ISSN: 0210-1696
DOI: https://doi.org/10.14201/scero.32429
Carmen de Jesús Abena Abang1, Beatriz Sánchez Herráez1, Francisco de Borja Jordán de Urríes Vega1, Begoña Orgaz Baz2 y Miguel Ángel Verdugo Alonso1
Universidad de Salamanca. INICO1 y Universidad de Salamanca2. España
Autora principal: Carmen de Jesús Abena Abang
Universidad de Salamanca. INICO. España
Resumen: Introducción. El número de trabajadores mayores con discapacidad intelectual está en auge, y en la actualidad no existe ninguna herramienta de evaluación para detectar el deterioro laboral por discapacidad y envejecimiento con validez y fiabilidad para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID). Objetivo. Proporcionar evidencias de validez de constructo y fiabilidad de PROLAB, diseñada para medir la frecuencia de aparición de signos del deterioro laboral por envejecimiento y discapacidad, y la intensidad con la que estos se agravan con el tiempo. Método. Se aplicó PROLAB a 481 trabajadores con DID. Se utilizaron análisis estadísticos con SPSS, incluyendo Análisis Factorial Exploratorio para la validez de constructo. Se verificó la adecuación de los datos mediante la prueba KMO y la esfericidad de Bartlett. La fiabilidad de la escala y sus dimensiones se evaluó con el coeficiente alfa de Cronbach para la consistencia interna. En el proceso de reducción de ítems, se eliminaron aquellos con carga factorial menor a .40, los que contribuían a más de un factor con diferencia menor de .30 y los que no contribuían a ningún factor. Resultados. La escala está compuesta por 46 ítems distribuidos en tres dimensiones: Ajuste al Puesto de Trabajo (24), Comportamiento Social y Conductual (10) y Salud Física (12), que explicaban 50.94% de la varianza en el caso de la escala de frecuencia y el 57.16%, en la de intensidad. Presenta alta consistencia interna, tanto para la evaluación de frecuencia (α = 0.95), como intensidad (α = 0.97). Conclusiones. Analizar la dinámica del deterioro de la capacidad laboral por envejecimiento y discapacidad (WADAD) es esencial para comprender las barreras laborales y desarrollar políticas de inclusión efectivas. Algunas herramientas como WAI y WAS-R evalúan la capacidad laboral general, mientras que PROLAB se enfoca en mayores con DID, constituyendo así la primera herramienta de evaluación del WADAD.
Palabras clave: Deterioro laboral; envejecimiento; discapacidad intelectual.
María del Pilar Agüera Boves y María Covadonga López Antolín
Consejería de Derechos Sociales y Bienestar. Principado de Asturias. España
Autora principal: María del Pilar Agüera Boves
Consejería de Derechos Sociales y Bienestar. Principado de Asturias. España
mariadelpilar.agueraboves@asturias.org
Resumen: Introducción. Las Oficinas de Vida Autónoma y Participativa, (O.V.A.P.) son una iniciativa del Gobierno del Principado de Asturias con el objetivo de promover la autonomía personal y la inclusión de personas con discapacidad y personas mayores en el Principado de Asturias. Objetivo. Esta oficina se centra en áreas clave como la Asistencia Personal, Accesibilidad y Productos de Apoyo, ofreciendo servicios de asesoramiento, información y orientación. Dirigida especialmente a personas con discapacidad y personas mayores, la OVAP también ofrece recursos para profesionales y entidades interesadas en estos temas y servicio público de gestión privada. Método. Durante el año 2021, desde la Consejería de Derechos Sociales se realizó una revisión de las Oficinas de Vida Independiente existentes en España, recogiendo datos sobre las características y servicios que se ofrecían, culminando en la necesidad de crear un servicio integral “Oficinas de Vida Autónoma y Participativa” que aunará un mayor número de servicios. Resultados. En el año 2022 se crearon 3 oficinas en Asturias, gestionadas por Plena Inclusión Asturias, COCEMFE y PREDIF. Las Oficina de Vida Autónoma y Participativa ofrecen los siguientes servicios: Asistente personal: el asistente personal es un profesional que permite desarrollar a cada persona su proyecto de vida independiente, proporcionando un apoyo especializado y adecuado a sus necesidades, favoreciendo su autonomía personal y la toma de sus propias decisiones. Asesoramiento jurídico-fiscal para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la gestión de cuantos trámites fueran necesarios. Asesoramiento profesional en el ámbito del trabajo social y psicológico y relacionado con los recursos y servicios existentes. Formación en asistencia personal, para que los profesionales interesados puedan disponer. Anualmente se realiza una evaluación externa de los servicios, satisfacción de las personas. El número total de personas atendidas han sido 160 directas y 658 indirectas. Su funcionamiento es subvencionado por el Gobierno del Principado de Asturias.
Palabras clave: Vida autónoma; apoyos; independencia; autodeterminación.
Natalia Alvarado Torres, Inés Heras Pozas, Laura Esteban Sánchez, Paula Rumoroso-Ruiz y Patricia Navas Macho
Universidad de Salamanca. INICO. España
Autora principal: Natalia Alvarado Torres
Universidad de Salamanca. INICO. España
Resumen: Introducción. Las relaciones interpersonales son una parte fundamental de la vida de todas las personas. En el caso de las personas con discapacidad intelectual (DI), la segregación que enfrentan tiene un impacto en sus redes sociales. Así, la desinstitucionalización es un proceso que busca lograr la inclusión social de los colectivos que son sistemáticamente segregados en instituciones. Los estudios sobre desinstitucionalización en personas con DI muestran resultados dispares, ya que algunos evidencian la pérdida de relaciones sociales previas, mientras que otros indican un aumento del tamaño de la red y un aumento de la frecuencia de contacto con las personas que forman parte de esta. Objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar los cambios en el tiempo experimentados en la red social de una muestra de 336 personas con DI, de las cuales 236 han transitado a una vivienda en comunidad con apoyos y 100 siguen viviendo en residencia. Concretamente, se analiza si existen diferencias significativas a lo largo del tiempo y entre los grupos. Método. En el marco del proyecto Mi Casa, que busca la desinstitucionalización de las personas con DI, se han recogido datos de las redes sociales de las personas participantes en tres momentos temporales: antes del cambio de vivienda de las personas que han transitado, 9 meses después y 18 meses después. Para la recogida de datos, se ha utilizado un mapa de redes sociales, en el que se registran las características de la relación que tiene con hasta 15 personas que son importantes en su vida. Resultados. Se presentan los cambios en el tamaño y en la composición de la red social de las personas, haciendo énfasis en las diferencias entre grupos y en la evolución temporal. Conclusiones. Se discute el impacto de la desinstitucionalización en la red social de las personas con DI.
Palabras clave: Discapacidad; desinstitucionalización; red; relaciones; inclusión.
Izaskun Álvarez Aguado
Universidad de Las Américas. Chile
Resumen: Introducción. La autodeterminación es una habilidad fundamental para el empoderamiento y la mejora de la calidad de vida en personas adultas con trastorno del espectro autista (TEA), aunque su estudio en este grupo sigue siendo limitado. Objetivo. El objetivo de esta investigación consiste en evaluar los niveles de autodeterminación en una muestra de 189 adultos con TEA, de entre 30 y 75 años, en Chile. Método. Se utilizó una escala ad hoc (escala win) basada en el modelo funcional de autodeterminación y compuesta por 4 subescalas y 44 ítems que miden dimensiones como autonomía, autorregulación, empoderamiento y autorrealización. Con respecto a la consistencia interna del instrumento, el alfa de Cronbach fue α = 0.967. Resultados. Los datos recopilados indicaron que la mayoría de los participantes presentaban niveles bajos de autodeterminación, destacando una marcada deficiencia en la dimensión de empoderamiento. También se observó una correlación inversa entre el nivel de afectación del TEA y las habilidades de autodeterminación. Factores como la edad, el nivel socioeconómico y el tipo de apoyo recibido influyeron de manera significativa en estos niveles, siendo los adultos más jóvenes y aquellos con menor grado de afectación los que presentaron mayores niveles de autodeterminación. Discusión. Estos resultados subrayan la importancia de adoptar un enfoque integral que considere tanto los factores personales como los contextuales para mejorar la autodeterminación en adultos con TEA. Es fundamental equilibrar el apoyo recibido por profesionales y familiares para potenciar el desarrollo de estas habilidades, con el fin de promover una mejor calidad de vida. La autodeterminación, aunque poco desarrollada en muchos adultos con TEA, puede ser fomentada mediante intervenciones personalizadas que aborden las necesidades individuales y el contexto en el que viven, resultando en un empoderamiento y una mayor autonomía.
Palabras clave: Autodeterminación; trastorno del espectro autista; adultez.
Antonio Manuel Amor González1, Victoria Sánchez-Gómez1, Verónica Marina Guillén Martín2, Alba Aza Hernández1 y José Luis Castillo Laderas1
Universidad de Salamanca. INICO1 y Universidad de Cantabria. INICO2. España
Autor principal: Antonio Manuel Amor González
Universidad de Salamanca. INICO. España
Resumen: Introducción. El alumnado con discapacidades intelectuales y del desarrollo (DID) no disfruta de unos niveles altos de inclusión escolar. Ante ello, en los últimos, se demanda la adopción del paradigma de apoyos y del modelo de calidad de vida, que ahora han convergido en el Modelo de Calidad de Vida-Apoyos (MOCA), para promover resultados personales vinculados con el acceso, participación, aprendizaje y máximo desarrollo posible en estos alumnos. Sin embargo, el conocimiento del MOCA es todavía limitado por parte de los centros educativos ordinarios, claves para la inclusión. Objetivo. Analizar, a nivel de culturas, políticas y prácticas educativas de centro, el conocimiento que un centro docente, el CEIP Inspector Joan Capó, de Felanitx (Islas Baleares), tiene sobre el MOCA, a fin de identificar, para cada una de estas tres áreas, aspectos que poder mejorar desde el MOCA. Método. Se elaboró un protocolo de entrevista estructurado en tres dimensiones: políticas, culturas y prácticas educativas. Para cada dimensión, se recogieron preguntas cortas abiertas sobre calidad de vida y apoyos (cuatro para políticas, seis para culturas y 14 para prácticas), para recoger el conocimiento que sobre ello tenían los miembros del centro. Los entrevistadores fueron tres psicólogos (dos de la Universidad de Salamanca y una de la Universidad de Cantabria) y los respondientes fuero cinco miembros del equipo directivo y educativo. Las entrevistas, grabadas, fueron transcritas a texto con la ayuda de Python (bibliotecas SpeechRecognition y Pydub). Posteriormente, se revisaron los textos manualmente para corregir errores, se analizaron estos y se pusieron de relieve los aspectos más relevantes. Resultados. El centro mantiene una perspectiva clínica en la evaluación y planificación de apoyos, habiendo decalaje entre políticas, culturas y prácticas. Conclusiones. Identificar limitaciones en cada nivel es esencial para, desde el MOCA, ofrecer propuestas articuladas para mejorar la inclusión del alumnado con DID.
Palabras clave: Educación inclusiva; apoyos; calidad de vida; MOCA.
Manoel Baña Castro1, María Fiuza Asorey1, Silvia Sierra Martínez2, María José Losada Martínez3 y Eda Dönmez4
Universidad de Santiago de Compostela1, Universidad de Vigo2, ONCE Galicia3. España y Bilecik Seyh Edebali University4. Turquía
Autor principal: Manoel Baña Castro
Universidad de Santiago de Compostela. España
Resumen: Si bien existen investigaciones sobre las actitudes hacia la discapacidad en general, son escasas aquellas que posibilitan ahondar específicamente en la discapacidad visual desde la mirada de quienes cuentan con una visión normal y quienes presentan esta discapacidad. Este estudio explora las actitudes hacia la discapacidad visual del estudiantado universitario que se está formando en grados relacionados con la educación, a la vez que indaga sobre cómo las personas con discapacidad visual sienten que son percibidas. Bajo una aparente visión inclusiva de la discapacidad visual se ocultan estereotipos y actitudes preconcebidas que revelan la falta de creencia en la diversidad de estas personas y en la aportación que pueden hacer a la sociedad. El instrumento aplicado es la Social Responsibility about Blindness Scale (SBRS), elaborada por Bell and Silverman (2011) para medir las actitudes sobre la ceguera. Se utiliza un análisis descriptivo, el análisis correlacional de Spearman y la regresión lineal multivariada para tratar de relacionar las diferentes variables independientes con las dependientes y evaluar la influencia de la discapacidad visual utilizándola como variable dicotómica. Los resultados aportan información de las personas no familiarizadas con la discapacidad visual que asumen nociones preconcebidas sobre la pérdida de la visión con percepciones encontradas entre lo socialmente asumido y los estereotipos personales de falta de creencia en la diversidad de estas personas. Sin embargo, la familiarización con la discapacidad visual no siempre contribuye a disminuir la estigmatización, pudiendo incluso aumentarla si la interacción previa con personas que presentan esta discapacidad ha resultado negativa. El estudio subraya la necesidad de dedicar más esfuerzos a la formación de quienes serán en un futuro próximo los encargados de la salud, la educación y los servicios para todas las personas.
Palabras clave: Discapacidad visual; percepción de la inclusión de la discapacidad visual; personas con discapacidad visual; alumnado universitario.
