Educational radio in the magazine Vida Escolar
Agustín Vivas Moreno
Departamento de Información y Documentación, Universidad de Extremadura, España
https://orcid.org/0000-0001-7571-126Xaguvivas@unex.es
Antonio de la Cruz Solís
Universidad de Extremadura, España
https://orcid.org/0009-0003-1568-20081956acs@gmail.com
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
RESUMEN
La presente investigación tiene por objeto analizar la incursión de la radio educativa en España a través de la revista Vida Escolar desde 1958 hasta 1984. Para ello, en primer lugar, se realiza una radiografía histórica, sistematizando en etapas la revista Vida Escolar y reseñando para cada una de ellas su evolución ideológica. Posteriormente, se examina, a través de la citada fuente, la incardinación de los medios audiovisuales como recurso pedagógico, para finalmente investigar la inserción, función y posibilidades de la radio educativa como recurso de la “nueva pedagogía”. A pesar de las incertidumbres iniciales y las carencias de recursos y espacios, la perdurabilidad frente a otros medios, su instrumentalización como elemento formativo, su versatilidad en contenidos, la evolución metodológica donde el alumno va adquiriendo protagonismo, o su parcial instrumentalización ideológica son característica que definen la radio educativa. Se ofrece finalmente un anexo con las contribuciones sobre la radio educativa en Vida Escolar.
Palabras clave
Educación escolar, radio educativa, revista Vida Escolar
ABSTRACT
The aim of this research is to analyse the incursion of educational radio in Spain through the magazine Vida Escolar from 1958 to 1984. To do so, firstly, a historical radiography is made, systematising the magazine Vida Escolar in stages and outlining for each of them its ideological evolution. Subsequently, it examines, through the aforementioned source, the incorporation of audiovisual media as a pedagogical resource, to finally investigate the insertion, function and possibilities of educational radio as a resource of the "new pedagogy". In spite of the initial uncertainties and the lack of resources and spaces, its durability compared to other media, its instrumentalisation as an educational element, its versatility in content, the methodological evolution in which the pupil is acquiring a leading role, or its partial ideological instrumentalisation are characteristics that define educational radio. Finally, there is an annex with contributions on educational radio in Vida Escolar.
Keywords
School education, educational radio, magazine Vida Escolar
El estudio de la revista Vida Escolar resulta indispensable para la comprensión de la historia educativa en España en la segunda mitad del s. XX. El análisis de su origen y de sus diferentes funciones y objetivos a lo largo del tiempo representa un método inequívoco para la interpretación histórica de una época reciente de nuestro país. La revista Vida Escolar se configura, pues, durante toda su existencia como una fuente directa de información para la historia de la educación escolar. Su indudable utilidad se justifica por ser el reflejo autorizado de las sucesivas reformas acaecidas, del análisis de nuevos textos legislativos, o de la introducción de técnicas pedagógicas novedosas (Cruz Solís; Vivas Moreno, 2022). Resulta ser, pues, eco natural de la perspectiva educativa oficial y como resultado, de sus continuados y reformados perfiles didácticos y metodológicos.
Naturalmente, cualquier análisis sucinto que se haga aquí puede ser susceptible de fáciles enmiendas sobre la ausencia de contextualización histórica. Somos conscientes de ello y de los riesgos que supone la simplificación, si bien, no dejaremos de hacer un esbozo sucinto que ayude al lector a tener una perspectiva lejana de Vida Escolar
El primer número de la revista Vida Escolar apareció al iniciarse el curso 1958/59 con la intención de formar a los docentes primarios. Era uno de los objetivos fundacionales del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP) (Decreto de 25 de abril de 1958), pues la situación de los maestros de la postguerra no resultaba ser la más idónea: escasa formación inicial, precaria situación laboral, reconocimiento social paupérrimo e indigna asignación salarial. Por otro lado, es necesario recordar que los maestros se encontraban diseminados por los pueblos de España en escuelas -que casi siempre eran también sus viviendas- con un altísimo número de alumnos (Lozano Seija, 1995), escasas posibilidades de movilidad y bajo la normativa de una ley obsoleta. La Ley de Enseñanza Primaria de 1945 era una adaptación de la Ley Moyano, que, como es conocido, databa de 1875 y que, casi un siglo después, no parecía ser, lógicamente, la más apropiada dados los cambios producidos en el país. La escuela española seguía, pues, con los mismos atributos que la del siglo XIX.
Con todo, en abril de 1959 se nombra a Adolfo Maíllo García director del CEDODEP y a José Fernández Huertas, su secretario (Orden ministerial de 22 de mayo de 1958). Adolfo Maíllo era inspector de Enseñanza Primaria y un pedagogo afín al régimen con una vasta formación autodidacta, que tenía a Decroly como mentor pedagógico. Una de las primeras medidas será la creación de la revista Vida Escolar. La publicación llegará a todas las escuelas de España desde octubre de 1958. Se adelanta a la Orden de 25 de marzo de 1959, en la que se dan las normas para la distribución y uso de la revista: será obligatorio para los maestros seguir las directrices de lo publicado en ella, los inspectores deberán adaptar las mismas a las singularidades de cada escuela, e informa sobre la titularidad de la misma pues “Vida Escolar no es propiedad del maestro, sino de la escuela. Por esta razón los Inspectores de Enseñanza Primaria exigirán en sus visitas la presentación de los números publicados, que se conservarán en el Archivo de la escuela y constarán en los inventarios” (BOE de 6 de abril de 1958, Art. 2). La orden incluye, además, aspectos sancionadores y colaboraciones de maestros en la revista.
Del contenido cabe destacar los Guiones de Trabajo Escolar, núcleo de la publicación, una especie de programación de ciertos contenidos que serán de obligado seguimiento por los maestros en sus escuelas. Dichos instrumentos son elaborados por inspectores y profesores de prestigio que colaboraron a petición del propio Maíllo: la inspectora Aurora Median de la Fuente; Jenara Vicenta Arnal, primera doctora en Química; el profesor Pedro Plans; Tomás Alvira Alvira, creador de Aula Viva, etc. El propio director de la revista se hizo cargo del área de Lengua Española. Además, se incluían algunas directrices de Organización Escolar y rudimentos de Metodología y algunos artículos de difusión cultural o científica. Todo ello se presentaba en 32 páginas con textos a tres columnas, letra de tamaño variable en la medida que lo exigía la extensión de los textos e ilustraciones en blanco y negro. Para presentarla, un diseño de una elegante ilustración de Bernal que figuraba una escuela moderna, pero alejada de la real, con niños pulcramente vestidos y la bandera nacional. La portada cambiaba de color cada mes: azul oscuro, verde oliva, rosa, rojo o amarillo.
Al iniciarse el curso 1964/65, Adolfo Maíllo abandona el CEDODEP para incorporarse al Ministerio de Información y Turismo, si bien, la revista no registra cambios hasta el número correspondiente a enero de 1965. La dirección del Centro recae en este momento en el catedrático de Escuela Normal, Juan Manuel Moreno García, cuyo ámbito de enseñanza era la Organización Escolar. Desaparecen los Guiones de Trabajo Escolar y con ellos el dirigismo impuesto por la anterior dirección. En sustitución, los distintos departamentos del CEDODEP elaborarán unas Orientaciones Didácticas y tiene mayor cabida la colaboración de maestros y de profesores de Escuelas del Magisterio. La revista comienza su particular lucha por unificar los contenidos de la escuela española, muy dispersos más allá de las famosas “cuatro reglas”, el aprendizaje de la lectura y escritura. Los Cuestionarios Nacionales y las pruebas de promoción escolar serán los nuevos objetivos de Vida Escolar. El aspecto de la revista también cambia. La tradicional portada de Bernal desaparece. Una fotografía en blanco y negro, enmarcada con bandas de colores, le otorgan un aspecto moderno. El cambio también llega al interior, con mejoras en la impresión, ahora a dos tintas, y con abundantes fotos. La formación del profesorado sigue siendo cuestión sustancial en la revista pues “con ese objetivo se fundó, y hoy podemos decir con satisfacción que la primera etapa ha sido superada” (Tena Artigas, 1965, 3). La idea es, pues, abandonar el memorismo y la enseñanza libresca por un método activo. La irrupción de los medios audiovisuales será la ocasión para introducir las pedagogías activas y modernas en la obsoleta escuela española.
