">Clasificación Integrada de Revistas Científicas CIRC</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482008" target="_blank" rel="noopener">ErihPlus</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/8257" target="_blank" rel="noopener">Latindex 2.0</a> y <a href="https://miar.ub.edu/issn/0212-0267" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>. En cuanto al auto-archivo, figura en: <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha1818" target="_blank" rel="noopener">Dulcinea</a> (color azul) y <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/23298" target="_blank" rel="noopener">Sherpa/Romeo</a> (color blue).</p> <p style="text-align: justify;">Asimismo, cuenta con el sello de calidad FECYT, tal y como se puede consultar a continuación.</p> https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32365 La representación del docente en la literatura de los siglos XIX y XX: un enfoque narrativo a la historia de la educación 2024-12-12T12:07:01+01:00 Jordi García Farrero jgarcia@ub.edu Raúl Navarro Zárate r.navarro@ub.edu 2024-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32366 Potencialidades y desafíos del uso de obras literarias en la investigación sobre Historia de la Educación: Reflexiones a partir de una experiencia 2024-12-12T12:06:59+01:00 Ana Maria de Oliveira Galvão anamariadeogalvao@gmail.com <p>Este artículo discute las potencialidades y los desafíos implicados en la movilización de obras literarias como fuentes para la investigación en Historia de la Educación. Se basa en la experiencia de realizar una investigación y de revisitarla, 30 años después, sobre la vida cotidiana de las escuelas de Paraíba, Brasil, entre 1890 y 1920, utilizando como fuente principal la obra del escritor José Lins do Rego. El estudio indica que los cambios ocurridos en el campo de la historiografía de la educación, con la producción de otras investigaciones sobre el tema y sobre el período, la incorporación de nuevos procedimientos metodológicos y categorías de análisis permitirían otras formas de analizar la obra literaria. También indica que elementos como las condiciones en que se produce la investigación científica, con la digitalización y la disponibilidad de bibliografía y fuentes en la World Wide Web, así como la traducción de obras en otras lenguas, tienen efectos decisivos en las formas de hacer inteligible la documentación analizada.</p> 2024-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32367 Grandes textos y el canon escolar. Escolarización de Os Lusíadas 2024-12-11T17:51:21+01:00 Justino Magalhães justinomagalhaes@ie.ulisboa.pt <p class="TEXresumentex"><span lang="ES-TRAD">El canon escolar tiene su origen en tres fuentes: textos religiosos y literarios clásicos; textos de tradición oral; textos metaeducativos, escolares y paraescolares, doctrinales, ensayísticos, de síntesis. La institución educativa y el soporte del libro dieron rumbo, orden, transversalidad a los textos constitutivos del canon escolar, como unidad histórica y literaria, agregando los Estados-Nación y movilizando la formación patriótica y cívica. Este estudio presenta el marco de transición y superación de la Primera Modernidad, contextualizando y resumiendo las principales transformaciones de la Revolución occidental, con énfasis en la educación y la institucionalización escolar, asociadas a los Estados-Nación. A continuación, se centra en la constitución del canon literario como base nacional, patriótica y cívica y en la escolarización de los grandes textos como núcleo curricular y progresión del canon escolar. Se tendrán en cuenta aspectos generales y transversales, pero la investigación principal se centra en <span class="italic">Os Lusíadas</span> como epopeya y núcleo del currículo básico y secundario de la escuela portuguesa.</span></p> 2024-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32368 Las «clases obscuras»: las niñas y los niños en el imaginario de las élites en México (1843-1844) 2024-12-11T17:57:33+01:00 María Esther Aguirre Lora mariaestheraguirre@gmail.com Jesús Márquez Carrillo jesusm146@hotmail.com <p>En el presente texto abordamos la literatura para la infancia que emergió durante las primeras décadas del siglo xix; para ello, nos interesa trabajar en particular Los niños pintados por ellos mismos (México, 1843) y Las niñas pintadas por ellas mismas (México, 1844), cuyo propósito era contribuir a la formación de los pequeños ciudadanos para el nuevo proyecto de sociedad liberal e ilustrada al que se aspiraban los círculos burgueses. Interesa tener presente que se trata de un campo de tensión en el que también converge el conservadurismo en distintos planos y niveles.