Verónica Boscarol
Club Sportivo Belgrano. Argentina
Resumen: Introducción. Proyecto: Deporte Recreativo, aborda un problema relevante, la falta de servicios deportivos inclusivos para personas con discapacidad, lo cual limita su participación en actividades recreativas y culturales, a pesar de que este derecho está reconocido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Objetivo. Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad mediante el deporte, creando un espacio inclusivo que promueva la convivencia y el bienestar de los participantes. Método. La iniciativa está abierta a toda la comunidad, sin límite de edad. Desde su inicio en 2022, las actividades se realizan los sábados por la mañana, logrando la participación activa de 50 personas con discapacidad. La metodología de recolección de información que se empleó fue mixta para obtener una visión completa sobre la situación, lo que permitió recoger perspectivas directas y detalladas sobre sus experiencias y necesidades. Además, se aplicaron encuestas cuantitativas a los clubes deportivos para conocer su disponibilidad de servicios inclusivos, recursos y actitudes hacia la participación de personas con discapacidad en sus instalaciones y actividades. Resultados. El proyecto ha alcanzado resultados significativos y ha ganado reconocimiento como una actividad deportiva importante en la localidad. Entre los logros más destacados se encuentran: aumento de participación, jornadas de capacitación abiertas, vínculos institucionales, innovación estatutaria. Estos resultados destacan la efectividad del proyecto y el cambio positivo que ha generado, posicionando a la institución como un referente en inclusión deportiva en la ciudad y a nivel nacional. Conclusiones. Se ha logrado crear un espacio de convivencia deportiva inclusiva, integrando a toda la comunidad del club en una experiencia innovadora y transformadora. Ha promovido la sensibilización y concientización sobre la importancia de la inclusión en el deporte, demostrando un impacto positivo en la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias.
Palabras clave: Deporte; convivencia; calidad de vida.
María Ángeles Bravo Álvarez, Eva Vicente Sánchez, Patricia Pérez Curiel, María Antonia Acero Ferrero y Pablo Palomero Fernández
Universidad de Zaragoza. España
Autora principal: María Ángeles Bravo Álvarez
Universidad de Zaragoza. España
Resumen: Dentro del marco del Programa Propio de Investigación del Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza se está desarrollando un proyecto (JIUZ2023-CSJ-20) centrado en indagar el potencial de la inteligencia artificial (IA) para mejorar la educación de estudiantes con necesidades educativas especiales, en particular aquellos con discapacidad intelectual (DI) y trastorno del espectro autista (TEA), teniendo como marco de referencia el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). El proyecto busca comprender cómo la personalización del aprendizaje mediante IA puede adaptarse a las necesidades específicas de estos alumnos. La personalización se refiere a la adaptación de la instrucción, contenido, metodología y tiempo de enseñanza, facilitada por tecnologías de IA que identifican fortalezas y debilidades de cada estudiante. Este enfoque tiene el potencial de hacer que la educación sea más inclusiva y de alta calidad, mejorando las experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes, especialmente aquellos con discapacidades. El proyecto utiliza una metodología cualitativa basada en grupos focales con la participación de expertos (4 grupos, con entre 5 y 7 participantes en cada uno) y pretende explorar las aplicaciones, beneficios y riesgos del uso de la IA en el contexto educativo, con especial énfasis en su capacidad para mejorar la inclusión y accesibilidad. Los grupos focales permiten recopilar opiniones diversas que contribuirán a generar hipótesis sobre futuras líneas de investigación y mejoras en el uso de la IA. El proyecto también aborda los posibles riesgos, como la discriminación derivada de modelos de IA mal diseñados. En este sentido, se busca que las herramientas de IA respeten los derechos de las personas con discapacidad, alineándose con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. El objetivo final es optimizar el uso de la IA en la educación inclusiva para estudiantes con necesidades educativas especiales.
Palabras clave: Inteligencia artificial; necesidades educativas especiales; grupos de discusión; diseño universal para el aprendizaje.
María Begoña Bravo Muñoz
Fundación Adecco. España
mbegona.bravo@fundacionadecco.es
Resumen: Introducción. El ciclo de la inclusión plantea un itinerario mediante el cual no sólo se trabaja con la persona con discapacidad, sino que también con los grupos de interés implicados en que dicha inclusión laboral sea de calidad y sostenible. Garantizamos así que la persona en búsqueda de empleo no encuentre barreras para acceder a la empresa y favorecemos la creación de un mapa social más inclusivo. Objetivo. Con este modelo se busca alcanzar la misión del #Emplepartodaslaspersonas que tiene como objetivo lograr que las personas con discapacidad se integren en un mercado laboral inclusivo de forma normalizada. Método. Es un trabajo que debe implicar a todas las partes con el objetivo de crear modelos integrales de inclusión en los que pongamos en el centro siempre a las personas. Hemos identificado 7 grupos de interés estratégicos para diseñar programas de empleo eficaces que reduzcan situaciones de desigualdad, discriminación y exclusión sociolaboral: administración pública, tejido asociativo, entornos comunitarios, familia y entorno social, sistema educativo, empresa y opinión pública. Establecemos varias líneas de trabajo, la línea de actuación con las personas, sus familias, su entorno social y centros educativos, trabajando el desarrollo competencial, la orientación, la formación y el empleo y la línea de actuación con las empresas en la que trabajamos bajo el modelo de #DiversidadSinEtiquetas para sensibilizar, identificar barreras empresariales (por ejemplo, procesos de selección no inclusivos, sesgos inconscientes, etc.), y crear empresas inclusivas. Resultados. Trabajando bajo el modelo del ciclo de la inclusión conseguimos la inclusión laboral de las personas de discapacidad en empresas inclusivas. A lo largo del 2023 conseguimos empleo a 4.735 personas con discapacidad en todo el territorio nacional.
Palabras clave: Intervención; orientación; discapacidad; familia; autonomía; empleo.
M.ª Isabel Calvo Álvarez, Virginia González Santamaría, Lorena del Carmen Soto Benítez y Andrea Vázquez Hernández
Universidad de Salamanca. INICO. España
Autora principal: M.ª Isabel Calvo Álvarez
Universidad de Salamanca. INICO. España
Resumen: Introducción. La subrepresentación de la mujer en el ámbito académico y de investigación es una realidad documentada en los últimos años. La mujer ha ingresado en el mundo de la investigación en discapacidad, aunque su participación en publicaciones de revistas de alto impacto ha sido limitada, dada la falta de oportunidades en el liderazgo académico y de equipos de investigación. Objetivos. 1) Determinar la tendencia de género en la conformación de los equipos de investigación en discapacidad de los países de Iberoamérica; 2) comprobar si existe correlación entre el género dominante en los equipos de investigación en discapacidad de los países de Iberoamérica, y los autores más citados y más relevantes. Método. Se utilizó un método mixto de investigación que incluye técnicas cuantitativas y cualitativas. Se realiza la búsqueda en WoS y se obtienen 1.043 artículos a los cuales se les aplicaron como criterios de inclusión: idioma (inglés), fecha de publicación (2010-2023) y “disability” como término. Resultados. Los artículos analizados fueron 147. Los años de mayor producción fueron 2016, 2018, 2021. El análisis con NamSor 2.0 arrojó que el 66.7% de la primera autoría eran mujeres. Entre los autores más relevantes destacan tanto hombres como mujeres, asumiendo el mayor impacto los hombres (Martínez-Leal, Lazcano-Ponce, Santos, Verdugo). En cuanto a países, la mayor producción la tienen España (n = 51), Brasil (n = 47) y como menor producción Uruguay y Bolivia (n = 1). Conclusiones. La investigación en discapacidad presenta mayor predominancia femenina en la autoría. Sin embargo, siguen siendo mayoritariamente hombres los que lideran el ranking de autores más relevantes y con mayor impacto. Es, por tanto, necesario que se abran oportunidades de liderazgo y empoderamiento para las mujeres en el área académica, para asegurar que además de publicar tengan impacto en el conocimiento que se genera en favor de la discapacidad en Iberoamérica.
Palabras clave: Mujer; discapacidad; ranking; investigación; iberoamérica.
Lilian Castro Durán1, Viviana Vallejos Garcías1, Javiera Duhart Carrión2, Loreto Dávila Opazo3, Inti Huaiquipan Ortega4 y Andrés Jil Gálvez5
Universidad de Concepción1, Dirección de Educación Municipal de Angol2, Fundación Educacional El Salavador3, Departamento de Educacion Municipal Pucón4 y Universidad de Playa Ancha5. Chile
Autora principal: Lilian Castro Durán
Universidad de Concepción. Chile
Resumen: Introducción. La autodeterminación es de suma importancia y marca un principio fundamental para mejorar la calidad de vida de la persona con y sin discapacidad, posibilitando el ser agente causal de su accionar de manera más autónoma, realizando elecciones, resolviendo problemas y tomando sus propias decisiones. El objetivo de esta investigación fue adaptar lingüística y culturalmente la escala de autodeterminación AUTODDIS, y examinar su confiabilidad y validez, por medio de un estudio piloto, en la población con discapacidad intelectual. Método. La adaptación de lingüística de la escala se llevó a cabo por medio de un juicio de expertos del área de lingüística, español y de educación especial, los cuales, consideraron la suficiencia, la coherencia, la relevancia y la claridad de los indicadores de la escala. Luego de la adaptación, se realizó un pilotaje de la escala para examinar sus propiedades técnicas, esta aplicación se realizó a una muestra de 28 estudiantes de una escuela pública de personas con discapacidad intelectual de la comuna de Coronel, Chile. Resultados. El resultado de coeficiente de validez de contenido realizado por los jueces expertos fue de 0.998, en relación al pilotaje realizado en el análisis de fiabilidad, se obtuvo un resultado general de α 0.978 y en sus subescalas de Autonomía α 0.941, Autoiniciación α 0.925, Autodirección α 0.970, Autorregulación α 0.804 y Autoconcepto α 0.935. Conclusiones. Estos resultados confirman que la escala AUTODDIS es un instrumento válido y fiable para evaluar la autodeterminación. Sin embargo, se hace necesario la aplicación a un número mayor de personas con discapacidad intelectual para poder generalizar los resultados.
Palabras clave: Autodeterminación; calidad de vida; discapacidad intelectual.
Blanca Cegarra Dueñas, Gabriele Cattaneo, Joan Saurí Ruiz y Javier Solana Sánchez
Fundación Institut Guttmann. España
Autora principal: Blanca Cegarra Dueñas
Fundación Institut Guttmann. España
Resumen: Introducción. Las características psicológicas pueden desempeñar un papel importante en la determinación de los niveles de participación social, tanto en poblaciones con y sin discapacidad. En el campo de la discapacidad, por ejemplo, se ha sugerido que la percepción negativa de la discapacidad y las actitudes negativas desempoderan a los individuos, lo que lleva a la exclusión social y al aislamiento. Objetivos. En el marco de dos estudios de cohorte (BBHI y PARTICIPA) hemos querido estudiar la relación entre diferentes características psicológicas y la participación en la sociedad. Método. A los participantes de la BBHI (población sin discapacidad) y del estudio PARTICIPA (población con discapacidad) se les administró la escala USER-P, que mide la participación social en términos de frecuencia, percepción de restricciones y satisfacción, y cuestionarios que miden la personalidad tipo d, la resiliencia y la autoeficacia. Resultados. El análisis de perfiles latentes reveló la existencia de tres perfiles psicológicos, con patrones similares en las dos cohortes, que se asocian significativamente con los niveles de participación social. En ambos grupos, la personalidad tipo D, la autoeficacia y la resiliencia se asocian con una mayor participación. Al comparar las dos cohortes observamos que las personas sin discapacidad muestran un nivel significativamente mayor de participación. Además, también vemos que las personas con discapacidad con mayores ingresos participan con más frecuencia y están más satisfechas con su participación. Las personas con menor severidad de discapacidad y más años desde la lesión perciben menos restricciones en la participación, participan con más frecuencia y están más satisfechas con su participación. Por último, las personas con discapacidad motora muestran niveles más bajos de satisfacción. Conclusiones. Es necesario considerar los aspectos psicológicos para comprender la participación de personas con discapacidad, ya que representan un objetivo potencial para programas de intervención destinados a promover la participación social.
Palabras clave: Personalidad tipo D; autoeficacia; resiliencia; compromiso social; participación social.
Ana Cecilia Colmenarez-Raga1 e Isabel García García2
Universidad Isabel I de Burgos1 y Universidad de A Coruña2. España
Autora principal: Ana Cecilia Colmenarez-Raga
Universidad Isabel I de Burgos. España
Resumen: Introducción. La educación inclusiva busca garantizar que todos los estudiantes, incluidas las personas con discapacidad, accedan y participen plenamente en la educación superior. Diversos enfoques pedagógicos y tecnologías, como la inteligencia artificial (IA), ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la experiencia educativa y el rendimiento académico de esta población. Objetivos. El objetivo de este estudio es analizar los modelos actuales de educación inclusiva en instituciones de educación superior, evaluando prácticas como el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y las adaptaciones curriculares. También se busca explorar el impacto de la IA en la educación inclusiva y las barreras que aún persisten, proponiendo soluciones para mejorar la equidad y accesibilidad en estos entornos. Método. Se realizará una revisión bibliográfica de estudios sobre enfoques pedagógicos inclusivos y tecnologías de IA aplicadas en la educación. Asimismo, se analizarán programas de formación docente enfocados en la atención a la diversidad, evaluando su efectividad en la implementación de prácticas inclusivas. Resultados. Se han identificado enfoques como el DUA y las adaptaciones curriculares como eficaces, aunque su implementación enfrenta desafíos. La formación docente en atención a la diversidad resulta clave, destacando la necesidad de una capacitación continua que incluya tanto aspectos técnicos como emocionales. En cuanto a la IA, herramientas de personalización educativa y sistemas automatizados de apoyo muestran un gran potencial para transformar la enseñanza, ofreciendo soluciones más accesibles y adaptadas a las necesidades individuales. Conclusiones. Aunque las instituciones han avanzado en educación inclusiva, aún persisten barreras. Una combinación de enfoques pedagógicos inclusivos, adecuada formación docente y el uso de tecnologías avanzadas, como la IA, puede contribuir a una educación más equitativa, mejorando la participación y el rendimiento académico de todos los estudiantes.
Palabras clave: Educación inclusiva; discapacidad; formación docente; inteligencia artificial; educación superior.
