https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/issue/feedSiglo Cero2023-03-21T14:18:00+01:00Miguel Ángel VERDUGO ALONSOscero@usal.esOpen Journal Systems<p><em>Siglo Cero</em>, revista multidisciplinar sobre las discapacidades intelectuales y del desarrollo, es la revista científica de Plena inclusión.</p> <p><em>Siglo Cero</em> se indiza en <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1348" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo%3D1348&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw11yut82ICaxIAnUUkVkYOl">Dialnet</a>, <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100217604?origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.scopus.com/sourceid/21100217604?origin%3Dresultslist&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw1pvSKjaniG4TnWghObsvr5">Scopus</a> y Psicodoc, <a href="https://doaj.org/toc/2530-0350?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-1696%22%2C%222530-0350%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doaj.org/toc/2530-0350?source%3D%257B%2522query%2522%253A%257B%2522bool%2522%253A%257B%2522must%2522%253A%255B%257B%2522terms%2522%253A%257B%2522index.issn.exact%2522%253A%255B%25220210-1696%2522%252C%25222530-0350%2522%255D%257D%257D%255D%257D%257D%252C%2522size%2522%253A100%252C%2522sort%2522%253A%255B%257B%2522created_date%2522%253A%257B%2522order%2522%253A%2522desc%2522%257D%257D%255D%252C%2522_source%2522%253A%257B%257D%252C%2522track_total_hits%2522%253Atrue%257D&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw2ZQftC2A1aQl9NtpoB0KYa">DOAJ</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista4520-siglo-cero" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://redib.org/Record/oai_revista4520-siglo-cero&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw2kADiGC5HG6Pv3Kmpk_a79">REDIB</a>, IBECS, BVSALUD, y es evaluada en <a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm=consulta-form&cmd=EditarRevistesRevCmd&view=VLlistaRevistesRev&modul=revistes&idExpedientes=1971" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm%3Dconsulta-form%26cmd%3DEditarRevistesRevCmd%26view%3DVLlistaRevistesRev%26modul%3Drevistes%26idExpedientes%3D1971&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw0VfAa2J4nDONluhKRLGkYU">Carhus Plus+</a> 2018 (Categoría Psicología, calificación D), Clasificación integrada de revistas científicas (<a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31230" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id%3D31230&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw3PmGjYwguidNprphbIhI_i">Circ</a>) 2022 (CCSS, calificación B), <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=489931" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id%3D489931&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw2h7Gmfb7O70el9gcwAWW84">ErihPlus</a> (aprobada en categoría “Psicología” e "Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales"), <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24980" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.latindex.org/latindex/ficha/24980&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw2JQa6THRU4D6Hj0TgEzSYF">Latindex (Catálogo 2.0)</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/0210-1696" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://miar.ub.edu/issn/0210-1696&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw2eSDGoB6nC00C5iIH1bBbp">Miar 2021</a> (Icds 2021 = 10 en “Ciencias médicas y de la salud” y “Psicología) y <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100217604&tip=sid&exact=no" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q%3D21100217604%26tip%3Dsid%26exact%3Dno&source=gmail&ust=1653985074678000&usg=AOvVaw2U0QeU1j2j9SN30EK8p19x">SJR SCImago Journal & Country Rank</a> (edición de 2021 SJR Q3 en las categorías “Educación” y “Psychology (”miscellaneous”) – índice H = 9). En cuanto al auto-archivo, figura en: <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2324" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2324&source=gmail&ust=1653985074679000&usg=AOvVaw1vZw3UYB1I2gAtrDt_OIxP">Dulcinea</a> y <a href="https://gredos.usal.es/handle/10366/127185" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://gredos.usal.es/handle/10366/127185&source=gmail&ust=1653985074679000&usg=AOvVaw3r1LtT1aT5Ns7YY1Ud3Nxp">Gredos</a> (repositorio institucional de la Universidad de Salamanca). La revista ha sido reconocida con el sello de calidad de la <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/siglo-cero" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/siglo-cero&source=gmail&ust=1653985074679000&usg=AOvVaw0VrwaqBmD2jPeFFBaotK5C">FECYT</a> y la mención de buenas prácticas editoriales en igualdad de género.</p> <p>Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. Desde el año 2003 al 2014 se encuentra completamente en abierto en la dirección <a href="https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/&source=gmail&ust=1653985074679000&usg=AOvVaw2tMNSCvtM-KWMJxhTMF2QZ">https://sid-inico.<wbr />usal.es/siglo-cero/</a>. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.</p>https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/25096Hacia una educación inclusiva. La Educación Especial ayer, hoy y mañana2023-03-21T14:18:00+01:00María del Carmen Ortiz Gonzálezemail@email.com<p>Al inicio del nuevo milenio bien pudiera hacerse una visión retrospectiva sobre la situación de la educación especial, con el fin de ir cerrando algunas puertas e ir abriendo algunas ventanas que renueven el aire en el que vayamos a respirar desde la teoría y desde la práctica en el ámbito de la diversidad. De ahí que en este artículo hagamos una revisión tanto a nivel terminológico como conceptual para centrarnos sobre todo en la perspectiva de futuro que se nos ofrece desde la filosofía de una educación inclusiva y la buena práctica de una escuela para todos. Avanzamos la idea de propiciar un medio ambiente enriquecedor, manteniendo las diferencias en un mundo diverso, potenciando las posibilidades personales y multiculturales para crecer todos juntos en un mundo sin barreras físicas, morales o sociales. Si por nuestra parte hay actitud favorable hacia las personas con discapacidad, y si por nuestra parte arbitramos las medidas necesarias para dar respuesta a las posibles necesidades, sería factible acoger a todo el que llegue, darle la bienvenida y brindarle las ayudas necesarias para que cada uno –junto a todos los suyos– encuentre su trayectoria en la vida.</p>2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 María del Carmen Ortiz Gonzálezhttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/28592Sensibilización docente y atención a la diversidad en la Formación Profesional Básica2023-03-21T14:17:24+01:00Pedro Aramendi Jáuregui pello.aramendi@ehu.eusEsther Cruz Iglesiasesther.cruz@ehu.eusJon Altuna Urdinjon.altuna@ehu.eusJon Mikel Luzarraga Martínjonmikel.luzarraga@ehu.eus<p>La atención a la diversidad (AD) es un objetivo clave en la educación, también en la Formación Profesional Básica, que se caracteriza por ser un ámbito educativo de gran heterogeneidad del alumnado. Se presentan los resultados de un estudio ex-post facto realizado con objeto de analizar la sensibilidad del profesorado hacia la AD y los factores relacionados con la misma. La investigación se lleva a cabo mediante un diseño no experimental (ex-post facto) con una muestra representativa de 218 profesores de Formación Profesional Básica. Los resultados indican que el profesorado más sensibilizado con la AD concede mayor importancia al trabajo cooperativo, al rol desempeñado por el docente para fomentar el trabajo en equipo, a las tutorías, al compromiso de las familias, al apoyo de los compañeros y compañeras y a la coordinación y el funcionamiento del centro educativo. Se subraya también la importancia del trabajo en red para mejorar la formación del alumnado y la necesidad de profundizar en este tema para obtener, a nivel nacional, una visión holística e integrada de la situación de la Formación Profesional Básica, que contribuya a la mejora de la atención del alumnado en general y, especialmente, de quienes están en riesgo de exclusión educativa y social.</p>2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Pello Aramendi, Esther Cruz Iglesias, Jon Altuna, Jon Mikel Luzarragahttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/27803La inclusión en diferentes realidades educativas: voces de profesionales2023-03-21T14:17:45+01:00Cristina María Belmonte Pérezcristinamaria.belmonte@um.esMónica Porto Currásmonicapc@um.esMaría Luisa García Hernándezluisagarcia@um.es<p>Ante el debate surgido a partir de la nueva ley de educación en España sobre las modalidades de escolarización, el presente artículo pretende sumergirse en el ámbito de la inclusión educativa, exponiendo lo que sucede dentro de las aulas en relación con la educación del alumnado denominado con Necesidades Educativas Especiales. Para ello, este trabajo se adentra en la realidad de cinco centros educativos que ofrecen diferentes modalidades de escolarización con el objetivo de conocer, según la valoración de sus profesionales, cuáles son las barreras que impiden el éxito educativo o hacia dónde debemos de dirigir las futuras acciones si queremos alcanzar la inclusión. La investigación se realiza con un método cualitativo, siguiendo un diseño emergente que busca la heterogeneidad de los participantes, y empleando entrevistas semiestructuradas en profundidad que permiten acercarse a la realidad tal como la interpretan sus agentes. La información recabada en las entrevistas se ha analizado siguiendo el modelo inductivo (codificación, categorización, descripción y valoración) con el apoyo del software profesional QDA ATLAS.ti.8. Los resultados hallados inciden en la necesidad de mayor coordinación y formación docente, pero, sobre todo, insisten en las barreras culturales y administrativas para poder mejorar la inclusión real en los centros educativos.