Siglo Cero https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696 <p><em>Siglo Cero</em>, revista multidisciplinar sobre las discapacidades intelectuales y del desarrollo, es la revista científica de Plena inclusión.</p> <p><em>Siglo Cero</em> se indiza en <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1348" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo%3D1348&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw11yut82ICaxIAnUUkVkYOl">Dialnet</a>, <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100217604?origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.scopus.com/sourceid/21100217604?origin%3Dresultslist&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw1pvSKjaniG4TnWghObsvr5">Scopus</a> y Psicodoc, <a href="https://doaj.org/toc/2530-0350?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-1696%22%2C%222530-0350%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doaj.org/toc/2530-0350?source%3D%257B%2522query%2522%253A%257B%2522bool%2522%253A%257B%2522must%2522%253A%255B%257B%2522terms%2522%253A%257B%2522index.issn.exact%2522%253A%255B%25220210-1696%2522%252C%25222530-0350%2522%255D%257D%257D%255D%257D%257D%252C%2522size%2522%253A100%252C%2522sort%2522%253A%255B%257B%2522created_date%2522%253A%257B%2522order%2522%253A%2522desc%2522%257D%257D%255D%252C%2522_source%2522%253A%257B%257D%252C%2522track_total_hits%2522%253Atrue%257D&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2ZQftC2A1aQl9NtpoB0KYa">DOAJ</a>, IBECS, BVSALUD, y es evaluada en <a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm=consulta-form&amp;cmd=EditarRevistesRevCmd&amp;view=VLlistaRevistesRev&amp;modul=revistes&amp;idExpedientes=1971" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm%3Dconsulta-form%26cmd%3DEditarRevistesRevCmd%26view%3DVLlistaRevistesRev%26modul%3Drevistes%26idExpedientes%3D1971&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw0VfAa2J4nDONluhKRLGkYU">Carhus Plus+</a> 2018 (Categoría Psicología, calificación D), Clasificación integrada de revistas científicas (<a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31230" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id%3D31230&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw3PmGjYwguidNprphbIhI_i">Circ</a>) 2022 (CCSS, calificación B), <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=489931" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id%3D489931&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2h7Gmfb7O70el9gcwAWW84">ErihPlus</a> (aprobada en categoría “Psicología” e "Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales"), <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24980" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.latindex.org/latindex/ficha/24980&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2JQa6THRU4D6Hj0TgEzSYF">Latindex (Catálogo 2.0)</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/0210-1696" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://miar.ub.edu/issn/0210-1696&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2eSDGoB6nC00C5iIH1bBbp">Miar 2021</a> (Icds 2021 = 10 en “Ciencias médicas y de la salud” y “Psicología) y <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100217604&amp;tip=sid&amp;exact=no" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q%3D21100217604%26tip%3Dsid%26exact%3Dno&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2U0QeU1j2j9SN30EK8p19x">SJR SCImago Journal &amp; Country Rank</a> (edición de 2022 SJR Q3 en la categoría “Educación” - índice H = 10). En cuanto al auto-archivo, figura en: <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2324" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2324&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw1vZw3UYB1I2gAtrDt_OIxP">Dulcinea</a> y <a href="https://gredos.usal.es/handle/10366/127185" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://gredos.usal.es/handle/10366/127185&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw3r1LtT1aT5Ns7YY1Ud3Nxp">Gredos</a> (repositorio institucional de la Universidad de Salamanca). La revista ha sido reconocida con el sello de calidad de la <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/siglo-cero" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/siglo-cero&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw0VrwaqBmD2jPeFFBaotK5C">FECYT</a>.</p> <p>Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. Desde el año 2003 al 2014 se encuentra completamente en abierto en la dirección <a href="https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw2tMNSCvtM-KWMJxhTMF2QZ">https://sid-inico.<wbr />usal.es/siglo-cero/</a>. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.</p> Ediciones Universidad de Salamanca es-ES Siglo Cero 2530-0350 <p>1. POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO</p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <p>A) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>B) Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>C) Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">The Effect of Open Access</a>).</p> Presentación https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/15721 Secretaría de redacción Siglo Cero Derechos de autor 2023 Secretaría de redacción Siglo Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-11 2023-10-11 54 3 9 10 10.14201/scero.15721 La escala #YoTambién Tengo Derechos: Una herramienta para monitorizar la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31228 <p>Resulta urgente e ineludible contar con herramientas, con adecuadas evidencias de validez y fiabilidad, que permitan evaluar hasta qué punto las personas con discapacidad intelectual (DI) verdaderamente ejercen sus derechos en todos los ámbitos de su vida. El objetivo de este artículo consiste en proporcionar evidencias acerca de la utilidad y la fiabilidad de la versión preliminar de la escala #YoTambién Tengo Derechos, un instrumento diseñado a partir del Modelo de Calidad de Vida y Apoyos. La escala puede ser autoinformada por personas con DI o heteroinformada por familiares o profesionales. Por un lado, mediante un estudio cualitativo con autogestores con DI se proporcionan evidencias acerca de la necesidad y la utilidad de esta herramienta para conocer y monitorizar el cumplimiento de la Convención. Por otro lado, presentamos datos preliminares de la consistencia interna de los ítems, analizando las respuestas de 1.200 personas con DI, familiares y profesionales. La escala #YoTambién Tengo Derechos permitirá llevar a cabo estudios nacionales sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, con su adaptación al contexto legal y cultural de otros países, estudios comparativos internacionales.