Manuela Crespo Cuadrado1, Victoria Sánchez-Gómez1, Miguel Ángel Verdugo Alonso1 y Amalia San Román de Lope2
Universidad de Salamanca. INICO1 y Plena inclusión España2. España
Autora principal: Manuela Crespo Cuadrado
Universidad de Salamanca. INICO. España
Resumen: Introducción. La reducción de prácticas restrictivas hacia personas con discapacidad es una cuestión de relevancia internacional y una preocupación de derechos humanos. Esto se ha reflejado en políticas e iniciativas centradas en su prevención y reducción. En España, en 2022, se promulgó una normativa que establece que todos los centros de atención a personas en situación de dependencia deben contar con planes para reducir las prácticas restrictivas. Para entonces, las organizaciones ya habían identificado la necesidad de abordar estas prácticas y desarrollar entornos menos restrictivos. Esta iniciativa surge de la Red Todos Somos Todas (Plena inclusión) y se ha llevado a cabo en colaboración con el INICO (Universidad de Salamanca). Objetivo. Este trabajo presenta el desarrollo de la primera herramienta para la evaluación y reducción de prácticas restrictivas en España. Esta herramienta busca promover la reflexión y el cambio organizacional. Método. El estudio siguió un diseño instrumental de múltiples etapas, en las que colaboraron profesionales, personas con discapacidad, familiares y jueces expertos de diferentes campos disciplinares. En la aplicación piloto, 156 equipos, conformados por 585 profesionales, 64 personas con discapacidad y 44 familiares respondieron la herramienta. La versión aplicada contiene 78 ítems que abordan una serie de prácticas agrupadas en 5 grandes áreas: físicas o mecánicas, químicas o farmacológicas, estructurales, relacionales, y prácticas relacionadas con contextos y apoyos. La herramienta permite elaborar un plan para reducir las prácticas restrictivas identificadas. Resultados. Se detallan las características de la herramienta (llamada LibRe), sus propiedades psicométricas preliminares (desempeño de ítems, estructura interna y fiabilidad), y la valoración realizada por las personas usuarias. Conclusiones. La herramienta contempla una serie de prácticas restrictivas relevantes para el contexto español que no se consideraban en herramientas preexistentes. LibRe es una herramienta nueva, pero ya muestra indicios favorables de que será recurso útil para las organizaciones.
Palabras clave: Prácticas restrictivas; restricciones; intervenciones restrictivas; aislamiento; derechos humanos.
Leticia Cristóbal Fernández, María Rodríguez Villar, Julia Sánchez Vallejo y Marcos Alonso Rodríguez
Centro Sanatorio Marítimo. España
Autora principal: Leticia Cristóbal Fernández
Centro Sanatorio Marítimo. España
Resumen: Las dificultades para gestionar las emociones son comunes en la población general y en particular en las personas con discapacidad intelectual, ya que sus déficits en las funciones cognitivas impiden una utilización óptima de estrategias adaptativas ante eventos aversivos. Sin embargo, el uso de técnicas personalizadas puede mejorar la regulación emocional. Ante esta situación, se ha desarrollado un programa de regulación emocional con el objetivo de dotar a personas con discapacidad intelectual de estrategias de resolución de conflictos y favorecer un espacio seguro en el que poder abordar las dificultades del día a día. El programa, de periodicidad semanal y de una hora de duración, se estructura en dos partes. Por un lado, se inicia con una asamblea en la que los participantes pueden expresar su estado anímico y relatar algún evento reciente que quieran compartir con el grupo. Por otro lado, se plantean actividades orientadas a la identificación y gestión de emociones primarias y secundarias utilizando recursos de su vida diaria e incluso interviniendo en la resolución de conflictos interpersonales que les atañen. En cuanto a la evaluación del programa, a nivel cualitativo los participantes solicitan repetir la experiencia, la cual valoran positivamente. Asimismo, de manera cuantitativa se ha observado una disminución en el número de conflictos e intensidad de estos, lo cual repercute directamente en su calidad de vida. Por último, hay que destacar que los participantes transmiten de manera espontánea a sus compañeros las estrategias adquiridas en el programa y sirven de apoyo cuando se presenta algún conflicto.
Palabras clave: Emociones; programa; resolución de conflictos.
Cristina Díaz Sánchez, Daniel Navarro Bayón y Lucía Lázaro Mazo
Grupo 5. España
Autora principal: Cristina Díaz Sánchez
Grupo 5. España
Resumen: Introducción. La necesidad de afrontar la transición hacia un modelo de apoyos comunitario, centrados en el desarrollo de proyectos vitales y la autorrealización, la voluntad de cada persona y el soporte en la toma de decisiones nos lleva a considerar que el rol de los profesionales no solo ha de venir determinado por un marco de competencias técnicas. Las actitudes y creencias sobre las personas con discapacidad se sitúan en la base de las oportunidades o barreras cotidianas que promueven una buena vida. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de un programa educativo centrado en valores, derechos y atención centrada en cada persona y su calidad de vida. Método. Se realizó un diseño observacional, comparativo y relacional, utilizando como referencia la Escala General de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (EAPD) con aplicación previa y posterior al programa de intervención. El estudio se realizó con una muestra de 222 profesionales que prestaban apoyo a personas con discapacidad intelectual en recursos residenciales y centros de día en diferentes ámbitos del territorio nacional. Resultados. Se consigue mejorar las actitudes de los profesionales después del programa, pero no de manera completa. Se encuentran evidencias de que las actitudes no están influidas por el género, pero si lo están por el nivel de información que tienen los profesionales sobre la discapacidad intelectual. Variables como el grado de comodidad asociado al contacto con personas con discapacidad intelectual no parecen influir en las actitudes hacia estas. Conclusiones. Los resultados sugieren que el diseño de programas educativos dirigidos a mejorar las actitudes de los profesionales tiene un impacto positivo sobre estas y pueden mejorar la atención y los apoyos proporcionados a las personas con discapacidad intelectual.
Palabras clave: Actitudes; discapacidad intelectual; programa; estigma.
Gema Erena Guardia1, Miriam Rivero Contreras2 y David Saldaña Sage1
Universidad de Sevilla. España
Autora principal: Gema Erena Guardia
Universidad de Sevilla1 y Universidad de Extremadura2. España
Resumen: La accesibilidad cognitiva es fundamental para la inclusión de personas con discapacidad intelectual (DI). Sin embargo, existe una comprensión limitada de sus necesidades específicas en diversos contextos de la vida diaria en este ámbito. Por ello, este estudio tiene como objetivo identificar las dificultades y apoyos que pueden ser de mayor utilidad para facilitar la navegación por distintos entornos (sanitario, educativo, deportivo y residencial) de la población con DI, a partir de la valoración de los propios usuarios. Para ello, se realizó una encuesta online a 115 participantes con DI con distintas necesidades de apoyo, donde se les preguntó por la frecuencia de visitas a determinados contextos, la dificultad para encontrar diferentes áreas y los apoyos potencialmente útiles para la navegación espacial y la comprensión de información en tales lugares. Los resultados indicaron que la dificultad percibida varía según el contexto y se correlacionaba con el nivel de apoyo requerido. Los principales obstáculos expuestos fueron la falta de adaptaciones y las propias características del diseño del entorno. Por su parte, las estrategias facilitadoras identificadas como más efectivas incluyen señalética adecuada, wayfinding y apoyo de otras personas. Para la comprensión de información, el mayor desafío es la complejidad comunicativa, mientras que el lenguaje claro y los apoyos visuales son las ayudas más valoradas. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar adaptaciones específicas en los entornos y mejorar la comunicación profesional para favorecer la autonomía e inclusión de las personas con DI. La mejora de la señalización, la simplificación de la comunicación y la provisión de asistencia personal son estrategias clave para potenciar la accesibilidad cognitiva en diversos contextos cotidianos, destacando la interacción crucial entre los aspectos físicos del entorno y el apoyo humano en la creación de espacios verdaderamente accesibles.
Palabras clave: Accesibilidad cognitiva; discapacidad intelectual; entornos inclusivos.
Laura Esteban Sánchez, Natalia Alvarado Torres, Laura García Domínguez, Inés Heras Pozas, Paula Rumoroso-Ruiz y Patricia Navas Macho
Universidad de Salamanca. INICO. España
Autora principal: Laura Esteban Sánchez
Universidad de Salamanca. INICO. España
Resumen: Introducción. Según la Organización Mundial de la Salud (2011) las instituciones se definen, más que por su tamaño o características físicas, por su cultura. Por ello, los procesos de desinstitucionalización no deben limitarse a reubicar a la persona con discapacidad intelectual (DI) en un servicio más pequeño que reproduzca los patrones culturales de una institución, sino que deben darse cambios en las prácticas profesionales y cultura organizacional (Bigby et al., 2014, García Iriarte et al., 2016, Pallisera et al., 2018). A pesar de la influencia de la cultura organizacional en la calidad de vida de las personas con DI, este factor ha sido poco investigado (Humphreys et al., 2020). Objetivo. Analizar la cultura organizacional de 31 entidades que forman parte del proyecto “Mi casa: Una vida en comunidad”. Concretamente se pretende comparar la cultura presente en las viviendas puestas en marcha en el marco del proyecto frente a la cultura en las residencias, y analizar los cambios en el tiempo en ambos tipos de recursos. Método. Se realizó un estudio longitudinal en el cual la recogida de datos tuvo lugar justo al inicio del proyecto, 9 meses después de la puesta en marcha y transcurrido año y medio de dicha puesta en marcha. Para ello, en cada uno de los momentos temporales se aplicó en formato entrevista el cuestionario Group Home Culture Scale (Humphreys et al., 2020) a un total de 73 personas que coordinaban uno o varios de los recursos analizados (69 viviendas y 25 residencias). Resultados. Se presentarán datos relativos al funcionamiento de la escala, resultados obtenidos en la escala en el grupo de viviendas y de residencias, así como resultados de comparaciones intra e inter-grupo. Conclusiones. En los procesos de desinstitucionalización, la cultura organizacional es un factor crucial que necesita ser considerado y estudiado con mayor profundidad.
Palabras clave: Prácticas profesionales; cambio organizacional; cultura organizacional; desinstitucionalización; vida independiente.
Eva Fernández Baró1, Ignacio Díez Vega2, Jesús Seco Calvo2, María Mercedes Reguera García2 y Paula Díez González3
Asprona Bierzo1, Universidad de León2 y Fundación Valcarce Alfayate3. España
Autora principal: Eva Fernández Baró
Asprona Bierzo. España
efernb03@estudiantes.unileon.es
Resumen: Introducción. Las personas con discapacidad intelectual (DI) presentan limitaciones en la movilidad y en la marcha en condición de única y doble tarea (1, 2). Encontrar instrumentos de medida fiables y de bajo coste es imprescindible para saber el impacto de los programas de rehabilitación. En otras poblaciones como personas con Alzheimer moderado, el uso de velocidad de la marcha es habitual (3). Objetivos. Analizar la fiabilidad test retest entre días de la velocidad de la marcha en personas con DI. Método. Estudio descriptivo transversal. Criterios de inclusión: a) mayor de edad, b) diagnóstico de DI con una puntuación inferior a 100 puntos en la Escala de Intensidad de Apoyos (SIS) (4) y c) comprensión verbal. Criterios de exclusión: a) patología traumática actual. Se evaluó la velocidad de la marcha en condición de velocidad preferida, velocidad máxima y con doble tarea (tarea de fluidez verbal) repitiendo las evaluaciones a los 7 días en una muestra de 17 adultos con DI leve o moderada (SIS = 81.47±7.37 puntos, 36.18±10.86 años). La fiabilidad relativa se analizó mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI). Resultados. La velocidad de la marcha en condición de velocidad preferida, velocidad máxima y con doble tarea fue de 1.39 m/s, 1.69 m/s y 1.16 m/s, respectivamente. La fiabilidad relativa entre días fue excelente en velocidad preferida (CCI = 0.92) y velocidad máxima (CCI = 0.92). La velocidad con doble tarea obtuvo una fiabilidad buena (CCI = 0.85). Conclusiones. La valoración de la marcha a través de la evaluación funcional de la velocidad preferida, máxima o doble tarea demostró tener una buena y excelente fiabilidad entre días en DI. Esta evaluación funcional de la marcha con o sin doble tarea es una valoración que puede ser útil en programas de rehabilitación de la movilidad, coordinación o marcha en DI.
Palabras clave: Movilidad; marcha; velocidad; fiabilidad relativa; discapacidad intelectual.
Nieves Fernández Villalobos, Carlos Rodríguez Fernández y Sagrario Fernández Raga
Universidad de Valladolid. España
Autora principal: Nieves Fernández Villalobos
Universidad de Valladolid. España
Resumen: En los últimos años hemos asistido a un creciente reconocimiento social de los paisajes patrimoniales que impulsa a realizar un esfuerzo importante a todos los implicados en su protección, conservación y difusión. Lo deseable es que cualquier ciudadano, independientemente de su edad y limitaciones, pueda conocer y disfrutar de estos lugares, de las interpretaciones de los restos materiales realizadas por especialistas y de sus valores paisajísticos. A pesar de que cada vez son más las instituciones y empresas convencidas de que la accesibilidad al patrimonio necesita ser afrontada desde un punto de vista social, a menudo se llevan a cabo soluciones parciales, siendo necesario un planteamiento globalizante, verdaderamente sostenible e inclusivo. En este sentido, el diseño de información puede jugar un papel esencial para el disfrute y conocimiento del paisaje patrimonial. El objetivo de esta comunicación es presentar algunas reflexiones sobre este tema, que dentro del proyecto de investigación “Accesibilidad y diseño inclusivo en paisajes patrimoniales. Análisis, estrategias de actuación y modelos de diseño de información” (PID2020-118216RB-I00/ AEI / 10.13039/501100011033), han llevado a varios profesores del Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Cultural y Patrimonial de la Universidad de Valladolid (LAB/PAP) a desarrollar junto a un grupo de alumnos diferentes propuestas experimentales de diseño de información para el yacimiento arqueológico de Clunia, en Burgos, el yacimiento arqueológico de Tiermes, en Soria, y el paisaje cultural de las Médulas, en León, entre otros. La metodología aplicada se basa en trabajo de campo, estudio de casos, desarrollo de proyectos en talleres y pruebas con usuarios. Las propuestas resultantes surgen de la investigación previamente desarrollada por el LAB/PAP en estos lugares patrimoniales, y corroboran que, dentro del diseño de información, el empleo de recursos enfocados a distintos sentidos facilita la inclusividad y la comprensión de los restos materiales por un mayor número de personas.