</p>2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Cristina María Belmonte Pérez, Mónica Porto Currás, María Luisa García Hernándezhttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/28259Aspectos éticos de la asistencia personal, una visión desde el Trabajo Social2023-03-21T14:17:37+01:00Breogán Riobóo-Loisarioboo@uvigo.esRubén González-Rodríguezrubgonzalez@uvigo.esCarmen Verde-Diegocarmenverde@uvigo.es<p>El propósito de este estudio es, desde la óptica del Trabajo Social, identificar los principales problemas éticos que se le presentan a las profesionales de la asistencia personal al desarrollar sus funciones de ayuda o apoyo a las personas con discapacidad, así como detectar si las profesionales consideran necesaria una mayor formación ética. Para ello, se optó por un procedimiento mixto mediante la aplicación de dos cuestionarios <em>ad hoc</em>. El primero, de preguntas abiertas, se dirigió a 31 profesionales en activo de la asistencia personal en España en la fase de recogida de información. El segundo, de preguntas cerradas o respuesta breve, se dirigió a 52 profesionales con experiencia previa en dicha figura profesional. Mediante el análisis de su discurso se corroboró la necesidad de afrontar diferentes conflictos y problemas éticos durante la prestación del servicio de asistencia personal en distintos ámbitos y situaciones. Podemos concluir que la formación ética de las profesionales es insuficiente para el desarrollo de sus funciones en condiciones de calidad y respecto a la dignidad y la autonomía personal de las personas usuarias.</p>2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Breogán Riobóo-Lois, Rubén González-Rodríguez, Carmen Verde-Diegohttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/28047La Transformación Organizacional en los Servicios de Atención Temprana en Castilla la Mancha2023-03-21T14:17:41+01:00Vicente Martínez-TurVicente.Martinez-Tur@uv.esPaola de la Mano Roderopaoladelamano@plenainclusionclm.orgYolanda Estreder Ortiyolanda.estreder@uv.esAmparo Flox Floxemail@email.comMontserrat Díaz Brazalemail@email.comCristina Díaz Sánchezemail@email.comBelén Gil Ardilaemail@email.com<p>Se está produciendo un cambio en España, y a escala internacional, con respecto a la atención temprana y a la concepción de los/as niños/as y la discapacidad (<a id="rref-20-28047" href="file:///C:/Users/publicaciones/Nextcloud2/SCero-USAL/Siglo-Cero-v54-n1/08-Galeradas/scero-v54-n1-28047/scero-v54-n1-28047.html#ref-20-28047">Tamarit, 2015</a>). Se está pasando de un enfoque clínico, basado en la rehabilitación y centrado en las/los niñas/os, a un enfoque más global, sistémico, ecológico, centrado en la familia y en los entornos naturales. Sin embargo, su alcance y generalización siguen siendo desiguales. En Castilla-La Mancha (una comunidad autónoma española) se está realizando un esfuerzo de transformación en este sentido. El presente estudio, a través de entrevistas en profundidad a agentes relevantes (familiares, personal de la Administración y profesionales que ocupaban los roles de coordinación y de gerencia en entidades de Plena inclusión Castilla-La Mancha) y el análisis de su contenido, ha indagado en los avances logrados en el proceso de transformación; los factores involucrados, tanto en la vida interna de los servicios y entidades como en el entorno externo; y los principales obstáculos y los retos pendientes. A partir de la información recabada, se propone un modelo que describe la transformación y que puede facilitar la transferencia de conocimiento a centros y comunidades que estén desarrollando (o se lo estén planteando) un proceso de transformación similar hacia un enfoque centrado en la familia.</p>2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Vicente Martínez-Tur, Paola de la Mano Rodero, Yolanda Estreder Orti, Amparo Flox Flox, Montserrat Díaz Brazal, Cristina Díaz Sánchez, Belén Gil Ardilahttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/28535Tolerancia a Entornos Virtuales Inmersivos multisensoriales y medida electrodermal Ratio como identificador de población TEA2023-03-21T14:17:27+01:00Elena Olmoseor1980@gmail.comAntonia Cascales-Martínezantonia.cascales@um.esManuel Contero Gonzálezmcontero@upv.es<p>Encontrar indicadores cuantificables para caracterizar a la población con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una prioridad para avanzar en el conocimiento de la afección. Por ello, medidas como la Actividad Electrodermal <em>(EDA)</em> en Entornos Virtuales Inmersivos <em>(EVI)</em> pueden reportar medidas objetivas obtenidas en contextos con la capacidad de obtener una respuesta similar a la de la realidad. El objetivo de este estudio fue estudiar la usabilidad de un <em>EVI</em> y una pulsera <em>EDA</em> y qué fases de la misma tienen capacidad de detectar a la población TEA en un contexto estimular multisensorial. Se llevó a cabo un diseño experimental mixto con un factor intersujetos y un factor intrasujetos. Para ello se contó con una muestra de 46 participantes TEA y 40 normotípicos. Los resultados mostraron una elevada adaptabilidad de uso del <em>EVI</em> y de la pulsera de medición <em>EDA</em>. Además, la componente electrodermal Ratio fue la que obtuvo la capacidad de diferenciar el comportamiento fisiológico entre grupos. Por ello dichos dispositivos son susceptibles en su generalización clínica, mientras que la medida Ratio apunta hacia una mayor percepción de los olores por parte de la población TEA, lo que puede estudiarse como un indicador de la afección.