Siglo Cero https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696 <p><em>Siglo Cero</em>, revista multidisciplinar sobre las discapacidades intelectuales y del desarrollo, es la revista científica de Plena inclusión.</p> <p><em>Siglo Cero</em> se indiza en <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1348" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo%3D1348&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw11yut82ICaxIAnUUkVkYOl">Dialnet</a>, <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100217604?origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.scopus.com/sourceid/21100217604?origin%3Dresultslist&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw1pvSKjaniG4TnWghObsvr5">Scopus</a> y Psicodoc, <a href="https://doaj.org/toc/2530-0350?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-1696%22%2C%222530-0350%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doaj.org/toc/2530-0350?source%3D%257B%2522query%2522%253A%257B%2522bool%2522%253A%257B%2522must%2522%253A%255B%257B%2522terms%2522%253A%257B%2522index.issn.exact%2522%253A%255B%25220210-1696%2522%252C%25222530-0350%2522%255D%257D%257D%255D%257D%257D%252C%2522size%2522%253A100%252C%2522sort%2522%253A%255B%257B%2522created_date%2522%253A%257B%2522order%2522%253A%2522desc%2522%257D%257D%255D%252C%2522_source%2522%253A%257B%257D%252C%2522track_total_hits%2522%253Atrue%257D&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2ZQftC2A1aQl9NtpoB0KYa">DOAJ</a>, IBECS, BVSALUD, y es evaluada en <a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm=consulta-form&amp;cmd=EditarRevistesRevCmd&amp;view=VLlistaRevistesRev&amp;modul=revistes&amp;idExpedientes=1971" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm%3Dconsulta-form%26cmd%3DEditarRevistesRevCmd%26view%3DVLlistaRevistesRev%26modul%3Drevistes%26idExpedientes%3D1971&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw0VfAa2J4nDONluhKRLGkYU">Carhus Plus+</a> 2018 (Categoría Psicología, calificación D), Clasificación integrada de revistas científicas (<a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31230" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id%3D31230&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw3PmGjYwguidNprphbIhI_i">Circ</a>) 2024 (CCSS, calificación B), <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=489931" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id%3D489931&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2h7Gmfb7O70el9gcwAWW84">ErihPlus</a> (aprobada en categoría “Psicología” e "Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales"), <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24980" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.latindex.org/latindex/ficha/24980&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2JQa6THRU4D6Hj0TgEzSYF">Latindex (Catálogo 2.0)</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/0210-1696" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://miar.ub.edu/issn/0210-1696&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2eSDGoB6nC00C5iIH1bBbp">Miar 2021</a> (Icds 2021 = 10 en “Ciencias médicas y de la salud” y “Psicología) y <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100217604&amp;tip=sid&amp;exact=no" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q%3D21100217604%26tip%3Dsid%26exact%3Dno&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2U0QeU1j2j9SN30EK8p19x">SJR SCImago Journal &amp; Country Rank</a> (edición de 2023 SJR Q3 en la categoría “Educación” y "Psicología" y Q4 en Q4 en "Psicología y Salud Mental", "Psicología Social" y "Trabajo Social" - índice H = 12 ). En cuanto al auto-archivo, figura en: <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2324" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2324&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw1vZw3UYB1I2gAtrDt_OIxP">Dulcinea</a> y <a href="https://gredos.usal.es/handle/10366/127185" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://gredos.usal.es/handle/10366/127185&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw3r1LtT1aT5Ns7YY1Ud3Nxp">Gredos</a> (repositorio institucional de la Universidad de Salamanca). La revista ha sido reconocida con el sello de calidad de la <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/siglo-cero" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/siglo-cero&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw0VrwaqBmD2jPeFFBaotK5C">FECYT</a>.</p> <p>Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. Desde el año 2003 al 2014 se encuentra completamente en abierto en la dirección <a href="https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw2tMNSCvtM-KWMJxhTMF2QZ">https://sid-inico.