Palabras clave: Diseño inclusivo; diseño de información; paisajes patrimoniales.
David Franco Castellanos
Universidad de León. España
Resumen: Desde que a principios del s. XX se describieran por primera vez las características de la EA, la investigación científica ha estado en sus inicios encaminada a paliar la enfermedad desde un punto de vista farmacológico con resultados modestamente efectivos y efectos secundarios, en ocasiones indeseados. Parece necesario abordar la investigación y el tratamiento de esta enfermedad desde un prisma no farmacológico en el que la música ha mostrado un alto grado de eficiencia con nulos efectos adversos. Surge así la necesidad de profundizar y descubrir cómo la música “interfiere” en el proceso neurodegenerativo ocasionado por la EA y cómo esta puede aliarse con el paciente para mejorar su calidad de vida y convertirse en una rutina útil y viable para implementar el envejecimiento activo. Hipótesis: una terapia basada en enseñar a tocar el piano a pacientes con EA puede ser beneficiosa para mejorar su calidad de vida y favorecer múltiples aspectos cognitivos. Objetivo general. Analizar los efectos de una intervención musical basada en el aprendizaje del piano sobre enfermos de Alzheimer en León. Método. Se trata de un estudio pre-post realizado a pacientes diagnosticados con EA que han participado en 20 sesiones en las que se ha desarrollado una Programación Didáctica bastada en adquirir competencias pianísticas y musicales. Las herramientas de evaluación neuropsicológicas, neurológicas, psicológicas, psiquiátricas y cognitivas empleadas para la medición de las distintas variables (Test de cancelación, MOCA, Fluencia verbal, Escala Wechsler para adultos WAIS-IV, MPI.Q, Reserva cognitiva, Calidad de vida, etc.) nos arrojan una visión global de los cambios en estos aspectos antes y después de la intervención. Resultados. Se aprecian cambios y mejoras en distintos indicadores relacionados con la atención, fluencia verbal y estrés del cuidador. Conclusiones. La música produce mejoras en ciertos indicadores cognitivos y neuropsicológicos en enfermos de Alzheimer.
Palabras clave: Salud; discapacidad; dependencia; bienestar; música; piano; alzheimer; demencia; envejecimiento activo.
Laura Galindo López1, Joaquín Barrio Martín2, María Aguado Molina2, Laura Garrido Marijuán1 y Sara Cid Cid2
APADIS1 y Universidad Autónoma de Madrid2. España
Autora principal: Laura Galindo López
APADIS. España
Resumen: Este póster pretende dar a conocer y compartir la experiencia de trabajo docente realizada durante los cursos 2022-2024 en el marco del curso “Patrimonio arqueológico para personas con discapacidades del desarrollo”. Dicho curso se ha realizado en colaboración integra, desde su diseño a su evaluación final, por parte de diversas entidades: la Dirección General de Patrimonio de la CAM, la Universidad Autónoma (con dos de sus departamentos y facultades: Filosofía y Letras, Dpto. de Arqueología-SECYR y Fac. de Profesorado, Dpto. Didácticas Específicas) y la asociación APADIS. Esta actividad también se enmarca en el programa CIVIS del grupo de Actividades “Innovative Pedagogies” desarrollado por diversas universidades del consorcio europeo, dentro del Hub “Society, Culture, Heritage: Heritage for alls”. Todas ellas han colaborado en la excavación del Castillo Viejo de Manzanares el Real donde han participado personas con discapacidades del desarrollo de la asociación APADIS. Estos voluntarios intervienen tanto en excavaciones arqueológicas, en tareas de conservación, como en otros entornos patrimoniales de forma efectiva, útil a nivel social y enriquecedora para ellos. En el taller del 2024 se ha querido avanzar y mejorar los primeros logros, abriendo la participación a personas con discapacidades del desarrollo de otros centros. El Curso consistió en dos módulos, uno teórico (aunque con un marcado carácter manipulativo y experiencial) y otro práctico, desarrollado durante la estancia de apoyo a las tareas de conservación de la citada excavación. Los objetivos para los alumnos comprenden diversos aspectos del desarrollo de capacidades y procedimientos de actuación acordes con su nivel de comprensión del patrimonio histórico artístico y sus funciones sociales. La evaluación del mismo se ha centrado en plantear el alcance de la metodología aplicada, el impacto de este tipo de formación en los participantes y si esta metodología puede ser replicable en otros proyectos similares.
Palabras clave: Arqueología; patrimonio cultural; universidad; nicho empleo; inclusión.
Tomás Gallego Falero
Fundación Juan XXIII. España
Resumen: Introducción. Inicialmente desarrollada para personas mayores sin discapacidad, la terapia de estimulación emocional T2E® ha sido adaptada exitosamente para personas con discapacidad intelectual con necesidades de apoyo extenso. Esta innovación, aplicada en entornos como los Centros de Día, representa la primera aplicación efectiva de esta metodología en este colectivo. Objetivos. El objetivo general de T2E® para las personas con discapacidad intelectual es mejorar el bienestar emocional y social. Además, busca objetivos específicos como descubrir emociones nuevas, disminución de la apatía, promoción del disfrute, fortalecimiento de vínculos amistosos y la mejora en la calidad de las interacciones. Método. T2E® se sustenta en un manual con 110 sesiones validadas garantizando resultados consistentes. Para ajustarse a las características de las personas con discapacidad intelectual, se adaptaron 24 sesiones de las que se benefician actualmente 20 personas teniendo en cuenta las preferencias de los participantes según sus entrevistas iniciales. Se empleó una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) para registrar signos observables de cada emoción trabajada. Las sesiones fueron grabadas para un análisis posterior. Resultados. Los resultados mostraron la vivencia y reconocimiento de emociones positivas propias y en los demás, incremento de verbalizaciones positivas, mayor cohesión grupal, aumento en las relaciones interpersonales, mejora del estado de ánimo, disminución de conductas estereotipadas, mayor participación en actividades, mayor intención comunicativa. Nuestro gran reto fue realizar las adaptaciones oportunas para aplicar la técnica en personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo, ya que anteriormente esta técnica fue usada en personas con discapacidad intelectual con apoyo leve o intermitente. Conclusiones. T2E® ha proporcionado a las PDID con grandes necesidades de apoyo un espacio para experimentar y regular emociones positivas, mejorando su bienestar general, promoviendo la integración social y enriqueciendo su experiencia vital. Las adaptaciones realizadas para este colectivo resultaron ser clave para el éxito de la intervención.
Palabras clave: Discapacidad intelectual; terapia de estimulación emocional; bienestar emocional; emociones positivas; grandes necesidades de apoyo.
Laura Garrido Marijuán1, Christian Perera Durán2, Catherine Puig Reiquebin1, Juan Carlos Pascual del Pozo1 y Celia Nieto1
APADIS1 y KODO3602. España
Autora principal: Laura Garrido Marijuán
APADIS. España
Resumen: APADIS diseña y desarrolla junto con KODO 360 una aplicación para poder acompañar a las personas con conductas que nos preocupan y a su círculo de apoyo. El objetivo es poder tener un proceso de acompañamiento y mejora de sus vidas a través de la metodología del apoyo conductual positivo y en servirnos de liderazgo en la práctica para el acompañamiento de la integración de estos procesos. Esta APP busca que podamos contar con un sistema que ayude en la evaluación e indagación de la persona y su entorno, a apoyar en el planteamiento de objetivos y su seguimiento y establecer un plan de trabajo que sea funcional, comprensible, para que los apoyos que tienen que llevar a cabo las acciones establecidas, puedan contar con sistemas sencillos y fáciles, para su puesta en marcha. Pretende ser un proceso de capacitación para los equipos y para las familias, de manera que ayude a entender a la persona, a localizar las dificultades que el entorno está generado, y poder servir de punto de anclaje de las propuestas que el círculo de apoyo haya generado junto a la persona. Esta APP favorece un seguimiento diario y una comunicación directa entre todos los agentes importantes de la persona. Sigue un sistema de apoyo estructurado para hacer sencillo y facilitador en proceso de apoyo conductual positivo. En el desarrollo de las acciones, cuenta con la integración de videos y secuencias que ayuden a los equipos a poder tener un apoyo a como desarrollar las estrategias que se han considerado que favorecen a la persona y su entorno. Esta APP permite que las familias y la propia persona se puedan involucrar en los procesos de su apoyo, para poder integrar las acciones y propuestas que se establecen.
Palabras clave: Apoyo conductual positivo; transformación digital.
Laura Marcela Gómez
Instituto Magisterial María Auxiliadora. Uruguay
Resumen: El presente proyecto se basa en una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, realizada en la Escuela N.°200 Especial de Discapacidad Motriz, ubicada en Montevideo, Uruguay. Se valoró una intervención en familias y alumnos para la implementación y mejora del uso de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa, utilizando la metodología activa de enseñanza conocida como gamificación. La población de estudio incluyó a cuatro alumnos con discapacidad motriz severa que cursan tercer año, así como a sus familias. Estos alumnos presentan un grado de discapacidad clasificado como grafomotor 4, según la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (C.I.F.), y enfrentan déficits en la comunicación, lo que les obliga a utilizar sistemas de pictogramas. Por esta razón, son dependientes totales en todas las actividades de la vida diaria (A.V.D.). El objetivo de la investigación es comprender cómo una propuesta lúdica, a través del sistema de comunicación aumentativa y alternativa, impacta en las familias de niños con discapacidad motriz severa y problemas de lenguaje. La metodología se desarrolló en varias fases: diagnóstico con mapeo ecológico individual; diseño de actividades en la plataforma Genially; un periodo de intervención de dos meses con observación a través de fotos y videos; y finalmente, la recopilación de resultados y conclusiones. Al finalizar la intervención, se realizó una encuesta online a las familias, cuyos resultados se analizaron con el software Atlas.Ti. Se encontró que el 75% de las familias considera que el juego en Genially puede contribuir al uso del sistema de comunicación, mientras que el 100% expresó interés en aprender a usar pictogramas en otras plataformas de juegos digitales. En conclusión, la implementación del sistema de pictogramas en actividades lúdicas digitales tuvo un impacto muy positivo.
Palabras clave: Discapacidad motriz; sistema de comunicación aumentativa y alternativa (SAAC); metodología activa; juego y gamificación.
Javier Gómez García
APNABI Autismo Bizkaia. España
Resumen: Introducción. Hay poca investigación sobre el envejecimiento en el autismo. En 2018 se publicó un diagnóstico de necesidades percibidas por profesionales y familias, cuya principal conclusión fue la dificultad para poder valorar y evaluar este complejo proceso del envejecimiento en personas con grandes necesidades de apoyo. Objetivos. Generar conocimiento y experiencia en identificar procesos de envejecimiento y deterioro prematuros; formar a los equipos de atención directa y sensibilizar a familias; sensibilización social e institucional. Método. Se realizó un diagnóstico inicial (2018) como punto de partida sobre el que desplegar acciones: construimos una herramienta interna para poder valorar dichos procesos; iniciamos en 2022 la pasación sistemática a todas las personas que cumplen los requisitos citados; consolidamos la posición anual de la herramienta. En 2023, participaron 130 personas, en 2024 son 95; y hemos detectado la misma necesidad en el área de Empleo. En 2023 se construye la herramienta y también diseñamos APROLABI (servicio de apoyo a los procesos de envejecimiento). Resultados. Hemos valorado a 285 personas en los últimos años, monitorizando sus procesos de envejecimiento; hemos hecho adaptaciones en 49 Planes Personales gracias al informe individual de la herramienta; hemos realizado una formación y sensibilización al año sobre envejecimiento y autismo para profesionales y familias; y en 2023 hemos ampliado el alcance del proyecto a Empleo. Nace APROLABI. Conclusiones. Hemos desarrollado un perfil de personas que tienen gran predisposición a sufrir procesos prematuros de envejecimiento. Tienen unos 42 años de media aproximadamente, un perfil de gran dependencia (grado III), gran discapacidad intelectual asociada, en situación de polimedicación y dificultades importantes (o ausencia) de lenguaje oral. En Empleo hemos obtenido evidencias de que tener empleo ralentiza los procesos de envejecimiento, especialmente con las personas en la modalidad de empleo con apoyo.
Palabras clave: Autismo; envejecimiento; indicadores; evidencias; perfil de predisposición; investigación.
Laura E. Gómez Sánchez1, Estefanía Martínez Isla2, Lucía Morán Suárez2, Patricia Pérez Curiel3, M.ª Ángeles Alcedo Rodríguez2 y Miguel Ángel Verdugo Alonso4
Universidad de Oviedo. INICO1, Universidad de Oviedo2, Universidad de Zaragoza3, Universidad de Salamanca. INICO4. España
Autora principal: Laura E. Gómez Sánchez
Universidad de Oviedo. España
Resumen: Introducción. El aprendizaje sobre los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) resulta de vital importancia para empoderarlas y proporcionarles los apoyos necesarios para ejercer una ciudadanía plena en igualdad de condiciones. Objetivos. El objetivo es presentar la Escala #YoTambién Tengo Derechos, una herramienta gratuita, validada en Lectura Fácil, que recoge los derechos promulgados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), y que puede ser autoinformada por personas con DID o heteroinformada por profesionales, familiares o personas que conozcan a la persona con DID. Método. Más de 1.300 participantes participaron en el estudio. Se realizaron diversos análisis para proporcionar evidencias de fiabilidad y validez basadas en el contenido y en la estructura interna de la escala. Resultados. La escala consta de 89 ítems, organizados en torno a las ocho dimensiones de calidad de vida. Su versión web permite personalizar su cumplimentación eligiendo el orden en el que se desea completar estas dimensiones y cambiando la redacción de los ítems en función de las características de la persona evaluada (por ej., género, edad, si trabaja o estudia, tiene hijos o pareja). La aplicación web calcula automáticamente las puntuaciones totales, estándar y percentiles para las ocho dimensiones de calidad de vida y para cada uno de los derechos de la CDPD evaluados. Conclusiones. Este instrumento es pionero en el ámbito internacional y relevante tanto en el campo científico como en el aplicado. Su valor radica en su potencial para aprender sobre los derechos de las personas con DID, para evaluar los apoyos necesarios para empoderarlas y puedan ejercer sus derechos, y para orientar prácticas y políticas basadas en la evidencia para mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: Derechos; calidad de vida; evaluación; apoyos.