</p> Laura Elisabet Gómez-Sánchez M.ª Lucía Morán-Suárez Patricia Solís-García Marta Sierra-Maroto Patricia Pérez-Curiel Miguel Ángel Verdugo-Alonso Derechos de autor 2023 Laura Elisabet Gómez-Sánchez, Mª Lucía Morán-Suárez, Patricia Solís-García, Marta Sierra-Maroto, Patricia Pérez-Curiel, Miguel Ángel Verdugo-Alonso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-11 2023-10-11 54 3 11 33 10.14201/scero.31228 Implantación del derecho a la sexualidad de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo según los profesionales de una asociación andaluza https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31431 <p>La percepción sobre las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo suele estar sesgada por prejuicios que dificultan su ejercicio del derecho a la sexualidad. Este trabajo trata de evaluar la percepción de los profesionales de una asociación andaluza sobre la implementación de este derecho y si existe diferencia respecto a los valores de referencia nacionales. Para ello se recabaron las respuestas de 54 profesionales de una asociación mediante el cuestionario creado por De la Cruz et al. (2020), basado en nueve factores: Información y educación sexual, Intimidad, Consideración hacia su cuerpo desnudo y su pudor, Autonomía y autodeterminación, Identidad sexual y orientación del deseo, Relaciones personales, Apoyos necesarios, Perspectiva de género y Trabajo compartido. Los resultados muestran niveles intermedios de implantación en la mayoría de los factores, y diferencias significativas con respecto a los valores de referencia nacionales en solo dos de ellos. La Autonomía aparece como un factor central por sus vínculos con otros factores, seguido por el factor Perspectiva de género. Este estudio ilustra la utilidad de evaluar la implementación de acciones a favor de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, aportando estrategias y herramientas metodológicas.</p> Lola Jimeno-Fernández María Dolores Lanzarote-Fernández Ángela Macías-Pérez Rafael Jesús Martínez-Cervantes Derechos de autor 2023 Lola Jimeno Fernández, María Dolores Lanzarote Fernández, Ángela Macías Pérez, Rafael Jesús Martínez Cervantes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-11 2023-10-11 54 3 35 52 10.14201/scero.31431 ¿Qué es realmente eso a lo que llamamos contexto? Hacia un modelo de análisis sistemático del contexto https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31154 <p>En los modelos actuales de discapacidad se considera esencial el rol del contexto. Hasta la fecha no se han desarrollado modelos teóricos que permitan analizar de forma sistemática la influencia del contexto en la vida de las personas con discapacidad. En el artículo se explica el tratamiento recibido por el contexto en diferentes modelos de referencia. Se ofrece un modelo conceptual de análisis del contexto basado en categorías que permita entender mejor su influencia en la vida de las personas y facilite la transformación de las barreras que se afronten.</p> Luis Simarro-Vázquez Derechos de autor 2023 Luis Simarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-11 2023-10-11 54 3 53 72 10.14201/scero.31154 Un análisis de las fusiones entre entidades en el subsector de las discapacidades intelectuales y del desarrollo en España https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/29546 <p>En el año 2020 se realizaron a nivel mundial 45.652 fusiones y adquisiciones entre organizaciones, una cada 12 minutos. A pesar de la magnitud de esta cifra, la experiencia demuestra que se trata de un proceso complejo y arriesgado que presenta un elevado porcentaje de fracasos y que está, entre otras cuestiones, influido por el sector al que pertenecen las organizaciones. Esta investigación persigue tres objetivos: (1) estimar el número de entidades que se han fusionado en el subsector de las discapacidades intelectuales y del desarrollo en España desde el año 2000 a 2020; (2) caracterizar dichas fusiones; y (3) aportar recomendaciones para mejorar las probabilidades de éxito en los procesos de fusión. Para ello, se ha realizado un estudio de carácter cuantitativo y alcance descriptivo para determinar el número de entidades que se han fusionado, combinado con otro de carácter cualitativo y comprensivo para conocer cómo han sido los procesos de fusión. La investigación ha revelado que en este periodo se han llevado a cabo 5 fusiones en las cuales han participado 20 entidades y se puede afirmar, a juzgar por la valoración de las personas que las han liderado, que han sido exitosas, aunque no exentas de dificultades.</p> Pedro del Río Carballo Francisco Javier Gómez-González Carmen Rodríguez-Sumaza Derechos de autor 2023 Pedro del Río Carballo, Francisco Javier Gómez González, Carmen Rodríguez Sumaza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-11 2023-10-11 54 3 73 92 10.14201/scero.29546 Las microagresiones capacitistas en el alumnado con discapacidad de las universidades de Granada y Jaén https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31402 <p>El capacitismo es una ideología que perpetúa la idea de que la discapacidad es inherentemente negativa y produce una acción discriminatoria hacia aquellos que no se ajustan al estereotipo “ideal” de persona comúnmente aceptado. Como expresión de este están las microagresiones capacitistas que son un tipo de violencia, más o menos evidente, que va acompañada de acciones sutiles contra las personas con discapacidad. Este estudio tiene como objetivo conocer las microagresiones capacitistas que vive el estudiantado con discapacidad de las universidades de Granada y Jaén, tanto dentro de sus respectivas instituciones como en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Con un enfoque cuantitativo hemos diseñado un estudio descriptivo observacional y mediante la encuesta hemos recogido los datos. Los principales resultados han sido que el factor determinante para experimentar estas microagresiones es la “minimización de la discapacidad”, las variables más relevantes son la visibilidad de la discapacidad, la utilización de apoyos técnicos y/o humanos, el origen y el tipo de discapacidad y las manifestaciones más asiduas vuelven a ser las relacionadas con la “minimización de la discapacidad”. Concluimos que la mayoría de la muestra soportan microagresiones capacitistas según sea la visibilidad de su discapacidad.</p> Mercedes López-Pérez Blanca Amalia Girela-Rejón Derechos de autor 2023 Mercedes López-Pérez, Blanca Amalia Girela Rejón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-11 2023-10-11 54 3 93 114 10.14201/scero.31402