https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/issue/feedSiglo Cero2024-12-10T12:22:36+01:00Miguel Ángel VERDUGO ALONSOscero@usal.esOpen Journal Systems<p><em>Siglo Cero</em>, revista multidisciplinar sobre las discapacidades intelectuales y del desarrollo, es la revista científica de Plena inclusión.</p> <p><em>Siglo Cero</em> se indiza en <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1348" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo%3D1348&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw11yut82ICaxIAnUUkVkYOl">Dialnet</a>, <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100217604?origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.scopus.com/sourceid/21100217604?origin%3Dresultslist&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw1pvSKjaniG4TnWghObsvr5">Scopus</a> y Psicodoc, <a href="https://doaj.org/toc/2530-0350?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-1696%22%2C%222530-0350%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doaj.org/toc/2530-0350?source%3D%257B%2522query%2522%253A%257B%2522bool%2522%253A%257B%2522must%2522%253A%255B%257B%2522terms%2522%253A%257B%2522index.issn.exact%2522%253A%255B%25220210-1696%2522%252C%25222530-0350%2522%255D%257D%257D%255D%257D%257D%252C%2522size%2522%253A100%252C%2522sort%2522%253A%255B%257B%2522created_date%2522%253A%257B%2522order%2522%253A%2522desc%2522%257D%257D%255D%252C%2522_source%2522%253A%257B%257D%252C%2522track_total_hits%2522%253Atrue%257D&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw2ZQftC2A1aQl9NtpoB0KYa">DOAJ</a>, IBECS, BVSALUD, y es evaluada en <a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm=consulta-form&cmd=EditarRevistesRevCmd&view=VLlistaRevistesRev&modul=revistes&idExpedientes=1971" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm%3Dconsulta-form%26cmd%3DEditarRevistesRevCmd%26view%3DVLlistaRevistesRev%26modul%3Drevistes%26idExpedientes%3D1971&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw0VfAa2J4nDONluhKRLGkYU">Carhus Plus+</a> 2018 (Categoría Psicología, calificación D), Clasificación integrada de revistas científicas (<a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31230" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id%3D31230&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw3PmGjYwguidNprphbIhI_i">Circ</a>) 2024 (CCSS, calificación B), <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=489931" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id%3D489931&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw2h7Gmfb7O70el9gcwAWW84">ErihPlus</a> (aprobada en categoría “Psicología” e "Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales"), <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24980" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.latindex.org/latindex/ficha/24980&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw2JQa6THRU4D6Hj0TgEzSYF">Latindex (Catálogo 2.0)</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/0210-1696" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://miar.ub.edu/issn/0210-1696&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw2eSDGoB6nC00C5iIH1bBbp">Miar 2021</a> (Icds 2021 = 10 en “Ciencias médicas y de la salud” y “Psicología) y <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100217604&tip=sid&exact=no" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q%3D21100217604%26tip%3Dsid%26exact%3Dno&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw2U0QeU1j2j9SN30EK8p19x">SJR SCImago Journal & Country Rank</a> (edición de 2023 SJR Q3 en la categoría “Educación” y "Psicología" y Q4 en "Psicología y Salud Mental", "Psicología Social" y "Trabajo Social" - índice H = 12 ). En cuanto al auto-archivo, figura en: <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2324" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2324&source=gmail&ust=1653985074679000&usg=AOvVaw1vZw3UYB1I2gAtrDt_OIxP">Dulcinea</a> y <a href="https://gredos.usal.es/handle/10366/127185" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://gredos.usal.es/handle/10366/127185&source=gmail&ust=1653985074679000&usg=AOvVaw3r1LtT1aT5Ns7YY1Ud3Nxp">Gredos</a> (repositorio institucional de la Universidad de Salamanca). La revista ha sido reconocida con el sello de calidad de la <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/siglo-cero" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/siglo-cero&source=gmail&ust=1653985074679000&usg=AOvVaw0VrwaqBmD2jPeFFBaotK5C">FECYT</a>.</p> <p>Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. Desde el año 2003 al 2014 se encuentra completamente en abierto en la dirección <a href="https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/&source=gmail&ust=1653985074679000&usg=AOvVaw2tMNSCvtM-KWMJxhTMF2QZ">https://sid-inico.