Verónica Marina Guillén Martín1, Sonia Hernández Hernández1 y Cristina Mumbardó-Adam2
Universidad de Cantabria1 y Universitat de Barcelona2. España
Autora principal: Verónica Marina Guillén Martín
Universidad de Cantabria. España
Resumen: Introducción. La inclusión de las personas con discapacidad intelectual está estrechamente ligada a su relación con el entorno, por lo que las habilidades comunicativas son un aspecto esencial para facilitar o limitar su consecución. En el ámbito educativo, la participación de los estudiantes con discapacidad intelectual se ve restringida por su dificultad para comprender y/o expresarse tanto en situaciones formales como desestructuradas. Los profesionales tienen, por tanto, la responsabilidad de detectar las limitaciones comunicativas individuales y definir apoyos específicos que permitan a este alumnado participar en todos los contextos. Objetivo. El estudio persigue: 1) conocer la percepción de niños y jóvenes con discapacidad intelectual acerca de la funcionalidad de sus recursos comunicativos; 2) contrastar los datos con la opinión de sus allegados de edad similar; e 3) identificar las oportunidades y resistencias a la participación social con que se encuentran. Método. Se emplea el recurso metodológico cualitativo del grupo focal para recabar información subjetiva de los 7 sujetos participantes con discapacidad intelectual de entre 6-21 años y las 7 personas allegadas (hermanos, primos y/o amigos). Resultados. El entorno escolar destaca por encima del familiar, como el lugar donde las personas con discapacidad intelectual establecen más relaciones interpersonales y presentan más oportunidades de participación. Destaca la alta presencia de planes de ocio familiares ante la inexistencia de grupo de amigos. De hecho, las personas allegadas participantes en el estudio fueron hermanos y primos, en un caso, un amigo/adulto de la familia y en otro caso, no acudió nadie. Los estudiantes con discapacidad intelectual manifestaron sentirse alegres/contentos por tener relaciones interpersonales y nerviosos/enfadados ante las situaciones de comunicación ineficaz. Conclusiones. Es preciso realizar más investigaciones que pongan en valor las experiencias de las personas con discapacidad intelectual en sus entornos naturales haciendo uso de apoyos comunicativos que permitan una mayor inclusión social.
Palabras clave: Discapacidad intelectual; comunicación; participación; oportunidades.
Sonia Hernández Hernández1 e Ivanna Crespo Pañeda2
Universidad de Cantabria1 y Escuela Universitaria Gimbernat-Cantabria2. España
Autora principal: Sonia Hernández Hernández
Universidad de Cantabria. España
Resumen: Introducción. La discalculia se considera un trastorno específico del aprendizaje. Hace referencia a un patrón de dificultades en el procesamiento de la información numérica, aprendizaje de las operaciones aritméticas y el cálculo correcto o fluido. Puede variar en manifestación según la edad y coexiste con otros trastornos (dislexia o TDAH). Las personas con dificultades en la competencia matemática presentan limitaciones significativas el desempeño de algunas actividades básicas de la vida diaria. Objetivos. Conocer cómo se realiza la detección, evaluación, diagnóstico e intervención de la discalculia en niños y adolescentes del territorio español, analizar las dificultades matemáticas más significativas, y valorar la repercusión de las dificultades matemáticas en la calidad de vida. Método. Se realiza un estudio transversal descriptivo a través de una encuesta online de elaboración propia dirigida a 104 participantes de edades comprendidas entre los 5-20 años con discalculia, dislexia y/o TDAH. Resultados. Solo el 19.23% de la muestra presenta diagnóstico de discalculia. El 70 % refiere que la detección de los signos de alarma se produce en el ámbito familiar, a los 8.55 años de media. El 51% necesita apoyos en las actividades básicas de la vida diaria, conviviendo por ello, con sentimientos de nerviosismo (80%) o frustración (49%). El tipo de dificultades matemáticas varía en función del diagnóstico. Existe mucha variabilidad en los tratamientos recibidos, siendo el grado de satisfacción bajo por no considerarse funcional. La calidad de vida se ve afectada de manera significativa en todas sus dimensiones, salvo el bienestar físico. Conclusiones. Es preciso implementar programas de detección temprana de estas dificultades en la competencia matemática que permitan mejorar las competencias individuales y acceder a etapas superiores con recursos que ayuden al alumnado a la adherencia de aprendizajes complejos. Los apoyos deben traducirse en aprendizajes funcionales y significativos para la vida diaria.
Palabras clave: Discalculia; competencia matemática; dislexia; TDAH logopedia.
Laura Hernández Sobrino1 y Virginia González santamaría2
Universidad de Salamanca1 y Universidad de Salamanca. INICO2. España
Autora principal: Laura Hernández Sobrino
Universidad de Salamanca. España
Resumen: Introducción. La comprensión lectora es fundamental para el desarrollo académico, social y cultural, convirtiéndose no solo en una herramienta para el aprendizaje, sino también en un factor que garantiza una participación plena en sociedad. Esta habilidad ha sido ampliamente estudiada en estudiantes sordos, quienes suelen presentar dificultades derivadas de la pérdida auditiva y las barreras comunicativas de la comunidad oyente. Sin embargo, la mayoría de los estudios se centran en algunas variables y no abordan la complejidad integral del proceso de lectura. Objetivos. Este estudio permitió analizar la investigación disponible sobre los factores que predicen la comprensión lectora en estudiantes sordos, abordando el análisis desde una perspectiva multivariable. Método. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura en nueve bases de datos (incluyendo Scopus, WoS, ERIC o PsycINFO, entre otras), siguiendo el método PICOC para delimitar el alcance. Se seleccionaron estudios que analizaban las variables que predicen de la comprensión lectora en estudiantes sordos. Resultados. Fueron incluidos 155 estudios que cumplieron los criterios de selección. Las variables más analizadas fueron personales (78.8%), audiológicas (68.5%), específicas de la lectura (81.5%) y no específicas (73.3%), mientras que las educativas (25.3%) y las culturales relacionadas con la Lengua de Signos (15.1%) tuvieron menor representación. Entre las variables más estudiadas están la edad (21.2%), el CI (19.9%), la conciencia fonológica (30.8%), el vocabulario superficial (27.4%) o la memoria de trabajo (8.9%). Se exploraron las diferencias en la influencia de estas variables según el nivel de opacidad ortográfica (cantidad de excepcionalidades en la correspondencia grafema-fonema) de las lenguas. Conclusiones. Se destaca la importancia de una perspectiva multivariable en la investigación sobre comprensión lectora en estudiantes sordos. Algunas variables ampliamente estudiadas no siempre resultan ser predictores significativos, y su influencia varía en función de la opacidad de la lengua.
Palabras clave: Comprensión lectora; discapacidad auditiva; estudiantes sordos; factores predictivos; educación inclusiva; revisión sistemática.
Jon Liñares De Marcos y Ricardo Canal Bedia
Universidad de Salamanca. INICO. España
Autor principal: Jon Liñares De Marcos
Universidad de Salamanca. INICO. España
Resumen: A pesar de que la cantidad de personas que son diagnosticadas con autismo en la edad adulta ha crecido en los últimos años, la investigación destinada a esta población continúa estando poco desarrollada. Por este motivo, el presente estudio se propuso explorar el proceso de recibir un diagnóstico de autismo en la edad adulta desde el punto de vista de autistas que se encuentran en esta etapa vital, así como de profesionales. En el estudio participaron ocho adultos autistas, cuatro mujeres y cuatro hombres, con una media de edad de 31.63 años. También participaron siete profesionales, cinco mujeres y dos hombres, con experiencia previa realizando evaluaciones de autismo en adultos y con una media de edad de 36 años. La recogida de datos se realizó por medio de dos encuestas en línea. Se estableció contacto con diferentes asociaciones que trabajan con personas autistas con el fin de acceder al grupo de participantes. La información recabada consistía, en una parte, por la experiencia vivida a lo largo del proceso diagnóstico por parte de los adultos autistas y, por otra, las opiniones que tenían los profesionales acerca del diagnóstico del autismo en adultos. Los datos fueron analizados mediante la metodología del análisis de contenido, mediante la cual se plantearon tres temas: 1) Fase Previa al Diagnóstico; 2) Evaluación diagnóstica; y 3) Fase Posterior al Diagnóstico. Las experiencias vividas por los participantes coinciden en gran medida con la información presente en la literatura ya existente. Esto da pie a continuar investigando para así poder visibilizar más esta realidad y mejorar la situación que viven estas personas.
Palabras clave: Autismo; adultos; profesionales; evaluación; diagnóstico; apoyos.
María Covadonga López Antolín y María del Pilar Agüera Boves
Consejería de Derechos Sociales y Bienestar. Principado de Asturias. España
Autora principal: María Covadonga López Antolín
Consejería de Derechos Sociales y Bienestar. Principado de Asturias. España
mariacovadonga.lopezantolin@asturias.org
Resumen: Introducción. Abordar las situaciones de fragilidad mediante actuaciones dirigidas a favorecer la integración y participación social en comunidad. Alineado con Estrategia estatal de desistitucionalización y la Estrategia CuidAs (Asturias). Objetivo. Pilotaje para el posterior desarrollo de un nuevo servicio a incorporar a la cartera de servicios. Se pilota en 5 centros sociales durante 6 meses. Destinatarios/as: personas adultas en situación de fragilidad funcional y/o psicosocial o riesgo de dependencia. Necesidad de atención a capacidades funcionales. Perfil de necesidad social y prevención del aislamiento o soledad no deseada. Método. El centro como un espacio social, abierto a la comunidad, facilitador de relación social y actividad significativa. Se plantean 5 bloques de actividad: Estimulación cognitiva; Estimulación funcional; Gestión emocional a través de la expresión artística; Musicoterapia; Intervenciones asistidas con animales; y Otras actividades extraordinarias en colaboración con entidades y recursos de la comunidad. Las personas usuarias participan de manera voluntaria en las actividades según sus gustos y preferencias. Pueden escoger todas o algunas de las actividades. Las actividades se desarrollarán de lunes a viernes, ofreciendo una actividad por día para que aquellas personas que así lo deseen puedan acudir al centro todos los días. Favoreciendo la continuidad y hábitos y rutinas saludables. Otros servicios: las personas usuarias se benefician del resto actividades y servicios del centro (comidas, podología, etc). Acceso: previa entrevista y valoración por el área de trabajo social (salud, redes de apoyo, participación, indicadores de fragilidad/vulnerabilidad). Se realiza una evaluación de calidad de vida previa a la incorporación al programa y tras finalizar el mismo. Coordinación con otros recursos y agentes: salud, servicios sociales y tercer sector del ámbito de cada centro. Resultados y conclusiones. Evaluación final en diciembre 2024, y mejora de la calidad de vida de participantes (Escala Fumat. INICO).
Palabras clave: Desinstitucionalización; promoción de la autonomía; atención centrada en la persona.
Jimena Luna Benavides y Loreto López Muñoz
Fundación Vida Independiente Chile
Autora principal: Jimena Luna Benavides
Fundación Vida Independiente. Chile
jimena.luna@fundacionvidaindependiente.cl
Resumen: Introducción. Esta presentación muestra los resultados del programa VIDA para personas con discapacidad en Chile, cuyos componentes son: 1) entrega del servicio de asistencia personal a personas con discapacidad y autocuidado para asistentes personales; 2) accesibilidad y ajustes necesarios en el hogar de personas con discapacidad; 3) educación en autonomía y vida independiente. Objetivos. Divulgar el programa VIDA que favorece la autonomía y vida independiente, a través de la asistencia personal, adaptaciones al entorno y educación sobre el tema, para personas con discapacidad, e identificar las principales brechas de acceso a programas que promueven la vida independiente en Chile. Método. Este es un programa piloto de intervención, cuyas etapas fueron: convocatoria de personas con discapacidad, aplicación de plan de desarrollo personal, para conocer necesidades, priorización de necesidades, intervención mediante asistencia personal y/o accesibilidad en el hogar, desarrollo de acciones educativas, y registro de experiencias. Adicionalmente, se realiza una revisión de los programas que promueven la vida independiente y se analiza su cobertura y continuidad. Resultados. 14 personas con discapacidad recibieron asistencia personal, 12 personas con discapacidad recibieron adaptaciones de accesibilidad en sus viviendas, 7 talleres online y 1 presencial sobre autonomía, autodeterminación y vida independiente, 7 asistentes personales participan en actividad de autocuidado, y se realizó un documental y 3 cápsulas audiovisuales como difusión de acciones sobre vida independiente. Conclusiones. Muchas personas con discapacidad desconocen sus derechos a la autonomía y vida independiente, así como el derecho a contar con apoyos para la realización de actividades. Los programas de promoción de la vida independiente no brindan continuidad en sus servicios, tienen baja cobertura, principalmente por falta de presupuesto. Por lo anterior, se hace necesario difundir e incidir en políticas públicas para garantizar apoyos y adecuaciones.
Palabras clave: Accesibilidad; asistencia personal; autonomía; apoyos; vida independiente.