</p> <p>Los ejes que articulan esta contribución son: 1.º el contexto político y cultural en el que se publica este género de revistas; 2.º indicios de la expansión del mundo editorial que posibilita su publicación; 3.º el señalamiento de algunos elementos presentes en ambas publicaciones, que traslucen los imaginarios de la época.</p> 2024-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32370 Tras sus pasos: la experiencia escolar infantil en la ficción 2024-12-11T18:06:03+01:00 Martha Isabel Leñero Llaca mar.llaca@gmail.com <p>¿En qué medida la ficción narrativa brinda materiales para pensar la escuela? Esta pregunta es la que nos lleva revisar once cuentos escritos entre 1928 y 1976, reunidos en la antología titulada <em>El aula y sus muros</em>. La importancia de esta antología, realizada por la escritora Alicia Molina, consiste en reunir muestras de un solo género literario que brindan una visión completa o total de un día o un instante propiamente escolar, a diferencia de otras compilaciones que recurren a fragmentos o géneros diversos en los que el acto narrativo queda suspendido o trunco. Se trata de 11 cuentos cuyos autores y autoras provienen de México, Barcelona, Buenos Aires y Perú y cuyos años de nacimiento abarcan de finales del siglo xix hasta los años 40 del xx, y si bien hacen «la denuncia implacable del sistema educativo», como afirma la compiladora, también nos llevan a observar cómo se vive, rememora y se moldea la experiencia de hallarse en la escuela.</p> 2024-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32371 El maestro (1921-1923): tentativas literarias en la propuesta cultural vasconcelista 2024-12-11T18:10:58+01:00 Raúl Navarro Zárate r.navarro@ub.edu Antonio Lovato Sagrado alovato@ub.edu <p>Este trabajo se propone analizar, en clave pedagógica, la propuesta literaria de El Maestro, Revista de Cultura Nacional, que fue publicada desde el año 1921 al 1923 y representa uno de los hitos de la propuesta cultural vasconcelista. Para ello, primero, se aborda la autobiografía de José Vasconcelos en su vinculación con los libros como parte decisiva para confeccionar toda una política vinculada a la lectura, por alta estima hacia el libro y la biblioteca. En segundo lugar, se explora la revista, sus aspiraciones educativas y su composición como objeto cultural del México posrevolucionario. Finalmente, se aborda la propuesta literaria para –a través de pequeñas historias, cuentos o fábulas– repensar la figura del maestro, las enseñanzas y las experiencias educativas que en el acto de lectura se producen.</p> 2024-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32372 Literatura moralista, educación liberal y grandes libros. La contribución del reverendo Frederick William Farrar (1831-1903) 2024-12-12T12:06:48+01:00 Ángel Pascual Martín apascual@ub.edu Paolo Scotton p.scotton@ub.edu <p>Una de las expresiones originarias del llamado movimiento de los grandes libros que menos atención ha recibido ha sido aquella en la que sobresale el cometido religioso de la lectura y en la que puede apreciarse distintivamente cómo la fascinación y la fe victorianas en la literatura responden al empeño por dar con un sustituto espiritual y moral de la religión con el que poder contrarrestar su creciente desarraigo e influencia en la sociedad. A este espíritu corresponde la contribución de Frederick William Farrar, quien no solo reconocería la santidad de las obras maestras de la literatura, sino que, a la vez, siguiendo una larga tradición según la cual la asimilación de la literatura pagana cumplía un papel propedéutico en la educación del cristiano, verá en la concurrencia con los grandes libros la antesala para el encuentro con los Libros de Dios.</p> 2024-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32373 Mujeres maestras en la literatura de folletín en el Brasil del siglo XIX: ¿destino de recompensa o castigo? 