<wbr />usal.es/siglo-cero/</a>. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.</p> es-ES <p>1. POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO</p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <p>A) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>B) Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>C) Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">The Effect of Open Access</a>).</p> scero@usal.es (Miguel Ángel VERDUGO ALONSO) ivan@usal.es (Ediciones Universidad de Salamanca (Ángel Redero)) Mon, 03 Jun 2024 10:48:29 +0200 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El potencial creativo en las personas con discapacidad intelectual https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31527 La creatividad es importante en la vida del ser humano porque nos permite crear nuevas ideas y puntos de vista diferentes. Para las personas con discapacidad intelectual, la creatividad es una herramienta muy valiosa que estimula su pensamiento divergente, fomenta la autoestima y les ayuda a desarrollar habilidades comunicativas y sociales, lo que les permitirá tener una mejor integración en la sociedad. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el potencial creativo en personas con discapacidad intelectual entre 17 y 27 años y compararlo con personas sin discapacidad intelectual. El diseño de esta investigación pertenece al paradigma cuantitativo de tipo ex post-facto. La muestra está compuesta por un total de 84 participantes con y sin discapacidad intelectual, a los cuales se les ha administrado una adaptación del Test Torrance (1974), que nos permite medir la creatividad a partir de 4 dimensiones: fluidez, originalidad, flexibilidad y elaboración. Los resultados nos indican que las personas sin discapacidad intelectual tienen mayor potencial creativo, lo que nos permite concluir en la necesidad de favorecer el desarrollo de esta capacidad en el ámbito educativo, siendo uno de los aspectos que debe estar presente en las intervenciones con este colectivo. Esther Vela Llauradó, Paula Del Castillo Lorite Derechos de autor 2024 Esther Vela Llauradó, Paula Del Castillo Lorite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31527 Mon, 03 Jun 2024 00:00:00 +0200 El rol de las familias en los programas de promoción de la vida independiente de jóvenes con discapacidad: un estudio cualitativo https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31797 Para las personas con discapacidad intelectual y sus familias, la transición a la vida independiente es un gran desafío. El presente artículo busca caracterizar el rol de las familias en los programas de promoción de vida independiente de jóvenes con discapacidad. Este estudio corresponde a la segunda etapa de una investigación evaluativa con diseño mixto y retrospectivo de carácter fenomenológico que usó el método inductivo de análisis temático para analizar la información recogida por entrevistas individuales y grupos focales en que participaron usuarios, familiares y profesionales de apoyo. Los resultados destacan la motivación de la familia como pilar fundamental para perseverar en el proceso; el camino de aceptación de la discapacidad del hijo/a que deja atrás la mirada infantilizadora para promover su autonomía, y la resignificación del rol de las cuidadoras y creación de una red de apoyo. A partir de estos resultados se reflexiona sobre la relevancia del empoderamiento de los jóvenes con discapacidad, las condiciones necesarias para extender los cambios promovidos por la intervención a otros entornos significativos y la sobrecarga vivida permanentemente por las madres-cuidadoras. Rodrigo Quiroz Saavedra, Paulina Varas Garcés, Ximena Riesco Derechos de autor 2024 Rodrigo Quiroz Saavedra, Paulina Varas Garcés, Ximena Riesco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31797 Mon, 03 Jun 2024 00:00:00 +0200 Análisis psicométrico de la Escala de Actitud hacia las Personas con Discapacidad en una muestra de estudiantes del MUFPS https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31839 A medida que aumenta el interés social por mejorar la formación y las actitudes del futuro profesorado de educación secundaria hacia el alumnado con discapacidad, se necesitan instrumentos que satisfagan estas necesidades y sirvan para evaluar su eficacia. El objetivo del trabajo tiene como propósito examinar las características psicométricas de la Escala de Actitud hacia las Personas con Discapacidad (EAPD) desarrollada por Arias et al. (2016). Se ha realizado una modelización de ecuaciones estructurales basada en covarianzas, utilizando el