Estefanía Martínez Isla1, Lucía Morán Suárez1, Jaime García Fernández1, Patricia Solís García1, Amalia Udeanu1 y Laura E. Gómez Sánchez2
Universidad de Oviedo1 y Universidad de Oviedo. INICO2. España
Autora principal: Estefanía Martínez Isla
Universidad de Oviedo. España
Resumen: Introducción. La educación es un derecho fundamental que debería estar garantizado para todos los ciudadanos, sin embargo, las personas con discapacidad, especialmente aquellas con discapacidad intelectual (DI), enfrentan barreras sustanciales. Empoderar a las personas con DI es esencial para que puedan ejercer sus derechos y lograr una inclusión social plena. Objetivos. Los objetivos de este estudio fueron monitorear el cumplimiento del derecho a la educación inclusiva y el desarrollo personal en personas con DI y estudiar la influencia de la edad, el género y el tipo de educación. Método. Un total de 237 personas con DI completaron la subescala sobre el derecho a la educación inclusiva y al desarrollo personal, incluida en la Escala #YoTambién Tengo Derechos, un instrumento que evalúa el cumplimiento de los derechos promulgados en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a través del marco de calidad de vida. Resultados. Los análisis confirmaron que la subescala tiene evidencia adecuada de fiabilidad y validez. No se encontraron relaciones significativas con la edad, el género o el tipo de educación de las personas evaluadas. Las mayores vulneraciones de estos derechos se relacionan con la necesidad de educación integral en sexualidad, entornos educativos flexibles, formación profesional adaptada a las aspiraciones individuales y oportunidades recreativas inclusivas. Conclusiones. Esta subescala constituye una herramienta útil para evaluar el derecho a la educación inclusiva y al desarrollo personal en personas con DI, siendo clave para planificar intervenciones orientadas a mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: Calidad de vida; educación inclusiva; discapacidad intelectual; derechos; desarrollo personal; evaluación.
Blanca Palomero-Sierra, Victoria Sánchez-González, María Magán Maganto, Álvaro Bejarano Martín, Giselle V. Mannarino y Victoria Blanca De Vena Díez
Universidad de Salamanca. INICO. España
Autora principal: Blanca Palomero-Sierra
Universidad de Salamanca. INICO. Infoautismo. España
Resumen: Introducción. La prematuridad es un factor de riesgo para el desarrollo temprano, afectando áreas cognitivas y lingüísticas cruciales para el desarrollo social, emocional y académico. Los bebés prematuros moderados-tardíos (MLPT) son una población menos estudiada, pero también podrían enfrentar desafíos importantes. El objetivo es comparar el desarrollo cognitivo y lingüístico entre bebés a término (FT) y MLPT a los 12, 18 y 24 meses, evaluando el impacto de la prematuridad en sus trayectorias. Método. Se realizó un estudio longitudinal comparativo con 106 bebés: 49 MLPT (32-36+6 semanas) y 57 FT (> 37 semanas), evaluados en desarrollo cognitivo y lingüístico mediante Bayley-III. Se utilizaron un ANOVA de un factor y un ANOVA factorial 2x3 para analizar diferencias entre grupos y trayectorias de desarrollo, observando posibles interacciones entre tiempo y prematuridad. Resultados. A los 12 meses, los MLPT presentaron un desarrollo cognitivo significativamente inferior a los FT (p = .015). A los 18 meses, hubo diferencias significativas en lenguaje receptivo (p < .001). A los 24 meses, los FT superaron a los MLPT en desarrollo cognitivo (p = .009), lenguaje receptivo (p < .001) y lenguaje expresivo (p = .008), con tamaños de efecto de moderados a grandes. El ANOVA factorial mostró efectos principales de grupo (MLPT < FT) y tiempo en las escalas cognitivas y lingüísticas, con interacciones significativas en el lenguaje receptivo y expresivo. Conclusiones. Los MLPT presentan diferencias significativas en el desarrollo cognitivo y lingüístico durante los primeros dos años, lo que subraya la importancia de intervenciones tempranas y monitoreo continuo para asegurar un desarrollo adecuado y prevenir dificultades futuras.
Palabras clave: Bebés prematuros; desarrollo cognitivo; desarrollo lenguaje; Bayley-III; atención temprana.
Eddy Javier Paz-Maldonado1, M.ª Isabel Calvo Álvarez2 e Ilich Silva Peña3
Universidad de Salamanca1, Universidad de Salamanca. INICO. España2 y Universidad de Los Lagos. IESED. Chilel3
Autor principal: Eddy Javier Paz-Maldonado
Universidad de Salamanca. España y Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Resumen: Introducción. La inclusión educativa puede entenderse como un conjunto de acciones que se llevan a cabo con la finalidad de favorecer un sistema educativo para todos, pero particularmente para aquellos colectivos que han sido excluidos a lo largo del tiempo. Objetivo. En el siguiente póster se plantea mediante una revisión sistemática la perspectiva del alumnado con discapacidad respecto a barreras, facilitadores y mecanismos para la inclusión en la universidad. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, SciELO y Web of Science durante el período 2013 al 2023. Luego de aplicar los criterios de selección que forma parte de este estudio se han incluido un total de 41 artículos científicos. Dichos trabajos representan diferentes zonas geográficas, muestran un variado abordaje metodológico e involucran a 1.374 estudiantes universitarios con distintas discapacidades. Resultados. Los resultados fueron organizados en cuatro categorías siendo estas:1) estudios incluidos y sus características; 2) barreras que limitan la inclusión del alumnado universitario con discapacidad; 3) facilitadores que contribuyen a la inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad; y 4) mecanismos que utilizan las universidades para generar la inclusión del alumnado con discapacidad. Conclusiones. Las conclusiones establecen que a pesar de los múltiples esfuerzos ejecutados por los establecimientos del nivel superior se requiere seguir trabajando para alcanzar una verdadera inclusión con el fin de garantizar el derecho a la educación del alumnado con discapacidad, mirar la discapacidad más allá de un simple paradigma funcionalista, valorar al ser humano por sus potencialidades sin importar las diversidades presentadas y erradicar las desigualdades existentes en los sistemas de enseñanza universitaria.
Palabras clave: Accesibilidad para personas con discapacidad; derecho a la educación; enseñanza superior; igualdad de oportunidades; revisión sistemática.
Patricia Pérez-Curiel1, Eva Vicente Sánchez2 y Laura E. Gómez Sánchez3
Universidad de Zaragoza1, Universidad de Zaragoza. INICO2 y Universidad de Oviedo. INICO3. España
Autora principal: Patricia Pérez-Curiel
Universidad de Zaragoza. España
Resumen: Introducción. La educación afectivo-sexual (EAS) es fundamental para el desarrollo integral de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad intelectual. Sin embargo, la EAS para esta población ha sido desatendida, enfocándose en aspectos negativos como embarazos no deseados, infecciones y enfermedades de transmisión sexual y prevención de la violencia sexual. Este enfoque refleja el estigma y los prejuicios, considerando a las personas con discapacidad intelectual como vulnerables e infantilizadas. Objetivos. A partir de una revisión sistemática sobre el derecho a formar una familia y una revisión paraguas centrada en la sexualidad y la EAS para personas con discapacidad intelectual, realizamos un estudio Delphi para validar indicadores clave. Estos indicadores, derivados de dichas revisiones, buscan determinar los elementos que deben incluirse en el diseño de programas de intervención. Además, se planteó crear un índice adaptable para que organizaciones, centros educativos o grupos de investigación puedan utilizarlo como referencia. Método. El estudio Delphi, compuesto por tres rondas, utilizó indicadores ya presentes en la literatura, evitando una ronda cualitativa inicial. En él participaron tres paneles: personas con discapacidad intelectual, profesionales (proveedores de atención e investigadores) y familiares. Se diseñaron cuestionarios específicos para cada fase, manteniendo el anonimato de los participantes. Resultados. Los datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas (media, desviación estándar, rango e intercuartil) y el estadístico V de Aiken para medir el acuerdo entre los paneles. Conclusiones. Los resultados proporcionan una base sólida para desarrollar programas de EAS dirigidos a personas con discapacidad intelectual. Señalamos que lo importante no es plantear contenidos distintos, sino prestar atención a la accesibilidad de los contenidos, los materiales y la duración del programa. Implementar estos indicadores puede mejorar la calidad de los programas y asegurar el derecho de estas personas a una EAS de calidad y a vivir plenamente su sexualidad.
Palabras clave: Educación afectivo-sexual; discapacidad intelectual; Delphi; Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; sexualidad.
Paula Pérez Romero1 y Miguel Ángel verdugo Alonso2
Universidad de Salamanca1 y Universidad de Salamanca. INICO2. España
Autora principal: Paula Pérez Romero
Universidad de Salamanca. España
Resumen: Introducción. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno con alta prevalencia y comorbilidad en nuestra sociedad. En la adolescencia, un período de grandes cambios, los síntomas relacionados con la hiperactividad suelen remitir, pero la impulsividad y la falta de atención suelen continuar. Durante esta etapa, el autoconcepto, que está íntimamente ligado con el bienestar, cobra una gran importancia. Método. Se ha utilizado el cuestionario Autoconcepto Forma 5 (adaptado, eliminando la dimensión familiar) para evaluar las distintas dimensiones del autoconcepto de 34 participantes con TDAH de entre 13 y 23 años (M = 18.97, DE = 3.53). Los datos se han comparado mediante la tendencia de medias y con el análisis de la varianza (ANOVA) utilizando el paquete estadístico SPSS. Resultados y discusión. La media del autoconcepto de los participantes es de 6.45 (DE = 0.99), obteniendo una puntuación más baja en las dimensiones del autoconcepto social (M = 6.22, DE = 1.93) y el físico (M = 6.23, DE = 1.81). Al comparar las diferentes puntuaciones con las variables independientes (edad, género, ocupación y subtipo de TDAH) no se encontraron diferencias significativas tras realizar los ANOVAs. Sin embargo, al comparar la tendencia de medias, sí se han encontrado diferencias en todas las variables. Estos resultados se han comparado con la muestra del estudio de Bustos et al., (2015) encontrando similitudes generales en las medias de autoconcepto, pero diferencias en dimensiones específicas: el autoconcepto emocional fue mayor en adolescentes con TDAH, mientras que el social fue menor. Conclusiones. El estudio pretende informar sobre el autoconcepto en adolescentes y jóvenes adultos con TDAH y abrir nuevos caminos de investigación que tengan en cuenta este constructo.
Palabras clave: TDAH; autoconcepto; adolescentes; jóvenes adultos.
María Luisa Pinos López, Lara Albacete Rosado, María Verde Cagiao, Guillermo Benito Ruiz y Antonio tarruel Pelegrín
Autismo España
Autora principal: María Luisa Pinos López
Autismo España
marialuisa.pinos@autismo.org.es
Resumen: Tradicionalmente, la investigación sobre el trastorno del espectro del autismo ha sido liderada por profesionales no autistas y las personas autistas apenas han participado activamente en ella. La investigación participativa (IP) busca cambiar este enfoque, involucrando a las personas de la comunidad en todas las etapas del proceso, no solo como sujetos de estudio. Este enfoque permite que las personas autistas, especialmente aquellas con mayores necesidades de apoyo, tengan voz en los temas que les afectan directamente. Para avanzar en el impulso de una investigación más participativa en nuestro país, hemos desarrollado una guía para investigadores/as que clarifica los principales conceptos de la IP y ofrece recomendaciones específicas para una buena práctica investigadora. La guía que se resume en este póster surge de un exhaustivo trabajo de revisión de recomendaciones de buena práctica internacionales, de las aportaciones de profesionales expertos/as en investigación sobre autismo de nuestro país, cuya opinión fue recogida mediante cuestionarios (n = 55) y un grupo de discusión (n = 4), y de la información recogida en sesiones participativas de personas autistas (n = 6) y profesionales de apoyo (n = 5). La guía resultante define el concepto de IP, destaca sus principales características y expone las barreras que enfrentan las personas con autismo para involucrarse activamente en los procesos de investigación. Además, ofrece recomendaciones prácticas para superar estos obstáculos y avanzar hacia un enfoque más equitativo y colaborativo en la investigación sobre el autismo. El contenido de la guía se presenta en un póster redactado en lenguaje claro de acuerdo con la norma UNE (UNE-ISO 24495-1) que ha sido adaptado y validado por un equipo profesional formado por personas autistas expertas en accesibilidad, en coherencia con el enfoque del trabajo presentado.
Palabras clave: Autismo; investigación participativa; ciencia colaborativa; accesibilidad; participación.
Matías Poblete Sandoval
Fundación Chilena para la Discapacidad. Chile
Resumen: Introducción. A partir de la necesidad de apoyar la implementación de las recomendaciones proporcionadas por el Comité de las Naciones Unidas sobre la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) a los estados partes, surge este instrumento que facilita que las organizaciones de la sociedad civil puedan evaluar el cumplimiento. Método. Inicialmente, se levanta la hipótesis de que un instrumento de medición del cumplimiento de las recomendaciones del comité es necesario para favorecer el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad. Este instrumento fue elaborado con una metodología que consideró etapas que permitieron la validación del instrumento, por medio de una revisión de ítems, reactivos y calibración de Likert de las respuestas de tipo policotómicas. La primera etapa fue el Consejo de expertos compuesto por 10 personas asociadas a la discapacidad, la sociedad civil, investigación, derechos y con conocimientos de psicometrías, a partir del cual se realizó el filtro y las modificaciones a los reactivos debido a la presencia de sesgos e información poco comprensible disminuyendo la cantidad de los mismos. Posteriormente, fue aplicado por 12 organizaciones de la sociedad civil de países de América Latina a modo de pilotaje. El resultado es un instrumento autoaplicado que permite no solo medir el cumplimiento de las recomendaciones, sino el conocimiento y la participación de la sociedad civil en las respuestas por medio de los informes periódicos. Este instrumento le otorga importancia a las recomendaciones a fin de que sean monitoreadas permitiendo que las organizaciones de la sociedad civil sean parte de estos procesos, así como entregando un insumo para la contribución a la implementación de la Convención.
Palabras clave: Cumplimiento; convención; discapacidad; derechos.