Para la tercera etapa de la revista se elige como director a Rogelio Medina Rubio, doctor en Pedagogía y Derecho, titular desde el número 112 de octubre de 1969. Será el último director del CEDODEP. La revista variará a partir del número de mayo de 1970 (número doble 118-119), con notables cambios, desde el aspecto físico, con portada a color, hasta en el contenido con la llegada de la nueva Ley. Las orientaciones pedagógicas o información de los diferentes aspectos legislativos serán los temas protagonistas de los números dobles, cuando no triples, que comienzan a ser habituales.
A partir del número 127, Vida Escolar pasa a ser editada por la Dirección General de Ordenación Educativa, dada la desaparición del CEDODEP. Al comenzar el año escolar 1974/75, vuelve a cambiar la dirección de la revista, que recae ahora en el inspector de Enseñanza Media en Orense, Orencio Sánchez Manzano, quien accede al cargo por concurso de méritos y que había colaborado anteriormente en algún número de la revista. El tamaño de la revista deja de estar limitado, llegando a contar con más de ciento cincuenta páginas en algunos números, también son habituales los números monográficos. El inspector gallego estará al frente de la publicación hasta el número 200.
Un equipo formado por tres consejos, con diferentes miembros, se hará cargo de la edición a partir del número 201. Julián Juez Vicente, un maestro y pedagogo interesado en el cine educativo, será el nuevo director de Vida Escolar. Juez Vicente había participado en varias Misiones Culturales, nueva denominación de las republicanas Misiones Pedagógicas, que el régimen franquista había ubicado en el Instituto San José de Calasanz del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El contenido de la revista, que se transforma definitivamente en bimestral, se dedica a ir presentado los Programas Renovados de la EGB, por áreas y etapas. Se publican también números especiales que van dedicados a la Educación Preescolar, la Educación Especial y la Tecnológica, que serán realizados por organismos competentes y por agentes externos a la revista.
Tras la marcha de Juez al finalizar el año 1981, entró a dirigir Vida Escolar la primera mujer: María Pura Sánchez Fernández también apoyada por diferentes consejos similares a los anteriores. La nueva directora formó parte de la plantilla de Inspectores Centrales de Educación Básica y colaboró en la revista. Tras unos intentos de recuperar la normalidad en los contenidos con importantes colaboraciones del profesorado, noticias, o críticas de libros, aparece un número muy especial en el que se recogen los Niveles básicos de referencia: Ciclo Medio de EGB, en doscientas cuarenta páginas. Y a partir de este momento y de forma exclusiva, se ofrecerá, asignatura tras asignatura, los citados niveles para el ciclo superior, repitiendo la misma estructura: objetivos, contenidos y actividades sugerida.
Avanzando en el tiempo, José María Maravall, primer ministro de Educación tras la victoria del PSOE en las elecciones generales, nombra a Blanca Guelbenzu Valdés, Directora General de Enseñanza Básica. Asume, por consiguiente, la presidencia de Vida Escolar. Se inicia una “nueva etapa” como así figura en las portadas de los primeros números de este periodo. El formato los contenidos y el estilo serán novedosos. Para dirigir la revista se nombra a Jorge Roa, periodista, director técnico de la misma. Se incluyen experiencias, anuncios de jornadas educativas, mesas redondas, entrevistas, reportajes y un dosier elaborado por redactores de la revista sobre temas de actualidad pedagógica. En el último número, Jaime Naranjo Gonzalo sustituye a Guelbenzu Valdés, para cerrar la publicación veintisiete años después, cuando alcanzó el número 230.
En definitiva, la revista fundada por Adolfo Maíllo había sido testigo de una de las épocas de mayores cambios sociopolíticos y educativos en el país y dejó la versión oficial sobre ellos: desde la primera época de la dictadura a la democracia, desde la escuela única a los centros de EGB, desde los Cuestionarios Nacionales a los Programas Renovados de EGB, o desde las portadas monocromas de Bernal a las reproducciones de Vasarely o Miró.
Desde los primeros números de la revista, fue intención del CEDODEP que los maestros españoles dejaran de usar la exposición y la recitación de lecciones como única forma de enseñanza. No son pocos las editoriales de Maíllo que animan a encontrar un método distinto y más adecuado pues “la lección no se da ni se toma: se construye (como arquitectura mental que es) mediante la colaboración del maestro y niños, para suscitar el progresivo avance de actitudes que se van satisfaciendo a medida que se hacen surgir” (Maíllo, 1964, 8). Para el pedagogo es claro que la “mera explicación de lecciones, por parte del maestro es un ejemplo típico de enseñanza pasiva” (Maíllo, 1964, 2), y lo que quiere el nuevo Centro de Documentación es abordar precisamente la enseñanza activa y manipulativa, de manera que el alumno llegue a entender, no memorizar.
Pero el método activo es predicado por autores considerados como no recomendables por el régimen: Freinet, Montessori, Freire, Piaget o Cousinet, por lo que Maíllo se ve obligado a hacer apuntes del tipo siguiente: “aunque no compartimos en la totalidad la teoría manipulativa de Jean Piaget, es innegable que el niño solo comprende perfectamente lo que observa y mejor aún, lo que manipula” (Maíllo, 1964, 3).
En consecuencia, de lo dicho, los Guiones de Trabajo Escolar, van presentar algunas de las características psico-didácticas de la pedagogía activa, manipulativa y operativa con la intención de alejar a la escuela de la memorización y de las definiciones enciclopédicas. Así, el profesor Pedro Plans, en su sección de Geografía, sugiere todo tipo de material para sus lecciones: mapas físicos y políticos de España, Europa y del Mundo; fotografías de paisajes naturales y urbanos, botellas de sidra, de vino, … trozos de hulla, de granito o de piedra caliza; herramientas, latas de conservas. También el prestigioso catedrático de la Universidad de Madrid, Vila i Valente, cita dos tipos de equipos: el mínimo y el complejo: globo terrestre, mapas murales, planos y mapas de provincias, aparatos auxiliares (pluviómetro, termómetro, brújula, instrumentos para la recogida de materiales naturales), archivo y museo. A esto hay que añadir fotografías, láminas, proyector y pantalla, diapositivas, epidiascopio, cajón de arena con elementos de representación, maquetas, proyecciones geográficas en relieve, colección completa de mapas de España en relieve, hojas del Mapa Topográfico Nacional, barómetro, veleta, altímetro, martillo de geólogo, lupa, material estadístico, biblioteca geográfica, herbario, productos agrícolas e industriales … (Vila y Valentí, 1962, 35) cualquier material por humilde que sea, puede servir como base para una lección (Plans, 1962, 23), incluso “dos palos delgados de leña muy seca” (Río, 1960) para hacer un fuego en la clase, peligroso, sí, pero fundamental para explicar la Prehistoria.
Pues bien, desde el inicio de la publicación, se menciona el valor de los medios audiovisuales y de comunicación de masas, si bien se es consciente de que la escuela española no está aún en condiciones de incorporar tales elementos: “su precio prohibitivo para la escuela hace que, por el momento, no hay que soñar en que la escuela tenga elementos de esta especie como tiene encerados o mapas” (Navarro Higuera, 1959, 22).