</p>2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Elena Olmos, Antonia Cascales-Martínez, Manuel Contero Gonzálezhttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/27560Nuevas oportunidades para la carrera profesional de las personas con discapacidad2023-03-21T14:17:49+01:00Maria Teresa Ortega Camareromocamarero@ubu.es<p>El acceso al empleo de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo requiere de procesos individualizados de acompañamiento, especialmente en el tránsito de la escuela al empleo. Las iniciativas de colaboración público/privada se perfilan como estrategias de éxito. Este estudio analiza la implantación del Proyecto de Itinerarios Individualizados en Castilla y León, analizando su impacto en la carrera profesional de las personas con discapacidad intelectual y su incursión en las políticas públicas. Del análisis realizado podemos concluir que estos programas favorecen la empleabilidad del colectivo, bajo un modelo integral de intervención que trasciende a la intermediación, abarcando acciones planificadas desde la formación para el empleo hasta el acceso a la vivienda. Se observa, además, su consolidación dentro de la estrategia de atención a la discapacidad en este territorio y su orientación hacia el logro de un nuevo modelo de centros de día, orientados a la capacitación profesional de las personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de lograr un nuevo rol social que contribuya a su proyecto de vida.</p>2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Maria Teresa Ortega Camarerohttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/26781Formación universitaria a distancia para la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual2023-03-21T14:17:52+01:00Laura Méndez Zaballoslmendez@psi.uned.esMarcela González Brignardellompgonzalez@psi.uned.esIsabel Gómez Veigaigveiga@psi.uned.esCristina García Aelcgarciaael@psi.uned.esAntonio Contreras Felipeacontreras@psi.uned.esSilvia Muñoz Llorentesilviamunoz@plenainclusion.org<p>El presente artículo describe una experiencia de formación universitaria a distancia, la cual se ha basado en los principios del diseño universal para el aprendizaje y la accesibilidad cognitiva para promover la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual. El principal objetivo de esta experiencia formativa fue contribuir al desarrollo de competencias que ayudaran a estudiantes con discapacidad intelectual a avanzar en su actualización profesional para la inserción laboral en la Administración Pública española. Participaron 179 personas con discapacidad intelectual. Los resultados mostraron una tasa de éxito del 89 % y una tasa de abandono del 11 %. A través de un cuestionario <em>ad hoc</em>, se evaluó el grado de satisfacción de los diferentes elementos del diseño curricular de esta experiencia de aprendizaje a distancia. En particular, los participantes mostraron índices de satisfacción elevada con los contenidos seleccionados, los materiales y recursos multimedia disponibles en el aula virtual, así como con los posibles beneficios de la instrucción de estrategias de autorregulación emocional. Cabe concluir que el diseño curricular implementado ha sido muy satisfactorio y ha mejorado las habilidades para el empleo que propicien la inserción laboral de los estudiantes.</p>2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Laura Méndez Zaballos, Marcela González Brignardello, Isabel Gómez Veiga, Cristina García Ael, Antonio Contreras Felipe, Silvia Muñoz Llorentehttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/26240La Psicología y la atención a personas con discapacidad mayores2023-01-18T11:32:40+01:00Miguel Ángel Verdugoemail@email.comBorja Jordán de Urríesemail@email.comPatricia Navasemail@email.com2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Verdugo, Borja Jordán de Urríes, Patricia Navashttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/26244Relación de contenidos y autores en Siglo Cero en 20222023-01-18T11:39:19+01:00Secretaría de Redacción Siglo Ceroscero@usal.es2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Secretaría de Redacción Siglo Cerohttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/26245Listado anual de los revisores empleados en la evaluación de los artículos2023-03-21T14:17:55+01:00Secretaría de Redacción Siglo Ceroscero@usal.es2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Secretaría de Redacción Siglo Cerohttps://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/26243Presentación2023-01-18T11:22:57+01:00Secretaría de Redacción Siglo Ceroscero@usal.es2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Secretaría de Redacción Siglo Cero