método de estimación de mínimos cuadrados ponderados con chi-cuadrado ajustado por media y varianza y el coeficiente omega ordinal para estimar la consistencia interna. La muestra está compuesta por 400 estudiantes del Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MUFPS) de distintas universidades españolas. El análisis de la EAPD ha mostrado que dicha escala puedes ser interpretada por tres dimensiones: (a) Relaciones sociales y personales con las personas con discapacidad-RS, (b) Vida normalizada-VN y (c) Programas de intervención-PI. Sin embargo, este estudio presenta como hallazgo una estructura de segundo orden que permite concluir la interpretación de esta escala de manera conjunta, siendo este último un hallazgo importante en el ámbito educativo. Natalia Simón Medina, Ariadna Gómezescobar, María Ángeles Abellán López Derechos de autor 2024 Natalia Simón Medina, Ariadna Gómezescobar, María Ángeles Abellán López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31839 Mon, 03 Jun 2024 00:00:00 +0200 Educación a distancia durante la pandemia COVID-19: Experiencias de madres de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31566 La crisis sanitaria acontecida en el año 2020 generó una multiplicidad de cambios a nivel educativo y familiar en los hogares de niños y niñas con autismo. El objetivo de esta investigación fue analizar las experiencias de madres de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) respecto a la educación a distancia durante la pandemia del COVID-19. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa con un alcance exploratorio descriptivo fenomenológico, en la que participaron 17 madres chilenas que respondieron a una entrevista semiestructurada. Los resultados indican que la educación a distancia no fue aceptada, dado que las madres asumieron el rol directo de acompañar los procesos educativos. Esto se tradujo en un retroceso educativo, emocional y social, que redujo las expectativas académicas y laborales de sus hijos e hijas con TEA. En definitiva, la educación a distancia no es eficaz para escolarizar a dicho estudiantado, puesto que la limitación de recursos y la falta de habilidades pedagógicas de las madres imposibilitan la promoción del aprendizaje. Sebastián Carrasco-Mella, Eddy Paz-Maldonado, Laura Cisternas-García, Miguel Landa-Blanco Derechos de autor 2024 Sebastián Carrasco-Mella, Eddy Paz-Maldonado, Laura Cisternas-García, Miguel Landa-Blanco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31566 Mon, 03 Jun 2024 00:00:00 +0200 Inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad mediante el Aprendizaje-Servicio ecosostenible https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31676 La Educación Ambiental y la inclusión socioeducativa son desafíos que debe afrontar la Educación Superior. Para abordarlos, metodologías como el Aprendizaje-Servicio ayudan a la comunidad universitaria a ser más consciente de las necesidades de su entorno. El estudio presenta un Proyecto de Aprendizaje-Servicio Universitario desarrollado con 44 estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Educación Social y 10 estudiantes con discapacidad intelectual de los Estudios Universitarios Inclusivos de una universidad pública (Madrid). El principal objetivo es promover una educación de calidad, inclusiva y sostenible en la comunidad universitaria a través del Aprendizaje-Servicio. La metodología es cuantitativa de carácter exploratorio. A través de un cuestionario diseñado ad hoc y validado por expertos se ha realizado un análisis descriptivo e inferencial de los datos, aplicando Chi-cuadrado para determinar la existencia de diferencias entre participantes. Los resultados muestran una alta valoración por parte del alumnado, resaltando diferencias significativas respecto a algunas variables, favorables, especialmente, al alumnado con discapacidad y al del Grado en Educación Social. Se concluye la valía de esta metodología para la formación universitaria ecosostenible pues favorece la inclusión de personas con discapacidad intelectual, la sostenibilización curricular y el cumplimiento de la responsabilidad social universitaria y de la Agenda 2030. Bienvenida Sánchez Alba, Inmaculada Gómez Jarabo, Paula Gil Ruiz, Marta Gómez Gómez Derechos de autor 2024 Bienvenida Sánchez Alba, Inmaculada Gómez Jarabo, Paula Gil Ruiz, Marta Gómez Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31676 Mon, 03 Jun 2024 00:00:00 +0200 Presentación https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/32000 Secretaría de Redacción Siglo Cero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/32000 Mon, 03 Jun 2024 00:00:00 +0200