La revista es fiel reflejo, de este modo, de las preocupaciones de su director por la difusión de la enseñanza activa, a pesar de la situación de la economía nacional, con apenas inversiones en educación, y la negativa de las autoridades de aceptar novedades que pudieran estar contaminadas ideológicamente, lo cual hacía muy difícil la evolución. Con todo, creemos que desde la publicación se inició el cambio de métodos en las aulas españolas (Bolaño Amigo, 2018).
La marcha de Maíllo coincide con la eclosión de los medios audiovisuales. El número 65 de la revista, primero con el nuevo formato bajo la dirección de Juan Manuel Moreno García, la Dirección General de Enseñanza Primaria inserta una noticia en la que se detalla el material que se distribuirá en los próximos tres años en las escuelas españolas. El nuevo material está formado por proyectores de diapositivas, magnetófonos de dos pistas, multifonos para la radiodifusión, electrófonos, colecciones de diapositivas, películas de cine en 8 mm., discos, proyectores de cine y material de lectura y de laboratorio. El Ministerio deja clara su intención de apostar por lo audiovisual como exponente de la enseñanza activa. Pocos meses antes, el CEDODEP había organizado la I Exposición Internacional de Manuales Escolares y Material Escolar en la que se expuso material educativo de otros países, que supondría una nueva apuesta por la renovación pedagógica. El Centro, pues, encontró en los audiovisuales su mejor aliado para potenciar la enseñanza activa, “pues el educando es acción, movimiento, inquietud y no un ente pasivo y aquiescente” (Rampa, 1965, 53); ahora bien, la actividad debe llegar también al educador quien deberá formarse en la capacitación y uso de estos nuevos instrumentos en un doble sentido: “en los principios metodológicos de los contenidos que se aplican y los requisitos técnicos que encierran el manejo de cada elemento”(Navarro Higuera, 1967, 43), sobre todo imbricarlos en la programación ya que “no se puede usar un medio técnico sin un fin preciso; cuestiones evidentes son las que exigen acudir al medio más adecuado”(Fernández Benito, 1968a, 37).
En cualquier caso, la llegada de los medios audiovisuales se hace notoria, lo cual provoca un debate, en ocasiones enérgico, sobre la conveniencia de su uso, el coste que conlleva, la adecuación al sistema o su oportunidad y eficacia. Todo ello motivado porque la avalancha de medios, técnicas didácticas, cae sobre una escuela cuyos titulares no habían sido preparados para su uso. El CEDODEP, por consiguiente, comenzará a organizar cursos en distintas capitales de provincia a través de las direcciones provinciales y creará una revista dedicada en exclusiva a los medios audiovisuales, al tiempo que se publica en Vida Escolar multitud de artículos, experiencias y reseñas de libros con el fin de extender el uso de los medios. Se publica, sobre todo, los temas relacionados con las características técnicas, los modos de empleo, los materiales de paso y aplicaciones pedagógicas, desde los tradicionales “medios visuales directos” a la recién llegada televisión. De todos ellos, el magnetófono es considerado por el Departamento de Medios el más versátil de los medios, “permitiendo una asociación más estrecha con la persona del educador, tanto por su docilidad en el manejo como por la relación que tiene con el vehículo magistral por excelencia: la palabra” (Navarro Higuera, 1969a, 19), que viene a ser la prolongación de la voz del maestro.
Adolfo Maíllo, por su parte, sigue participando en la renovación pedagógica de la escuela española, ahora desde el Ministerio de Información y Turismo, donde recaló tras su salida del CEDODEP. Así, el Ministerio comienza con las emisiones de Radio Escuela y, durante el curso 1967/68 con las de TV Escolar. El medio televisivo se convirtió, a nivel teórico, en una de las ofertas de mayor valor. Vida Escolar colaboró directamente en ello, publicando la programación, junto con los “Guiones Didácticos” para la explotación en clase de los programas, y pedía insistentemente que “en los próximos planos de construcciones escolares fueran tenidas en cuenta las exigencias técnicas de las instalaciones para lograr la mejor recepción de los programas” (García Armendáriz, 1968, 35).
Con la llegada de la nueva Ley de Educación y la acumulación de aparatos y modernos materiales, parece que se vuelve a pensar en la biblioteca como elemento imprescindible de la escuela moderna. La idea, eso sí, se ha modificado ampliando su cometido, y la biblioteca extiende su concepto al de mediateca, esto es, un lugar donde se ordenan y se mantienen a disposición de todos los miembros de la comunidad, no solo los libros sino también, discos, diapositivas, películas, casetes y otros elementos útiles para la didáctica moderna y experimental.
De este modo, teóricamente, un centro nuevo de E.G.B. debería desarrollar la mediateca a partir de un terreno de más de seiscientos metros cuadrados útiles, en los que deberán repartirse el salón de lecturas, la sala de medios audiovisuales con capacidad para usarlos, oficina, aula y administración, si bien se podría reducir en zonas rurales con menos de seiscientos alumnos (Mallas Casas, 1970, 34). Además de estas medidas inmuebles, la mediateca deberá estar dirigida por un maestro con una preparación especial y un horario de dedicación casi exclusiva, contando con la colaboración de personal de documentación, investigación, técnico y de producción (Lefranc, 1974, 6). Naturalmente, desde el principio se entendió como imposible.
Mientras tanto, la televisión irá perdiendo enteros en el mundo educativo y su presencia en las aulas no volverá a ser notable hasta la llegada del vídeo. Mientras tanto, la radio parece haber encontrado su sitio en la enseñanza de adultos. Las emisiones de Radio ECCA, en colaboración con la Cadena COPE, comienzan y son varios miles los adultos que acceden a las titulaciones mínimas a través de las ondas; pero ciertamente sigue siendo poco utilizada como instrumento pedagógico. Se aconseja que los niños sigan las emisiones cuando no puedan asistir al colegio (Sanz, 1975, 14). La prensa, por su parte, se usa en varios niveles: desde la formación de una hemeroteca para documentar trabajos de los alumnos, hasta la realización de un periódico escolar, pasando por el análisis y estudio de la realidad informativa.
La necesidad de organizar las mediatecas resulta ser, pues una de las prioridades de la revista, en un intento de normalizar la situación de los medios y materiales de paso. El problema deviene de la no existencia de las bibliotecas escolares a pesar de los continuos llamamientos y las sucesivas reglamentaciones al respecto. Sin embargo, “la actividad en el campo de las bibliotecas escolares en nuestro país es reducidísima, la planificación de estos servicios, a nivel nacional totalmente inexistente, y la conciencia efectiva de su necesidad muy baja (Magariños Compaired, 1975, 5).
Por otro lado, la variedad de materiales que ingresan en las escuelas es cada vez más variada y el libro, permaneciendo como principal protagonista, comparte relieve con “audiolibros, acompañados de discos, filminas, etc., pues la función del libro no debe ser exclusiva, sino compartida con otros medios didácticos como la imagen y la palabra grabada” (Alonso, 1975, 42). En consecuencia, es concurrida la opinión de que un maestro específico o un bibliotecario escolar se debiera hacer cargo de todo este material, con objeto de ayudar a la labor docente, facilitar el acceso a la información y proporcionar el uso de los nuevos medios.