2024-12-11T18:35:05+01:00 Maria Celi Chaves Vasconcelos maria2.celi@gmail.com <p>El estudio tiene como objetivo recomponer aspectos de la educación femenina considerados adecuados en Brasil, en la segunda mitad del siglo xix, tomando como fuente de investigación la literatura de la época, es decir, las novelas escritas en ese período. En un nivel más específico, a partir de la narrativa literaria, se examinan las descripciones relativas a dos personajes insertos en el contexto del Río de Janeiro en el ochocientos, ambos pertenecientes a los estratos populares de la estructura social. Se trata de una investigación histórico-bibliográfica, en la que se aborda la literatura como fuente principal, resultando bastante significativa para la comprensión del espacio ocupado por la formación y la educación de las mujeres como docentes, en el período abarcado. Se concluye que la enseñanza de oficios considerados esenciales para una buena educación femenina era una exigencia constante para un buen matrimonio, así como la adquisición del oficio de maestra, estaba destinada, en particular, a las mujeres que, al no contar con el apoyo de los padres, tenían para proveerse de su propio sustento.</p> 2024-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32374 El internado como clave de lectura histórico-educacional: la obra O Ateneu, de Raul Pompeia 2024-12-11T18:42:27+01:00 Mauro Castilho Gonçalves mauro_castilho@uol.com.br Emari Andrade emari.andrade@unitau.br <p>El artículo propone un estudio sobre la obra El Ateneo, del escritor brasileño Raul Pompeia. Publicada a finales del siglo xix, la novela aborda una experiencia crítico-memorialista del autor que, impulsado por las circunstancias históricas, sistematiza sus reminiscencias escolares creando personajes, situaciones y casos que lo marcaron como sujeto-protagonista. La hipótesis es que Pompeia expone sus argumentos y convicciones a causa de un examen preciso de sus condiciones existenciales, vinculadas a las peculiaridades del momento en que reflejó la experiencia institucional que enfrentó. Se investigó el contenido de la novela, buscando comprender el statu quo histórico-educativo y su vínculo con la filiación literaria de Raul Pompeia. El trabajo observó las articulaciones entre trabajo y coyuntura. Se concluye que la obra discute el clima tensional de la época, articulado con las adversidades institucionales de un modelo de internado, que asocia y congrega una compleja red de comodidades existenciales y culturales.</p> 2024-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32375 «El Espíritu del Colegio». El colegio nacional de Buenos Aires y la formación de identidades en su estudiantado 2024-12-12T12:06:41+01:00 Pablo Pineau pablopineau@gmail.com <p>Este artículo analiza un conjunto de publicaciones sobre el Colegio Nacional de Buenos Aires, la principal institución educativa estatal argentina consagrada a la formación de la élite letrada –y exclusivamente masculina hasta 1959–, que fueron escritas por sus exalumnos en el período que abarca desde su fundación a mediados del siglo xix hasta la década de 1980. En primer lugar, se aborda <em>Juvenilia</em>, de Miguel Cané (1882), y que puede considerarse la obra canónica de la serie. Luego, se concentra en un conjunto de «memorias» que recrean la primera mitad del siglo xx, para abordar posteriormente un grupo de novelas más actuales que focalizan en los años 70 y la última dictadura cívico-militar. Se analiza cómo en sus relatos se tejen conjuntamente la historia personal de autores, la historia educativa y la historia general del país, dando lugar a la conformación de identidades específicas en el estudiantado que las habitan.</p> 2024-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32377 Reimaginar prácticas, tiempos y espacios de la escuela: proyecto club de lectura y escritura de la escuela de aplicación de la FEUSP 2024-12-12T12:06:38+01:00 Rita de Cassia Gallego ritagallego@usp.br Paula Perin Vicentini paulavicentini91@usp.br Vivian Batista da Silva vivianbatista@usp.br <p>El artículo se inserta en el marco de los estudios sobre la historia de la escuela, identificando herencias e imperativos de cambio en los modos por los cuales se puede (re)imaginar sus prácticas, tiempos, espacios. Para lograrlo, discute las relaciones entre experiencia, innovación y forma escolar mediante el análisis del Proyecto Club de Lectura y Escritura que, desde 2015, se lleva a cabo en la Escuela de Aplicación de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo, desarrollado con cuatro grupos con alumnos entre 8 y 11 años. Se pudo notar que la innovación identificada se relaciona sobre todo a la manera como se viene enfrentando el desafío de la heterogeneidad de los modos de aprender, siendo creadas nuevas disposiciones en la organización de los tiempos y espacios escolares, que rompen con la soberanía del método simultáneo, como la forma, casi siempre tomada como única, de enseñar y aprender.</p> 2024-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024