Román Robledo Fernández
La Factoría Social de Terrasa-LaFACT. España
Resumen: El estrés laboral representa una preocupación creciente en el mundo laboral actual por su afectación creciente y, en especial, a los profesionales que trabajan con colectivos vulnerables como las personas con discapacidad intelectual. El entrenamiento en relajación es una opción validada para disminuir sintomatología ansiosa. El objetivo que se plantea en este trabajo es promocionar el bienestar emocional del profesional de atención directa del Centro Especial de Empleo de LaFACT Fupar. Se trata de un estudio de caso único, en el que la profesional, con la orientación y formación adecuada, logra reforzar sus recursos personales de afrontamiento. Se realiza una valoración pre, durante y post de las variables de autoestima, ansiedad, depresión, satisfacción personal y burnout. El resultado observado es que se ha logrado una mejora en todas las variables estudiadas una vez finalizada la intervención psicológica basada en un entrenamiento en relajación autógena de Schultz. La conclusión es que el entrenamiento en relajación autógena mejora el bienestar emocional y reduce el estrés laboral de la participante. Es por tanto muy probable que sea una opción válida para reforzar los equipos profesionales que atienden a las personas con discapacidad.
Palabras clave: Estrés laboral; profesional atención directa; bienestar emocional; Centro Especial de Empleo; relajación autógena.
Alba Rodríguez Aguilella, Rosa Calpe Gómez, Mireia Mor Faura, Anna Castells Viñoles, Àngela Moliner Torres y Juan José Rubio Silvestre
Colegio Público Mestre Caballero. España
Autora principal: Alba Rodríguez Aguilella
Colegio Público Mestre Caballero. España
Resumen: Introducción. Este trabajo forma parte de un Proyecto de Innovación e Investigación educativa que se ha iniciado en septiembre de 2024 y con financiación para dos cursos (2024-2026) en un centro público de la Comunidad Valenciana, el colegio Mestre Caballero. Se trata de un centro con 443 alumnos matriculados, de los que aproximadamente el 30% presenta Necesidades Educativas Especiales, gran parte de ellos con diagnóstico de autismo asociado a otros trastornos. El proyecto pretende abrir a la comunidad educativa el aula donde están escolarizados los alumnos con más necesidades de apoyo (unidades específicas situadas en centro ordinario, más conocidas como aulas UECO) convirtiéndola de manera programada en un espacio de recursos para todo el alumnado. Objetivos. Planteamos un objetivo principal: promover la inclusión y la participación activa mediante metodologías centradas en la persona y aprendizaje-servicio del alumnado con mayor necesidad de apoyo. Como objetivos específicos esperamos mejorar la calidad de vida del alumnado y el conocimiento personal (de todo el alumnado) que les facilite gestión emocional y el afrontamiento de nuevas etapas vitales. Las actividades desarrolladas en el proyecto se llevan a cabo junto con el grupo ordinario de referencia y se centran en la importancia de la sensorialidad, el autoconocimiento y la exploración vocacional a través de actividades creativas/manipulativas. Para la evaluación del impacto se está aplicando la Escala de Calidad de Vida Kids Life (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, 2017). El termómetro para la valoración de la educación inclusiva en un centro escolar (Echeita, 2019) y el seguimiento del diario Vvcacional que los alumnos realizan tras cada actividad y durante las tutorías. Resultados/Conclusiones. Aunque todavía no se disponen de resultados, esperamos poder presentarlos en marzo. La acogida del proyecto y la motivación tanto por parte del claustro como del alumnado y sus familias está siendo muy favorable.
Palabras clave: Inclusión educativa; gestión emocional; sensorialidad; autismo; calidad de vida; participación activa.
Eva Rodríguez Luque1, Lars Bonel García2 y Francisco Javier Perea Rodríguez1
Fundación Gil Gayarre1 y CSEU La Salle2. España
Autora principal: Eva Rodríguez Luque
Fundación Gil Gayarre. España
Resumen: Experiencia desarrollada en colaboración con CSEU La Salle para abordar el tema de la ética en la Fundación Gil Gayarre a partir de la metodología de Las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD), una práctica educativa calificada como Actuación Educativa de Éxito (AEE) por la UE, habiéndose demostrado en numerosas publicaciones científicas su impacto positivo, tanto en el aprendizaje, como en la convivencia en diferentes etapas escolares y en contextos de intervención socioeducativos. Objetivos. Promover la inclusión y la simetría de roles dentro del contexto organizativo; impulsar la reflexión y el abordaje de la ética de manera inclusiva; fomentar la participación de personas con discapacidad intelectual (PCDID), familias, profesionales y otros agentes; fomentar la escucha, la empatía y el respeto a todas las personas como valores esenciales de la convivencia; aumentar el interés por la lecto-escritura. Método. El coordinador de las tertulias elige un texto de referencia – “El Quijote de la Mancha”; los participantes identifican los párrafos que según su criterio aluden a la ética; las PCDID cuentan con el apoyo de un profesional para preparar las sesiones; y el coordinador da la palabra a todos los participantes. Resultados. Se aplicó una metodología cualitativa basada en entrevistas grupales e individuales. Los resultados preliminares (en fase de publicación) muestran un nivel alto y equilibrado de participación, destacando la creación de un ambiente seguro en el que las PCDID pudieron expresarse libremente, siendo escuchadas en igualdad. Impacto positivo en el desarrollo de la autoconfianza y la capacidad de análisis crítico y expresión de las PCDID. Asimismo, se logró una transformación de las percepciones del resto de participantes hacia ellas, poniendo más énfasis en las fortalezas que en los déficits. Los resultados preliminares sugieren que las TLD son una práctica prometedora para el desarrollo de la autodeterminación en PCDID y su inclusión en la sociedad.
Palabras clave: Ética; diálogo; participación; respeto; roles simétricos.
Ignacio Sánchez Galgo
Grupo AMÁS. España
nacho.sanchez@fundacion-amas.org
Resumen: Introducción. Se trata de la creación de un área multidisciplinar para apoyar a personas con necesidades de apoyo específicas por conducta o enfermedad mental, desde una perspectiva biopsicosocial y con una mirada puesta en la prevención. Esta área estará compuesta por diferentes profesionales, que estructurarán los apoyos en función de las necesidades particulares de cada persona junto con su círculo de apoyo. Justificación. En los centros y servicios de Grupo Amás hemos ido enfocándonos hacia estilos de apoyo más preventivos e intentando generar oportunidades para las personas que les permitieran mejorar sus resultados personales y, por tanto, sus vidas. El poder contar con un grupo de profesionales que, aportando una visión “desde fuera” pueda enriquecer los apoyos que tanto los profesionales como la familia le están dando a la persona, es la intención de comenzar esta experiencia. Método. Será mediante un acompañamiento en el proceso de cambio en los apoyos a la persona, transformando aquellos que no han funcionado en aquellos que puedan ayudarle a seguir su proyecto de vida. La intención no es que el círculo de apoyo de la persona sea un mero receptor del nuevo planteamiento de apoyo, sino que sean miembros activos en la elaboración del mismo, aprovechando al equipo a modo de guía/orientación. De este modo, empoderarles y hacerles expertos para que sean capaces de adaptar el servicio y/o entorno familiar a la persona. Resultados. Los resultados avalan el funcionamiento del equipo, las personas que hemos apoyado no han sido institucionalizadas en servicios específicos de conducta y han continuado desarrollando su plan de vida. Conclusiones. Creemos que es importante contar dentro de una organización con un equipo de personas que por formación e intereses puedan apoyar a personas que tienen conductas que nos preocupan.
Palabras clave: Conductas que nos preocupan; salud metal; discapacidad intelectual.
Victoria Sánchez-Gómez, Blanca Palomero-Sierra, Natalia Alvarado Torres, Antonio Manuel Amor González, Laura Esteban Sánchez y Laura García Domínguez
Universidad de Salamanca. INICO. España
Autora principal: Victoria Sánchez-Gómez
Universidad de Salamanca. INICO. España
Resumen: Introducción. Tradicionalmente, las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo (DID) han sido consideradas sujetos vulnerables desde la ética científica. Recientemente, se ha demandado ir más allá de enfoques protectores y han emergido nuevas preocupaciones centradas en la participación de las personas con DID en la investigación. Objetivo. Identificar y analizar las preocupaciones éticas actuales en la investigación con personas con DID. Método. Se llevó a cabo una revisión de alcance que consideró artículos científicos publicados entre 2013 y 2023, en inglés o en español, en 9 bases de datos. A partir de un total de 66 artículos iniciales, se realizó una selección por abstract de 29 artículos, lo que se redujo a 23 estudios luego de una lectura de texto completo. Se consideraron elegibles aquellos estudios que abordasen la participación de las personas con DID en la investigación y discutieran o enlistasen retos o lineamientos ético-metodológicos al respecto. Tres autores participaron en la lectura y codificación. Resultados. Se identificaron ocho lineamientos éticos centrales: valor de la investigación para las personas con DID; validez científica y la accesibilidad de los métodos; verdadera participación de las personas con DID en la investigación; el riesgo-beneficio repensando la vulnerabilidad; la evaluación independiente; consentimiento informado adaptado y continuo; el respeto y dignidad; y devolución de resultados a las personas con DID y sus comunidades. Conclusiones. Las preocupaciones éticas actuales exceden a los enfoques proteccionistas y demandan una mayor participación de las personas con DID en la investigación sobre ellas. Ello incluye una reflexión sobre el valor de la investigación que se realiza, la creatividad en el uso de métodos inclusivos y una oportuna devolución de resultados a sus comunidades. Un marco ético es esencial para que la investigación respete y beneficie a las personas con DID.
Palabras clave: Accesibilidad cognitiva; discapacidad intelectual; entornos inclusivos.
Alba Sánchez Jiménez1 y Ana Belén Calvo Vera2
Universidad de Salamanca1 y Hospital2. España
Autora principal: Alba Sánchez Jiménez
Universidad de Salamanca. España
Resumen: La dependencia es entendida como el estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que necesitan atención de otras personas o ayudas para realizar sus actividades de la vida diaria. Este trabajo pretende analizar qué características o determinantes, tanto individuales como del entorno social, condicionan que la persona en situación de discapacidad y/o dependencia en el medio rural de la provincia de Salamanca mantenga el mayor tiempo posible su estancia en el domicilio. Los participantes serán reclutados a través de los Centros de Acción Social, de los Equipos de Promoción de la Autonomía Personal de la Junta de Castilla y León y a través de los Programas de Promoción de la Autonomía Personal promovidos por la Diputación de Salamanca. Se pasarán cuestionarios y entrevistas con el fin de recoger el grado y el tipo de discapacidad y/o dependencia que tienen, las variables demográficas, económicas y recursos del entorno familiar y del municipio donde residen. Así como de los cuidadores se recogerá la perspectiva de género, edad, las características del entorno social, el tamaño del municipio donde reside e historia laboral. Se utilizarán escalas como el Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional y el Instrumento de Valoración Canadiense del Desempeño Ocupacional, la Escala de Intensidad de Apoyos y la Escala de Calidad de Vida Familiar elaboradas por el INICO. Se realizará un estudio descriptivo sobre esta población. Posteriormente se llevará a cabo un análisis inferencial de los factores que puedan influir en la permanencia de estas personas en su entorno. Conocer los factores más determinantes nos permitiría establecer las necesidades, fortalezas y barreras sociales que impiden a las personas con discapacidad y/o dependencia en el medio rural de Salamanca seguir residiendo en su domicilio habitual.
Palabras clave: Discapacidad; dependencia; medio rural; domicilio.
Neus Solé Ferrer1, Sílvia Martínez Perramon1, Clara Andrés Gárriz1, Verónica Marina Guillén Martín2, Eva Vicente Sánchez3 y Cristina Mumbardó-Adam1
Universidad de Barcelona1, Universidad de Cantabria. INICO2 y Universidad de Zaragoza. INICO3. España
Autora principal: Neus Solé-Ferrer
Universidad de Barcelona. España
Resumen: Introducción. La investigación participativa integra a la comunidad dentro del proceso de investigación. De este modo, la comunidad y los académicos colaboran conjuntamente en la investigación y dan lugar a un modelo más inclusivo centrado en las implicaciones para la población de interés en el mundo real y la mejora de su calidad de vida. A pesar del impacto de este tipo de investigación, es destacable que ha sido poco utilizada con personas con discapacidad o trastornos del neurodesarrollo, como el autismo. Además, se desconoce cómo se realiza este tipo de investigación en estos colectivos. Objetivo. Por ese motivo, el presente estudio pretende esclarecer cómo se realizan las investigaciones participativas en el autismo y cuál es el rol de las personas con autismo. Método. Para ello, se realiza una revisión sistemática siguiendo el método PRISMA. Concretamente, el presente trabajo revisa aquellos artículos empíricos que han usado la investigación participante en población con autismo. Se revisaron tres bases de datos, incluyendo artículos de los últimos diez años, publicados hasta mayo de 2024, que estudiaran algún componente de la calidad de vida de las personas con autismo. En total, se encontraron 28 artículos, analizados considerando las siguientes variables: número de participantes, papel del investigador participante, metodología usada en el estudio y dimensión de la calidad de vida estudiada. Resultados/Conclusiones. Los resultados de la revisión evidencian que no siempre se informa del grado de participación de la comunidad y que se trata de una investigación difícil, ya que las colaboraciones no son siempre equitativas. Además, también sugieren que hay algunas dimensiones de calidad de vida subrepresentadas en los estudios, como la relacionada con los derechos y la accesibilidad de las personas con autismo. Se discuten también las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación.
Palabras clave: Autismo; investigación participativa; calidad de vida; revisión sistemática.