Pasando el tiempo, el uso de la televisión como instrumento pedagógico se va relegando hasta casi el olvido, en tanto que la radio y la prensa van ocupando un lugar de mayor envergadura. De este modo, tal y como veremos más abajo, las emisiones radiadas van a detentar un uso prioritario durante varias décadas. Ciertamente, son difíciles de seguir grupalmente, pero va a resultar el medio indicado para la enseñanza de adultos de modo individualizado. A los niños en edad escolar se les aconseja seguir las emisiones cuando no puedan asistir al colegio (Sanz, 1975, 14). Por su parte, la prensa también resulta ser un elemento esencial en la educación de adultos aprovechando el conocimiento previo de los alumnos y lo motivador que puede resultar. Sin embargo, también en las “Orientaciones para la E.G.B.” se alude en diversas ocasiones a la compresión y valoración para su utilización en trabajos escolares (Vega, 1978, 85). Y, por supuesto, para la confección de periódicos escolares escritos, pues los colegios están ahora en posesión de máquinas capaces de realizar copias (multicopistas, fotocopiadoras) suficientes. Y también, como no, presenta utilidad para la confección de periódicos murales.
Posteriormente, Vida Escolar dejará de lado los contenidos audiovisuales. Ello estará justificado por la paulatina publicación de los “Programas Renovados”. Ello ocasionará que sólo de forma esporádica se haga referencia a los nuevos medios, limitándose los textos a recomendar el uso de la tecnología en determinadas asignaturas. También son nombrados como material de aula.
Con el pasar del tiempo, tal y como hemos podido ver, la revista se transforma en más periodística, colmándose de experiencias más o menos renovadoras, reportajes delimitados o noticias actuales relacionadas con la educación. Los anuncios de convocatorias también se explicitan de forma notoria. Por su parte, los espacios dedicados a los audiovisuales son tangenciales en algunos casos a todo ello, y en otras ocasiones son de carácter particular, bien para su uso didáctico o para el empleo de los medios de comunicación de masas.
La radio escolar no fue excesivamente tratada en Vida Escolar. Se ha de considerar que la mayoría de las escuelas españolas carecían de instalaciones y muchísimo menos de una emisora. Es cierto que en expresos momentos se utilizó la del Frente de Juventudes, pero en otros muchos no fue fácil bien por su deterioro o por su dificultad de acceso. A todo ello, hay que sumar la dificultad pedagógica de su uso o la adaptación de los horarios de la radio con los de la escuela. Una notable excepción fueron los programas ideados por las propias emisoras, allí donde sí había. En última instancia, las cuatro funciones de lo audiovisual, según el experto del CEDODEP, Juan Navarro Higuera, comunicativa, estimulante, expresiva y analítica (Navarro Higuera, 1974, 13), pueden ser cubiertas por la Radio. De ahí el interés que se mantuvo en este tiempo durante años.
El primer artículo sobre la importancia de la radio que aparece publicado en Vida Escolar se localiza en el número 4, y se encuentra incluido en la sección de Actividades Complementarias, a cargo del inspector Juan Navarro Higuera. Este autor se convertirá en el gran especialista en medios audiovisuales y en uno de los grandes defensores de la introducción de nuevas técnicas para la reforma de la educación. En dicho artículo se especifica, de forma clara ya, la importancia de la radio para la función divulgativa, entendida ciertamente como instrumento patriótico y dirigista, esto es como herramienta ideológica. Así, se reconoce que, aunque se podrían “citar bastantes realizaciones hechas en nuestra Patria, que han puesto de manifiesto las buenas condiciones que para una labor divulgadora tienen los recursos propios de la radiofonía” (Navarro Higuera, 1959, 41), sin embargo, es muy poco lo hecho hasta entonces en las escuelas, más allá de tibios intentos y de forma intermitente. Por otro lado, nuestro autor reconoce que es muy difícil la presencia en la escuela de una emisora de radio, dados los pocos recursos, la necesidad de espacio y la ausencia de formación para su uso. Una posible solución que se venía utilizando era la utilización por parte de la escuela de la posible radio cercana del Frente de Juventudes.
Se indica también el determinante papel que la radio podría tener en la extensión cultural. El inspector habla de la posibilidad de realizar emisiones pregrabadas en las que, con ayuna de personal técnico cualificado, los niños puedan actuar de directores, locutores o técnicos.
Nuestro inspector, en la revista Vida Escolar, abría así la posibilidad, desde hace más de sesenta años, de lo que hoy observamos con tanto anhelo: el papel determinante de la radio educativa para la extensión cultural. De este modo, llega a señalarse la posibilidad de realizar emisiones pregrabadas en las que, con ayuda de personal técnico cualificado, los niños puedan actuar de directores, locutores o técnicos.
Diez años después, el todavía jefe de Departamento, seguía insistiendo en la labor primordial de la radio en la escuela, ahora ya con el magnetófono como elemento casi obligatorio. No hay mejor forma de cultivar el sentido musical de los escolares que a través de las ondas. Ahora se pueden mandar grabadas las actuaciones de coros, rondallas y agrupaciones musicales escolares a la radio para su difusión a nivel nacional (RNE ha organizado concursos para ello) y se pueden emitir en circuitos cerrados: “hay un interesante campo de actuación, que debidamente aprovechado permitirá amplio despliegue de actividades, en las que el papel expresivo y creador tendrá particular relevancia” (Navarro Higuera, 1969b, 27). Se constatan, por consiguiente, dos elementos: por un lado, la vinculación del magnetofón como herramienta de grabación y la radio como instrumento de difusión; y, por otro, la función de la radio como dispositivo de extensión de lo realizado en las escuelas, vertebrándose así la colaboración entre la educación escolar y la comunicativa.
En los artículos de Vida Escolar, se incluye otro tema recurrente. La participación de las distintas emisoras creando programas destinados a la escuela, esto es, la realización de producciones radiofónicas que dinamicen la pretendida “nueva educación”. En casi todos ellos se reconoce que uno de los mayores inconvenientes es el debido acoplamiento de los horarios escolares y radiofónicos, pero tanto la radio estatal como la privada van a aportar diversos programas que pretenden dar respuestas a las necesidades educativas de la escuela española.
Radio Nacional –no podía ser de otra forma- es la que más producciones confecciona para la escuela. Ya lo cuenta el propio Juan Navarro en su primer artículo, cuando hace notar que los sábados, emite “A las 9, matrícula libre” dirigido a los maestros rurales, junto a otro programa, en esta ocasión dedicado a los niños, titulado “Altavoz en la escuela”, que se emitía los jueves a las once.
La imposibilidad de que muchos escolares puedan acceder al bachillerato, cuyos institutos estaban ubicados en grandes poblaciones, lleva a la radio estatal a continuar con su programación escolar. De esta forma, organizado por la Comisaría de Extensión Cultural y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, se empieza a emitir a partir mayo de 1960 “Radio Reválida”. Se trata de una serie de programas para orientar y ayudar a los alumnos proponiéndoles una serie de temas ejercicios y modelos semejantes a los que tendrán que resolver en las mencionadas pruebas. Se contará con la colaboración del diario “Pueblo” que publicará los cuestionarios con anterioridad. Los alumnos podían resolver dudas por correo.