<wbr />usal.es/siglo-cero/</a>. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.</p>https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31997¿Qué papel desempeñan los hermanos de personas con discapacidad intelectual en la edad adulta? Un estudio cualitativo con implicaciones educativas2024-11-22T12:07:49+01:00Sofía Barbero Aguadosofiabarberoaguado@gmail.comPablo Rodríguez Herreroemailfalso@glaux.esRosa María Esteban Morenoemailfalso@glaux.es Introducción. El papel desempeñado por los hermanos de personas con discapacidad intelectual (DI) dentro del núcleo familiar es fundamental a lo largo de toda la etapa vital, pero especialmente en la edad adulta, cuando se toman decisiones importantes y se lleva a cabo el relevo generacional. Objetivo del estudio. Explorar los factores de impacto que intervienen en la relación de fratría entre los hermanos y sus implicaciones educativas, cuando uno de ellos presenta DI, fomentando la oportunidad de crear programas educativos de acompañamiento familiar en edad adulta que puedan capacitar a los hermanos. Método. La investigación, de corte cualitativo, se realiza a través de un diseño fenomenológico interpretativo en el que las dimensiones de análisis son los vínculos de apego, la vivencia personal y emocional, el entorno familiar y social y el proyecto de vida. En la investigación se analizan las percepciones de personas con DI (5 participantes) y hermanos (10 participantes) a través de entrevistas personales semiestructuradas. Resultados. Entre los resultados más relevantes, se encuentran que los hermanos de personas con DI necesitan conocer la información referida a la propia discapacidad, siempre acorde a su edad y capacidad, para poder desarrollar estrategias de aceptación y afrontamiento de la propia discapacidad. El tiempo compartido entre los hermanos es un predictor de lo que puede llegar a suceder en el futuro cuando se produzca ese relevo generacional, pero los propios hermanos requieren de apoyos educativos y de acompañamiento para dar respuesta a las necesidades que vayan surgiendo y reforzar las relaciones de fratría. Conclusiones. El estudio tiene algunas implicaciones educativas relevantes en el ámbito de estudio como la propuesta de crear un programa de acompañamiento educativo familiar destinado a hermanos de personas con DI en edad adulta. 2024-11-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Sofía Barbero Aguado, Pablo Rodríguez Herrero, Rosa María Esteban Morenohttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31826El efecto del taekwondo adaptado en las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual2024-11-22T12:08:03+01:00Vanesa Castro-Salgadovanesa.castro@ehu.eusZuriñe Gaintza-Jauregiemailfalso@glaux.esArkaitz Larekiemailfalso@glaux.es El objetivo de esta investigación fue doble. Por un lado, demostrar que las personas con discapacidad intelectual (DI) pueden practicar taekwondo (TKD) y, por otro, valorar el efecto de dicha práctica. Para ello, se diseñó un estudio longitudinal con medidas de pretest y postest. Trece jóvenes de entre 14 y 35 años con DI realizaron un entrenamiento de TKD adaptado durante 20 semanas. Tras observar que las/os participantes seguían las instrucciones de la entrenadora y realizaban las técnicas, se evaluó el efecto del entrenamiento en sus habilidades motrices. La direccionalidad se evaluó utilizando la prueba de agilidad modificada (MAT2) y el equilibrio y la coordinación mediante la Escala de Observación de la Competencia Motriz (ECOMI). Los resultados demostraron que las personas con DI pueden practicar técnicas básicas de TKD y que el entrenamiento mejora sus habilidades motrices de direccionalidad, equilibrio y coordinación, si bien no todas las diferencias fueron significativas. Con ello se puede concluir que las personas con DI pueden realizar un deporte de combate como el TKD siempre y cuando se adapte a sus características y que su práctica tiene efectos beneficiosos, y mejora el rendimiento en sus habilidades motrices. 2024-11-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Vanesa Castro-Salgado, Zuriñe Gaintza-Jauregi, Arkaitz Larekihttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31919La ubicación geográfica de los colegios de educación especial. Una barrera adicional para la inclusión2024-11-22T12:07:59+01:00Raúl Tárraga-Mínguezraul.tarraga@uv.esIrene Lacruz-Pérezemailfalso@glaux.esIrene Gómez-Maríemailfalso@glaux.esPilar Sanz-Cerveraemailfalso@glaux.es Este estudio analiza la ubicación geográfica de los centros de educación especial (CEE) de la Comunidad Valenciana. Para ello, se comparó la situación geográfica de los CEE con la de los centros educativos ordinarios dentro de una misma localidad, considerando la titularidad pública o privada de los CEE, así como el año