El escritor y periodista José León Delestal, muy relacionado con la radio, colabora directamente con la revista. Hace referencia en dos ocasiones a las emisiones que Radio Nacional lleva a cabo desde 1966 con el programa didáctico “Radio-Escuela”, cuya audiencia logra una línea claramente ascendente. Propone la ampliación de las emisiones, de tal forma que en el curso 1968-69 se ofrecen nuevos espacios, ahora en horario extraescolar, con la intención de complementar lo reglado en las escuelas (arte, ciencia, poesía, astronomía, cuentos y fábulas, formación cívico-social, música, teatro, historia, geografía). Todo tendrá su lugar en una ambiciosa parrilla radiofónica dividida en tres grupos de edades. Y, por supuesto, el famoso “Concurso Radio-Escolar”, dirigido a coros, rondallas y cuadros escénicos. Cuando llega la E.G.B. los medios audiovisuales siguen estando en boga, y León Delestal, vuelve a la revista para presentar la oferta educativa de la emisora del Estado, una producción que divide en dos vertientes:
“el programa dirigido a una escucha hasta cierto punto pasiva […], desde los que se imparten o ayudan a impartir determinadas enseñanzas sobre materias enmarcadas en el temario escolar y, por otro lado, una serie de programas orientados a la divulgación de actividades de diverso carácter, todas ellas valoradas a través de un desarrollo competitivo que añade estímulos, y sugestiones a la convocatoria” (León Delestal, 1968, 60).
A los ya mencionados de Radio Escuela y Música se añade “Iniciación al inglés”, utilizándose para ello los libros de Televisión Escolar; mientras, en la parte de concursos continua “Torneo escolar” (coros, rondallas y cuadros escénicos) a los que se suma “Primera llamada de Alerta General” sobre el descubrimiento por parte de grupos escolares de paisajes en peligro o necesitados de promoción.
Mención especial merece “Misión rescate” dado el enorme éxito que consiguió. En 1967 “alertó a los escolares en un lenguaje directo, juvenil, castrense, hacia una hermosa terea: la de reconquistar para la Patria los tesoros artísticos e históricos perdidos, olvidados o soterrados bajo la piel de España” (Fernández Benito, 1968b, 46). El objeto nos parece de lo más actual. Un maestro, acompañado por cinco alumnos de entre 9 y 11 años (bateadores) tendrían como objetivo una ruina histórica, un monumento, una imagen, un libro o manuscrito, un cuadro un lugar u objeto histórico. … que estuviera olvidado, desconocido o inédito, que esté desvalorizado y no se encontrase catalogado oficialmente. El programa, en colaboración con Televisión Española, estuvo muchos años en el aire y se recuperaron ruinas romanas, tallas de vírgenes, piezas eclesiásticas, abrigos prehistóricos, … hasta que la Dirección General de Bellas Artes, que participaba como parte del jurado, prohibió tales prácticas que, en ocasiones, destrozaban más que descubría.
En 1974, ya implantada la E.G.B., se publica en Vida Escolar un artículo sobre la experiencia de la cadena Ondas Populares: Radio ECCA, que se había constituido desde hacía casi diez años y que había comenzado a distribuirse por España y países sudamericanos. Se trataba de una oferta novedosa dirigida a la formación de personas adultas que buscaban, entre otras cosas, el Certificado de Graduado Escolar. El sistema ECCA, tras el análisis de los inconvenientes y ventajas de la radio, se basa en tres elementos: el esquema que actúa como el encerado de una clase normal, la clase radiofónica, que trata de ser sugestiva y activa al tiempo que flexible y cercana al alumno; y el centro de orientación y corrección, donde se produce el contacto humano del maestro con el alumno dado que será un educador el que oriente, conduzca y apruebe la consecución de los objetivos propuestos (Coque, 1974, 68).
Ciertamente, la enseñanza en España mediante esta tipología era una realidad desde hacía varios años, en concreto desde 1954 cuando se crea por Orden Ministerial el Centro Nacional de Enseñanza por Correspondencia (BOE, 7 de mayo de 1954), que se fue transformando, dada su ineficacia, hasta llegar al Instituto de Enseñanza Media por Radio y Televisión y finalmente Instituto de Enseñanza Media a Distancia (Navarro Higuera, 1970, 44). Pero será Radio ECCA la que revolucionó el sistema y acabó confirmando las posibilidades de la radio en la educación escolar.
Parece quedar claro, en consecuencia, que la radio debía tener un papel importante en la formación, sobre todo de personas adultas. Ahora bien, ¿cuál es el enfoque que de todo ello se ofrece en Vida Escolar? Pues bien, desde el inicio, Juan Navarro Higuera da cuenta de las serias dificultades de introducir la radio en el día a día de la escuela y en su incardinación en la rutina pedagógica establecida. Afirmaba: “hemos de reconocer que la constitución de entidades complementarias bajo este signo presenta dificultades que reducen extraordinariamente las posibilidades de lograrlas” (Navarro Higuera, 1959,42). Dos son las dificultades más acusadas: por un lado, la inmediatez del discurso radiofónico, que no se puede pausar, repetir o replantear; y, por otro, la gran cantidad de alumnos por aula (unos 40) que imposibilita el control de seguimiento y concentración de los alumnos.
Desde luego, Vida Escolar valora ideológicamente la contribución de la radio en el aula, enfocado fundamentalmente para la formación musical y para los idiomas extranjeros. Recordemos que al llegar la E.G.B. las escuelas se encontraron con la práctica inexistencia de profesores cualificados para impartir el área idiomática. En este orden, el catedrático de la Escuela Normal de Vizcaya, Ricardo Jordana, sugiere que, en vez de utilizar la radio en vivo y directo, se utilice “en conserva” (Jordana, 1971, 27), generándose así una colección de grabaciones y películas para su uso periódico. Vuelve a adquirir protagonismo, de este modo, el magnetofón -ya anunciado por el Jefe del Departamento de Materiales Didácticos-, que será el medio de grabar el audio para la emisión radiofónica.
El magnetofón se convierte, por tanto, en pieza fundamental para la creación de programas radiofónicos. Desde el inicio de Vida Escolar se insiste en esta posibilidad, no sólo a través de su portavoz en medios audiovisuales, sino también en la convocatoria de concursos de guiones para la radio, que posteriormente deberán grabar los alumnos para que una emisora local pueda, con los debidos retoques profesionales, emitirlo. El gobierno distribuye 181 “multífonos”, equipados de radio, electrófono, magnetófono y amplificador, si bien, no parecen suficientes para cubrir toda la geografía nacional.
Mallas Casas, director de un grupo escolar, propone crear una sencilla radio escolar pues “la radiodifusión ofrece a los escolares grandes alicientes que, debidamente aprovechados, pueden rendir óptimos frutos”. Y añade: “la radiodifusión de lo grabado, alternando declamaciones con castos, resultados de concursos con interviús, contando cuando sea preciso con autoridades locales, padres, personajes especiales, servirán de proyección de la escuela sobre el medio social” (Mallas Casas, 1961, 34).
Una experiencia similar es la que cuenta Ramón Bover i Vila con Radio Escolar desde Gerona, que en los últimos 17 años -es decir desde 1955 a 1972- se lleva a cabo. La emisión puede ser en directo o ya grabada. Lo interesante es la metodología que se sigue. Se trabajan diversos temas: “la actualidad en la Escuela”, “la vida de los animales”, “el estudio de la geografía local” o “breves espacios de humor”, entre otros contenidos; y, para no convertir al alumno en mero radioyente, se proponen una serie de actividades que, trabajadas en grupo, completen la información oída. La experiencia fue todo un éxito. La mayor notoriedad estriba en que el educador puede no intervenir directamente en la producción radiofónica, ya que los proyectos pueden ser realizados por los propios alumnos. Se narran las dos primeras fases de la experiencia y se esboza lo que será a partir de ese momento, porque “los centros docentes caminan hacia nuevos rumbos promovidos por la reforma educativa. Ello plantea un nuevo enfoque en la correcta utilización de los medios didácticos empleados hasta el momento” (Bover i Vila, 1970, 62). Posiblemente, se trata de la experiencia de radio escolar más completa que ofrece la revista.
El resto de citas sobre radio escolar se completa con los cuidados repertorios bibliográficos que la inspectora y jefa del correspondiente departamento en el CEDODEP, María Josefa Alcaraz Lledó, desarrollaba para cualquier tema que se le pidiera y que solía incluir textos en castellano y en otras lenguas (francés, inglés e italiano. Ello daba cuenta de cómo Vida Escolar iba abriéndose camino fuera de España, dado que las citas solían proceder del intercambio con otros países, ofreciéndose así referencias antes desconocidas. También se daba información de lo publicado por la UNESCO. Pues bien, en estas referencias bibliográficas se ofrecen también menciones a nuevos sistemas pedagógicos, donde los medios audiovisuales están frecuente fundamentalmente a partir de los años 60. De este modo, se ofrece un repertorio bibliográfico de una centena de libros y artículos sobre la enseñanza a través de la radio y la televisión. Se incluyen textos en castellano, italiano, francés e inglés.
No faltaron tampoco convocatorias de concursos o peticiones para incluir en la formación inicial de los docentes el uso de los medios audiovisuales. Destaca Navarro Higuera, que defendió con ahínco la comunicación por ondas entre los Centros de Colaboración Pedagógica.
A partir de 1970 la revista se va a dedicar a difundir la nueva Ley de Educación Básica y las normativas para el correcto funcionamiento, por lo que teorías y experiencias pasaron a un segundo plano. El plano legislativo prevalece frente al metodológico, por lo que las referencias a las producciones radiofónicas bajan.
Varias son las conclusiones a las que podemos llegar tras el análisis anterior. Intentemos sistematizarlas:
1. La revista Vida Escolar se configura durante toda su existencia como fuente directa de información para la historia de la educación escolar. En este orden, resulta ser de utilidad para el estudio de la incursión paulatina de la radio educativa escolar como elemento pedagógico y formativo.
2. Los materiales audiovisuales se configuran, tras algunas reticencias iniciales, como elementos vertebradores de la “nueva educación” y exponentes sustanciales de la enseñanza activa, basada en la observación, la experimentación, la medida, el manejo de los materiales y la pedagogía estimulativa y operativa, que alejaba a la escuela de la memorización.
3. La llegada de los medios audiovisuales para revitalizar la metodología docente no está exenta de un debate inicial y una grave dificultad. El debate resulta provocado por la conveniencia de su uso, el coste que conlleva en una administración educativa carente de otros medios, la real adecuación al sistema o su oportunidad y eficacia. La dificultad estriba en la falta de preparación del maestro que no había sido formado para ello. Los cursos propuestos no logran erradicar dicha privación.
4. La integración del magnetófono resulta nuclear. Es considerado por la administración como el más versátil de los medios, permitiendo una relación estrecha entre el maestro y el alumno. La palabra sigue siendo el vehículo magistral por excelencia, viniendo a ser la prolongación de la voz del maestro.
5. La radio escolar es un medio que se caracteriza por tres elementos a lo largo de Vida Escolar. Por un lado, su perdurabilidad frente a otros medios; en segundo lugar, su instrumentalización elemento formativo para niños y adultos; y, en tercer lugar, su versatilidad para contenidos y métodos.
6. La radio escolar en los años en que la revista Vida Escolar se publica tiene una especial vinculación, dados las carencias de espacios y recursos de la administración educativa, con las radios nacionales, provinciales y locales. Esto conlleva la irradiación de las actividades escolares al contexto social.
7. Se observa una evolución en la metodología de uso de la radio escolar en los años objeto de estudio. Si en los inicios el alumno era un simple escuchante, con el pasar del tiempo adopta un papel protagonista. En su funcionalidad, la radio escolar tuvo en los comienzos graves dificultades para su adopción, más tarde, se utilizó casi exclusivamente para contenidos musicales e idiomáticos, y en los años finales, se empiezan a vislumbrar otras posibilidades: actualidad bibliográfica, contenidos humanísticos y patrimoniales, espacios musicales, dinamización cultural, etc.
8. La radio se configura como una herramienta ideológica. Se observa, así, una defensa de los valores patrióticos. No obstante, Vida Escolar supuso un cierto aire fresco en métodos pedagógicos.
Alonso, D. (1975). Las fuentes del material didáctico impreso: Adquisición y confección. Vida Escolar, 165-166, 42-46.
Bover i Vila, R. (1970). Radio y escuela: la experiencia radiofónica-educativa de Gerona. Vida Escolar, 156-157, 62-67.
Bolaño Amigo, U. (2018). A revista Vida Escolar (1958-1984) e a evolución do discurso pedagóxico: conceptións da orientación educativa na segunda metade do século XX. En: González, S.; Meda, J.; Motilla Salas, X.; y Pomante, L. (Eds.), La Práctica Educativa. Historia, Memoria y Patrimonio. FahrenHouse.
Coque, A. (1974). Radio ECCA. Una experiencia de radio-enseñanza. Vida Escolar, 156-157, 68-69.
Cruz Solís, A. de la y Vivas Moreno, A. (2022). La revista Vida Escolar (1958-1984): Una memoria de la biblioteca escolar en España. Trea.
Fernández Benito, A. (1968a). Documentos audiovisuales: características, producción y distribución. Vida Escolar, 103-104, 37-42.
Fernández Benito, A. (1968b). Misión Rescate. Vida Escolar, 106-107, 46-49.
García Armendáriz, A. M. (1968). Televisión escolar y los maestros. Vida Escolar, 98, 35.
Jordana, R. (1971). Las lenguas extranjeras en la EGB: Selección de materiales. Vida Escolar, 146-147, 27-37.
Lefranc, R. (1974). Introducción de los sistemas multimedia en los establecimientos escolares. Incidencias prácticas. Vida Escolar, 156-157, 6-12.
León Delestal, J. (1968). La radio escolar en España: Emisiones de Radio Nacional. Vida Escolar, 156-157, 60-62.
Lozano Seija, C. (1995). La educación en España 1945-1992. En: Puiggros A. y Lozano, C. Historia de la educación Iberoamericana. Miño y Ávila.
Magariños Compaired, A. (1975). La biblioteca escolar. Su misión y organización. Vida Escolar, 170-171, 5-9.
Maíllo, A. (1964). El trabajo escolar activo. Vida Escolar, 59-60, 1-3.
Mallas Casas, J. (1961). Acción didáctica de las actividades radiodifundidas. Vida Escolar, 33, 34-35.
Mallas Casas, S. (1970). La zona audiovisual en los centros de E. G. B. Vida Escolar, 115-116, 47-58.
Navarro Higuera, J. (1959). Conciertos, programas de radio y emisiones radiofónica. Vida Escolar, 4, 22-23.
Navarro Higuera, J. (1967). Materiales de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de las Unidades Didácticas. Vida Escolar, 93, 43.
Navarro Higuera, J. (1969a). Aplicaciones didácticas del magnetófono. Vida Escolar, 67, 19.
Navarro Higuera, J. (1969b). Actividades complementarias de la escuela y su proyección en la localidad. Vida Escolar, 106-107, 24-31.
Navarro Higuera, J. (1970). La enseñanza a distancia como fórmula docente supletoria. Vida Escolar, 121-122, 43-47.
Navarro Higuera, J. (1974). Función didáctica de los medios audiovisuales. Vida Escolar, 156-157, 13-18.
Plans, P. (1962). La Geografía humana en la escuela. Vida Escolar, 34-35, 23.
Rampa, A. C. (1965). La Cartografía. Vida Escolar, 67, 53.
Río, J. del. (1960). Editorial. Vida Escolar, 21, 21-23.
Sanz, M. (1975). Hacia una radioteca escolar. Vida Escolar, 172-173, 14-19.
Tena Artigas, J. (1965). Llamamiento. Vida Escolar, 64, 3.