de construcción del centro. En total, se incluyeron 357 colegios (46 son CEE). Para el análisis, se distinguió entre (1) localidades con menos y (2) con más de 100.000 habitantes. En el primer caso, se calculó la distancia hasta el ayuntamiento de la localidad para cada uno de los centros, utilizando la unidad de distancia Manhattan y la herramienta Cartociudad. En el segundo caso, se realizó un análisis cualitativo de la ubicación de los CEE, mediante la librería Leaflet en R. Los resultados obtenidos sugieren que no se han seguido los mismos criterios para ubicar los centros educativos ordinarios que para los CEE, localizándose estos últimos mayoritariamente en las periferias. Esta ubicación resulta desfavorable para la inclusión social, dado que conlleva la invisibilidad del alumnado de dichos centros y obstaculiza su participación social. En este sentido, los CEE de reciente creación no siguen los mismos patrones de ubicación. 2024-11-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Raúl Tárraga-Mínguez, Irene Lacruz-Pérez, Irene Gómez-Marí, Pilar Sanz-Cerverahttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31993Experiencias de inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad. Metasíntesis2024-12-10T12:22:36+01:00Griselda Benita González Garridoemailfalso@glaux.es De acuerdo con información oficial, en el Perú, solo el 11 % de las personas mayores de 15 años con discapacidad están siguiendo educación superior, situación que es preocupante. El objetivo del estudio fue analizar artículos científicos que describen experiencias inclusivas en Universidades para estudiantes con discapacidad (ECD) que permitan identificar acciones implementadas y lecciones aprendidas. La metodología aplicada fue la metasíntesis, que recayó sobre 11 artículos de revista seleccionados de las bases de datos Scopus y Scielo. Los resultados fueron organizados a partir de las barreras para el aprendizaje que se desprenden del modelo social de la discapacidad, destacando la insuficiencia de los ajustes en infraestructura, el interés por implementar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y los ajustes razonables, la necesidad de generar normativa ad-hoc que respalde la inclusión y la importancia de promover una actitud favorable hacia la inclusión, como principal facilitador del proceso de aprendizaje. Como conclusión, se destacaron las coincidencias entre los resultados y los antecedentes, planteándose interrogantes que pueden dar lugar a nuevas investigaciones. 2024-11-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Griselda Benita González Garridohttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31644Oportunidades y barreras para la consolidación de prácticas de aula más inclusivas en el marco del modelo de Escuela Nueva2024-11-22T12:08:30+01:00Paula Andrea Restrepo Garcíaprestrepo@umanizales.edu.coAngie Paola Diaz Murielemailfalso@glaux.esDaniela Cuartas Ortizemailfalso@glaux.es El objetivo de este estudio fue comprender las diferentes oportunidades y barreras que se presentan en los contextos escolares rurales para la consolidación de prácticas de aula más inclusivas en el marco del modelo Escuela Nueva para estudiantes con discapacidad. Para identificar los factores que favorecen u obstaculizan los procesos inclusivos, se estructura un estudio de caso múltiple con seis docentes de dos instituciones educativas rurales de Colombia, para realizar un acercamiento a sus comprensiones, experiencias y prácticas, a través de técnicas conversacionales (entrevistas informales y semiestructuradas) y observacionales (observaciones de aula registradas en diarios de campo). Se identifican tres categorías emergentes que dan cuenta de los resultados del estudio: Comprensiones de la inclusión: discursos que determinan prácticas inclusivas o excluyentes; Estrategias pedagógicas para educaciones más inclusivas: tensiones entre las necesidades y las barreras; y Educación inclusiva en contextos de ruralidad: limitaciones y oportunidades. De esta manera, es posible plantear que la educación inclusiva en el contexto rural constituye un desafío pedagógico y político, bastante complejo desde las posibilidades de algunas escuelas para garantizar el acceso, la participación y la permanencia de todos y todas, lo cual requiere transformaciones en las propuestas educativas, la accesibilidad, la corresponsabilidad y la formación continua de los docentes. 2024-11-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Paula Andrea Restrepo García, Angie Paola Diaz Muriel, Daniela Cuartas Ortizhttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/32295Presentación2024-11-22T11:04:03+01:00 Secretaría de Redacciónemailfalso@glaux.es2024-11-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Secretaría de Redacción