Vega, J. de. (1978). El periódico escolar. Vida Escolar, 197-198, 85-89.
Vila i Valenti, J. (1962). Material didáctico. Vida Escolar, 35, 35.
1.
Navarro Higuera, J. – Jefe de Departamento CEDODEP
Conciertos, programas de radio y emisiones infantiles
RESUMEN: en cuatro bloques se comenta las posibilidades de uso de la radio en la escuela: como forma de hacer llegar la música filarmónica; creación de programas de radio por parte de la escuela, si se tiene la posibilidad de usar una emisora del Frente de Juventudes o similar; emisiones radiofónicas por parte de los alumnos en directo o previamente grabadas y en colaboración con una cadena profesional; difusión de programas grabados por alumnos dentro de las escuelas y escucharlos en los distintos grados. La redacción señala la existencia en RNE de dos programas dedicados a la escuela: “A las nueve, matrícula libre” (sábados, 9,00) para maestros y “Altavoz en la escuela” (jueves, 11 horas), para alumnos.
Vida Escolar, núm. 4. Guiones de Trabajo escolar – Actividades complementaria. Pág. 41-42.
2.
Programa educacional a través de la radio
RESUMEN: Se informa del inicio de una serie de programas en Radio Nacional organizadas por la Comisaría de Extensión Cultural. “Radio reválida” dirigido a los alumnos de 4º de Bachillerato cuyos cuestionarios y textos serán publicados por el diario “Pueblo” con un día antes del programa. También saldar a las ondas “Antena escolar”, dirigido a la Enseñanza Primaria con secciones de Pedagogía musical, lecciones de lengua inglesa, y curiosidades del mundo. Así como uno dirigido a profesores con la intención de forjar escritores entre los alumnos. Los programas serán evaluados por una serie de escuelas que funcionarán como Centros-pilotos.
Vida Escolar, núm. 20. – Noticiario. Pág. 42.
3.
Mallas Casas, J. – Director de Grupo Escolar
Acción didáctica de las actividades radiodifundidas
RESUMEN: Se propone montar una sencilla emisora de radio para emitir desde la escuela. Alumnos, maestros o el director podrían ser los emisores, mientras que escalonada y paulatinamente habrá que hacer partícipes a autoridades, padres, etc. para conseguir proyectar la escuela sobre el medio social. Se requerirá formación técnica, colaboración externa, método y un pequeño esfuerzo horario de los maestros.
Vida Escolar, núm. 33. Concurso permanente. Pág. 34-35 (2 esquemas).
4.
Concurso de prensa, radio y televisión
RESUMEN: Se da publicidad a la convocatoria del IV Concurso Nacional patrocinado por la Cruzada de Protección Ocular con el deseo de difundir la necesidad de cuidar y vigilar nuestros ojos. Los guiones deben versar sobre el cuidado de la vista, la protección de los ojos y la corrección de la misma. No está destinado a docentes, sino a profesionales de los medios, pues en todos deberán constar el periódico, revista o emisora que lo publicó o transmitió.
Vida Escolar, núm. 61, pág. 28.
5.
Ministerio de Educación Nacional
Material didáctico distribuido por la Dirección General de Enseñanza Primaria
RESUMEN: Se informa de los materiales que va a distribuir la Dirección General a las escuelas españolas. Entre ellos figuran 181 “multifonos” que equipan radio, electrófono, magnetófono y amplificador. Potencia de salida de 10 w. con mesa de soporte, durante los años 1962, 1963 y 1964.
Vida Escolar, núm. 65. 2ª de cubierta (9 fotografías).
6.
Alcaraz Lledó, Mª. Josefa. – Jefa de Departamento del CEDODEP
Enseñanza por radio y TV
RESUMEN: Repertorio bibliográfico de una centena de libros y artículos sobre la enseñanza a través de la radio y la televisión. Se incluyen textos en castellano, italiano, francés e inglés.
Vida Escolar, núm. 65. - Bibliografía. Pág. 31-32.
7.
Navarro Higuera, Juan – Jefe del Departamento de Material Didáctico
Aplicaciones didácticas del magnetófono (III)
RESUMEN: Siguiendo los artículos anteriores, se enumeran distintas actividades escolares en las que puede ser útil el magnetófono, en este artículo, con carácter ambiental y recreativo. La primera de ellas es grabar música o programas radiodifundidos de interés para las clases, para utilizarlos cuando venga bien pedagógicamente. En nota aparte, se da noticia de la Fonoteca Cultural del Ministerio que pueden ser solicitados para su uso en la escuela.
Vida Escolar, núm. 67. Pág. 22 (2 fotografías en blanco y negro).
8.
Ministerio de Educación Nacional
Primer concurso sobre guiones radiofónicos
RESUMEN: El CEDODEP convoca concurso sobre guiones radiofónicos con el objetivo de fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la Educación. El tema podrá ser elegido entre cinco propuestos: Semana Santa, Fiesta del Libro, Años Santo Compostelano, Dia de la Hispanidad o La Navidad, con una duración máxima de 8 minutos en total. Incluye bases y premio para los trabajos seleccionados.
Vida Escolar, núm. 68. 3º de cubierta.
9.
Ministerio de Educación Nacional
Concurso de guiones radiofónicos convocado por el CEDODEP
RESUMEN: Se informa del resultado final del concurso de guiones sobre los temas citados en el concurso, con los nombres de los ganadores y las menciones especiales que también tendrán premio de 1.000 pesetas cada uno.
Vida Escolar, núm. 74. 3ª de cubierta.
10.
Navarro Higuera, Juan – Jefe del Departamento de Material Didáctico
Procedimientos de información para el trabajo de los Centros de Colaboración Pedagógica
RESUMEN: Trata el problema de cómo dinamizar el intercambio de información que los CCP deben manejar en sus estudios. A la hora de difundir la que ellos han ido creando, la radio sería una forma eficaz, al llegar simultáneamente a todos los maestros integrados en los Centros y dispersos por la geografía nacional evitando desplazamientos, largas sesiones de reunión, etc. Se estudian, además, otras posibilidades.
Vida Escolar, núm. 85 – 86. Pág. 58-60 (1 fotografía).
11.
Centros de colaboración pedagógica. Temario para el curso 1968-69
RESUMEN: El CEDODEP, propone un temario compuesto para cuatro temas a los C. C. P. El segundo girará en torno al uso de audiovisuales dado el desarrollo que tales medios van teniendo. Se pide estudio para familiarizarse con ellos, tanto en el medio en sí como en los materiales de paso, las instalaciones y los puestos de radio y televisión.
Vida Escolar, núm. 101, pág. 4-6.
12.
León Delestal, José – Escritor y periodista
El papel de la radio en la escuela
RESUMEN: Se analizan las funciones de la radio en la enseñanza. Su uso como elemento motivador y dinamizador. La utilización concreta en la enseñanza de las lenguas extranjeras en los últimos cursos y como auxiliar de la formación en la educación musical ya en todos los niveles.
Vida Escolar, núm. 103-104, pág. 33-36. Noviembre – diciembre, 1968.
13.
Programas educativos de Radio Nacional de España
RESUMEN: Radio Nacional de España para el curso 1968-69 ha aumentado a dos espacios su programación escolar. La hora escolar que tratará de complementar la labor de la escuela y Torneo Radio-escuela dirigido a promocionar la formación de coros y cuadros escénicos que podrán realizarse en los centros escolares, con una fase provincial y otra nacional, con importantes premios.
Vida Escolar, núm. 103-104. Pág. 60. – Información.
14.
Bibliografía en español sobre medios audiovisuales
RESUMEN: Amplia bibliografía sobre los diferentes medios que incluye una veintena de referencias sobre la utilización de la radio en la escuela. Se separan las que estudian conjuntamente la radio y la televisión.
Vida Escolar, núm. 103-104, pág. 61-62. Noviembre – diciembre, 1968.
15.
Navarro Higuera, Juan – Jefe del Departamento de Material Didáctico
Actividades complementarias de la escuela y su proyección en la localida
RESUMEN: Se insiste en la labor de extensión cultural en las poblaciones pequeñas de la escuela: aumentar el nivel cultural, conseguir la mejor relación con las instituciones, etc. Para ello la radio puede jugar un papel relevante no solo ya con la escuela, a través de programas emitidos para ello, también para el resto de la comunidad. Se analizan las posibilidades de otras actividades (cine, excursiones, bibliotecas, …) e instituciones.
Vida Escolar, núm. 106-107. Pág. 24-31.
16.
Fernández Benito, Armando – Maestro del CEDODEP
Misión rescate
RESUMEN: Basado en la Ley de Educación Primaria, en el artículo V que trata de las Actividades Complementarias en la Escuela se puso en marcha el programa Misión rescate desde 1967, en colaboración con TVE y la Dirección General de Bellas Artes. Se analiza la estructura de la actividad en términos castrenses, el funcionamiento y cómo deben actuar los grupos. Además, se citan ejemplos de obras rescatadas; así como las emisoras principales.
Vida Escolar, 106-107. Pág. 46-49 (3 fotografías).
17.
Lestage, André – Consultor de la UNESCO
La formación de los maestros y el desarrollo del empleo de los medios audiovisuales
RESUMEN: Documento proporcionado por la UNESCO sobre el uso de audiovisuales en el que se pide que se proporcione conocimiento de los “mass media”, incluida la radio, en las escuelas de formación de los maestros a fin de que puedan usarse convenientemente en las escuelas.
Vida Escolar, núm. 103 -104. Noviembre – diciembre de 1968 (1 fotografía).
18.
Navarro Higuera, Juan – Jefe del Departamento de Instrumentos Didáctico
Lo que pueden hacer los actuales medios de comunicación en la formación estética de los escolares
RESUMEN: La llegada de los medios audiovisuales ha provocado la profusión de imágenes y sonidos que influyen en los alumnos, por lo que debería atenderse en la escuela el estudio de estos medios, aprendiendo el lenguaje de cada uno para que los mensajes lleguen claros. Cine, televisión, radio, prensa escrita dejan de ser elementos de ayuda pedagógica para ser objetivo de estudio.
Vida Escolar, núm. 117. – Estudios y perspectivas. Pág. 9-12 (1 fotografía).
19.
Navarro Higuera, Juan
La enseñanza a distancia como fórmula docente supletoria
RESUMEN: La ley General de Enseñanza consagra en el artículo 47 la opción de enseñanza a distancia. Basta con ver los resultados en otros países para validar eta fórmula y en España ya estaba establecida desde el Centro Nacional de Enseñanza por Correspondencia, el Bachillerato Radiofónico, etc. Uno de los elementos de acción más importante será la comunicación radiofónica, que ya tiene historia en la educación española, a la que habrá que sumar la televisiva, la enseñanza programada y otros agentes que se encargarán de solucionar los problemas irresolubles por los medios o el alumno.
Vida Escolar, núm. 121-122 (3 fotografías).
20.
Jordana, Ricardo – Catedrático de la E. N. de Vizcaya y del I.N.E.M.
Las lenguas extrajeras en la E. G. B.
RESUMEN: Comenta los distintos materiales utilizables en las clases de idiomas modernos (pizarra, láminas, franelógrafo, flash cards, … y al llegar a los audiovisuales electrónicos, hace mención a la radio, junto a la TV, destacando su carácter adjetivo ya que no es posible acoplar sus horarios a los escolares.
Vida Escolar, núm. 145 -146 – Orientaciones y experiencias (10 ilustraciones).
21.
León Destal, José – Periodista y escritor
Emisiones de Radio Nacional
RESUMEN. Se repasa la programación de R. N. dirigidas a la escuela: “Radio-escuela” que sigue con las clases de música (ahora incorporando a dos especialistas y un grupo de niñas que asisten a la clase radiada) e Idioma Moderno: “Iniciación al Inglés” con el apoyo de los texto del MEC para “Televisión Escolar”; “Recreo Escolar” para los sábados. Dirigidas a los escolares continúan con éxito “Misión Rescate”, para poner en valor piezas arqueológicas; “Torneo Escolar”, el concurso de coros, grupos instrumentales y escenas teatrales y se incorpora “Legión Verde”, para llamar la atención sobre espacios naturales.
Vida Escolar, núm. 156-157 – Organización y realizaciones. Pág. 60-62.
22.
Bover i Vila, Ramón
Radio y Escuela: La experiencia radiofónica-educativa de Gerona
RESUMEN: Detallada experiencia de radio compartida por varias escuelas de pueblos de Gerona a lo largo de los últimos 17 años (desde 1955) Explica el funcionamiento, las aplicaciones, los temas, la organización del trabajo, materiales, etc. Se trata, en suma, de emisiones pregrabadas que los centros envían a la sede central, quien propone el tema, de Radio Escolar de Gerona.
Vida Escolar, núm. 156-157. – Organización y realizaciones, pág. 62-67 (1 fotografía).
23.
Coque, Alejandro
Radio ECCA: Una experiencia de radio enseñanza
RESUMEN: Descripción de la experiencia iniciada por la cadena Ondas Populares de Canarias y que poco a poco se ido extendiendo por la península (Madrid, Almería, Cáceres, Ciudad Real, Puertollano, Vigo y países sudamericanos, en esos momentos), con casi 50.000 alumnos. Se elabora un Esquema de lección, sigue la Clase radiofónica y él se confirma en el centro de corrección, donde finalmente se corrige. Se analizan los resultados del último curso.
Vida Escolar, núm. 156-157 – Organización y realizaciones. Pág. 63-64.
24.
Bibliografía
RESUMEN. Amplio repertorio bibliográfico diferenciado por medios, que contiene un breve apartado a la enseñanza con la Radio, concretamente tres monografías editadas por las UNESCO.
Vida Escolar, núm. 156-157. Pág. 86-89.
25.
Sanz López, Máximo – Secretario de MAV de la comisión española de la OICI
Programas de radio y emisiones infantiles: hacia una “Radioteca Escolar”
RESUMEN: Propuestas para utilizar las emisiones radiofónicas en la EGB. Desde comentar las noticias de RNE a escuchar obras de teatro radiadas; de la audición de actos religiosos a critica de publicidad; de la radioenseñanza a la formación musical; del perfeccionamiento del idioma extranjero a la formación moral con los hechos deportivos … en casi todos los casos se hace notar la dificultad para programa actos y se inclina por recomendar la audición radiofónica como actividad extraescolar.
Vida Escolar, núm. 172-173; octubre – noviembre, 1976 (4 fotografías).
26.
Asensi Diaz, Jesús - Ldo. en Pedagogía. Profesor de C. N. Princesa Margarita
Los medios de comunicación social en la enseñanza de la Literatura
RESUMEN: Tras revisar los objetivos expuesto en la Ley y en las Nuevas Orientaciones Pedagógicas, se concretan para después ir incrustándolos en los medios de comunicación de masas, que se han convertido en señas de identidad de la juventud, y por ello se han convertido en motivadores. Desde catálogos de ventas de libros y discos, la representación teatral al estilo independiente, la radio y sus novelas narradas, la música moderna, con sus adaptaciones de poetas modernos, el cine y la televisión que se basan en la literatura para sus éxitos.
Vida Escolar, 179-180 – Orientaciones y experiencias (13 fotografías).