Felipe Soto Pérez1, Madalin Marian Deliu1, Andrea Lettieri2 y Victoria Blancade Vena Díez3
Universidad de Salamanca. INICO1 y Fundación Intras2. España
Autor principal: Felipe Soto Pérez
Universidad de Salamanca. INICO. España
Resumen: Un aspecto fundamental de la autonomía de personas con discapacidad se relaciona con la capacidad para el manejo financiero. No existen muchos instrumentos para valorar esta capacidad, particularmente en aquellas personas con trastornos mentales persistentes. Se presenta una validación inicial de una escala para valorar la Administración y Manejo del Dinero (AMD) en personas con Esquizofrenia. Método. Participaron 5 jueces y 30 personas con un diagnóstico de esquizofrenia reclutadas mediante muestreo por conveniencia. Edad de 19 a 64 años (x̄: 46.2, SD 12.242), 63.34% hombres y x̄: 9.29 años de estudios (SD: 4.414); y rango de meses con apoyo para el manejo financiero de 0 a 10 años (x̄: 3.48 años). En base a otros instrumentos relacionados se seleccionaron preguntas que los jueces ordenaron según dimensión y calidad. A partir de esta calificación se seleccionaron 30 preguntas que abordaban 7 dimensiones: autoeficacia, expectativas, responsabilidades financieras, capacidad de control y de ahorro, capacidad cognitiva, e influencia de otros. Se realizó un análisis descriptivo, correlacional, de confiabilidad, análisis factorial confirmatorio (AFC) previo re-muestreo bootstraping. Resultados. La confiablidad fue de .719 para la escala. La correlación dimensión/pregunta y tota/dimensiones fueron de media (> 0.3) a grande (> 0.5), destacando las dimensiones de autoeficacia, capacidades de control, ahorro, y cognitivas. El AFC identificó un primer factor general (dimensión cognitiva y responsabilidades, ahorro, autoeficacia y control). El factor 2 que apunta a la toma de decisión financiera autónoma. Un factor 3 de autoconfianza. Un cuarto factor de valorar el ahorro y un quinto de valorar el gastar. Conclusiones. A pesar de la complejidad del manejo financiero y lo inicial de esta validación se cuenta con con un instrumento de 17 ítems para someterlo a una muestra amplia. Con ello el AMD podría orientar la valoración de competencias financieras al cruzarlo con otras fuentes.
Palabras clave: Esquizofrenia; manejo financiero; evaluación.
Dania Josefina Suriel Castillo
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). República Dominicana
Resumen: Introducción. La comunicación es un derecho fundamental y una necesidad humana básica. No obstante, muchas personas enfrentan desafíos significativos en la expresión verbal y la comprensión de la lengua. Este desafío es especialmente notable en personas con discapacidades del habla y del lenguaje, quienes requieren apoyos que les garanticen la reducción de barreras para su participación social. El objetivo es diseñar un prototipo de sistema aumentativo y alternativo de comunicación (SAAC), adaptable a las necesidades y capacidades de los usuarios. Se adopta un enfoque centrado en la persona y se aplican los principios del diseño universal. Método. El proyecto se desarrolló en varias etapas para responder a las necesidades de comunicación de las personas con dificultades del habla. Implicó un análisis exhaustivo de la situación, la planificación del diseño del prototipo, la selección cuidadosa de pictogramas y vocabulario, la programación y organización de bases de datos, así como la solicitud de retroalimentación profesional. Incluyó una fase de prueba y retroalimentación que permitió realizar ajustes y mejoras. Resultados. El prototipo ofrece una interfaz intuitiva con diferentes categorías que facilitan la interacción y comprensión de la información. Es funcional y adaptable a diversos dispositivos y niveles de apoyo, destacándose por su flexibilidad en entornos sociales. Integra dialectos del español y vocabulario específico del contexto dominicano para satisfacer necesidades culturales y lingüísticas. Además, incluye un espacio para la producción de textos escritos con capacidad hasta 1.000 caracteres, promoviendo así habilidades de lectura y escritura. Conclusiones. Este tablero representa un paso significativo hacia la reducción de barreras en la inclusión socioeducativa de estudiantes con dificultades en el uso de la lengua en República Dominicana, al integrar un sistema de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) con un diseño accesible y adaptable. También es un recurso que favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Palabras clave: Tablero de comunicación; discapacidad; lenguaje; producto de apoyo; accesibilidad.
Eva Tarrida Ibars1, Teresa Martínez Rodríguez2, Judith Álamo Burillo1, Yolanda Andreu Vidal1, Melodía López Fenoy1 y Juliana Reyes-Martín1
Fundació Vallparadís1 y Asesora Independiente2. España
Autora principal: Eva Tarrida Ibars
Fundació Vallparadís. España
etarrida@fundaciovallparadis.cat
Resumen: Introducción. El instrumento Avanzar ACP-G para la revisión interna participativa del centro, fue creado inicialmente para mejorar la ACP y la cultura del buen trato en la atención de personas mayores que viven en centros residenciales. Actualmente en los centros residenciales dirigidos a la atención de personas con DI no se dispone de herramientas específicas que cumplan con este objetivo. En la Fundació Vallparadís consideramos imprescindible disponer de sistemas que promuevan la participación reflexiva de las prácticas diarias que permita incorporar intervenciones de valor y nos permita evaluar, concretar y orientar al desarrollo de acciones actitudinales, asistenciales y de organización en línea ACP. Objetivo. Adaptar el instrumento Avanzar ACP-G a los centros que atienden a personas adultas con DI. Método. Un grupo de expertos en DI y la colaboración de la autora de Avanzar ACP-G, Teresa Martínez, revisaron el instrumento y lo adaptaron al contexto DI. Posteriormente se ha administrado el instrumento a 6 centros de personas adultas con DI en una población total de 274 residentes, identificando los puntos fuertes y débiles y proponiendo acciones de mejora que permiten mejorar el servicio a partir del análisis realizado desde los propios centros. Resultados. La versión Avanzar ACP-DI para la revisión interna participativa del centro mantiene la estructura del instrumento original de dos dimensiones y cinco componentes cada una. Los cambios significativos se encuentran en las acciones clave (50 en G y 52 en DI), en los descriptores (246 en G y 254 en DI) y en la adaptación del lenguaje, permitiendo la utilización de este instrumento en centros de personas adultas con DI. Conclusiones. Avanzar ACP-DI es una herramienta que promueve la reflexión interna del centro en relación con la ACP, evaluar, diseñar las intervenciones y poner en valor las propuestas realizadas por los propios centros.
Palabras clave: Discapacidad intelectual; trastorno del desarrollo intelectual; atención centrada en la persona; centro residencial.
Micaela Turres Lührs1, Miguel Ángel verdugo Alonso2, Begoña Orgaz Baz1 y Alba Aza Hernández2
Universidad de Salamanca1, Universidad de Salamanca. INICO2. España
Autora principal: Micaela Turres Lührs
Universidad de Salamanca. España
Resumen: El presente estudio tuvo como finalidad evaluar el impacto de un programa de Habilidades Laborales sobre la calidad de vida de adultos con discapacidad intelectual en el contexto de Educación Superior en Chile. Se planteó analizar si el programa de Habilidades Laborales incide en las diferentes dimensiones de la calidad de vida y, principalmente, en la dimensión de autodeterminación, como también, comprobar si existen diferencias en la incidencia del Programa de Habilidades Laborales sobre las dimensiones de calidad de vida en función de las características sociodemográficas: lugar de procedencia y género. La muestra está conformada por 120 participantes matriculados en los tres cursos de los planes y programas ofrecidos por la casa de estudios de la Universidad Nacional Andrés Bello, durante el periodo académico 2022-2023. La muestra está compuesta por un porcentaje ligeramente superior de varones sobre mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 38 años que provienen de la capital Santiago de Chile y de las regiones de Viña del Mar y Concepción. Se utilizó la Escala INICO-FEAPS: Evaluación Integral de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo para evaluar las ocho dimensiones del Modelo de calidad de vida y un cuestionario sociodemográfico durante siete meses. Se obtuvieron diferencias significativas en función del curso, los alumnos de segundo curso obtuvieron puntuaciones en calidad de vida significativamente más elevadas que los de primero; y en función del género, los varones obtuvieron puntuaciones más altas. Por otra parte, se aprecian efectos significativos de la interacción lugar de procedencia x dimensiones, como también en la interacción género x curso x dimensiones. Se visualiza un efecto positivo del programa; no obstante, se requiere ampliar nuestra investigación para ahondar en aquellas variables explicativas no tratadas.
Palabras clave: Discapacidad intelectual; calidad de vida; autodeterminación; Educación Superior; resultados personales.
Amalia Udeanu1, Gloria García-Fernández1, Laura E. Gómez Sánchez2, Patricia Solís García3, Mónica Bernaldo de Quirós4 y Juan Antonio González Aguilar5
Universidad de Oviedo1, Universidad de Oviedo. INICO2, Universidad Internacional de La Rioja3, Universidad Complutense de Madrid4 y Futuro Singular Córdoba5. España
Autora principal: Amalia Udeanu
Universidad de Oviedo. España
Resumen: Introducción. Las personas con discapacidad intelectual (DI) presentan una prevalencia elevada de consumo de tabaco. Sin embargo, la evidencia científica del abordaje del tabaquismo en esta población es limitada y la condición de DI resulta un motivo de exclusión en las investigaciones sobre intervenciones eficaces para dejar de fumar. Esta exclusión representa una desventaja en términos de derechos y atención sanitaria para este colectivo y crea barreras específicas en el manejo del tabaquismo. Objetivos. Documentar y valorar el abordaje de la adicción al tabaco en personas con DI para mejorar la respuesta asistencial y fomentar nuevas intervenciones adaptadas a sus necesidades específicas. Método. Se realizarán tres estudios durante dos años de ejecución del proyecto: una revisión sistemática para conocer y sintetizar la eficacia de los tratamientos para las adicciones en personas con DI; un estudio cualitativo, mediante un análisis interpretativo fenomenológico, para conocer las experiencias acerca del hábito de fumar, su abordaje, barreras y necesidades percibidas para dejar de fumar, desde la perspectiva de las personas con DI que fuman tabaco y los profesionales y familiares que les proporcionan apoyos; y por último un estudio cuantitativo que complementará información obtenida en el anterior a través de una encuesta en el territorio nacional. Resultados. Los tres estudios permitirán analizar la situación de personas con DI con adicción al tabaco en España, valorar la atención del tabaquismo en las organizaciones que les proporcionan apoyos y detectar las barreras de acceso a recursos asistenciales y programas eficaces para dejar fumar. Conclusiones. Es fundamental detectar y eliminar las barreras que enfrentan las personas con DI para dejar de fumar y adaptar las intervenciones para aumentar las tasas de abstinencia. Este proyecto es especialmente relevante dada la alta prevalencia de consumo de tabaco y la falta de investigaciones previas en España sobre esta población.
Palabras clave: Tabaco; discapacidad intelectual; servicios de salud; intervención.
Daniel Valls Broco y Nancy Carina Vernengo Pellejero
Universidad de Barcelona. España
Autor principal: Daniel Valls Broco
Universidad de Barcelona. España
Resumen: Introducción. El acoso escolar representa uno de los problemas más lacerantes de nuestra sociedad, especialmente cuando las víctimas pertenecen a colectivos vulnerables. Nos hallamos ante una realidad de gran calado social, carente de normativa específica (más allá de la LO 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia). El método científico se vehiculará mediante el análisis de datos estadísticos (INE, UNICEF, ONCE, CERMI, CEDDD, investigación coordinada por la Unidad de Psicología Preventiva de la UCM, entre otros); y su observancia normativa y protocolaria (a nivel autonómico y local). Se comprobará si difieren o no los estudios estadísticos entre sí; la existencia de protocolos, y su suficiencia y adaptación a cada discapacidad y situación. El objetivo, previo análisis estadístico, normativo y protocolario, es evidenciar las carencias del sistema. Para ello se ahondará sobre: prevención y detección; efectividad y aplicación práctica; proactividad; pasividad; falta de empatía; necesidad de tejer y crear redes de apoyo. Ejemplificativa e hiriente es la ausencia de un plan nacional de prevención del suicidio. Los resultados proporcionarán recursos para los agentes implicados: administraciones, docentes, alumnos, progenitores y cualesquiera otros que contribuyan a la configuración de redes (físicas y/o virtuales) en pro de la forja y el mantenimiento de un entorno seguro. En conclusión, la falta de medios y la dispersión normativa dificultan sobremanera el control de un fenómeno tan sangrante para las víctimas diana, como extendido y mortífero para la sociedad. Los protocolos existentes son insuficientes para responder a las especificidades y necesidades de cada situación y colectivo. En definitiva, la realidad de las aulas escapa al legislador y el muestreo estadístico per se es insuficiente para solucionar la problemática.
Palabras clave: Acoso escolar; personas con discapacidad; colectivos diana; justicia restaurativa.
Ariadna Velando Ballart, Clara Clos Muñoz, Laia Lobateras sancho y Lidia Tesares Domingo
Fundació Pere Mitjans. España
Autora principal: Ariadna Velando Ballart
Fundació Pere Mitjans. España
Resumen: Introducción. La Fundación Pere Mitjans está comprometida en apoyar a las personas con discapacidad, en el desarrollo de una vida autónoma y comunitaria. Para conseguir este objetivo, es necesaria la revisión y evaluación periódica de las prácticas y metodologías. En los últimos años se ha avanzado mucho a nivel global en relación a la reducción de prácticas restrictivas, por lo que se ha diseñado y aplicado un protocolo para la reducción de prácticas restrictivas en la entidad. Objetivos. Reducir las prácticas restrictivas en los servicios de la Fundación Pere Mitjans; reducir restricciones a una de las personas residentes en un servicio de la entidad. Objetivos específicos: realizar un protocolo para la reducción de prácticas restrictivas en la entidad; mejorar la calidad de vida de las personas a las que se apoya en los servicios de la entidad mediante la reducción de prácticas restrictivas; y comprobar si hay una mejora en la calidad de vida después de la reducción de prácticas restrictivas. Método. Investigación sobre los efectos en la calidad de vida después de aplicar un plan de reducción de prácticas restrictivas en personas con grandes necesidades de apoyo. La investigación y posterior creación del protocolo se ha compuesto de tres fases: fase pre-test, fase de revisión y retirada de restricciones, y fase post-test. Resultado. El trabajo ha dado como resultado un protocolo para la reducción de prácticas restrictivas aplicable a todas las personas a las que se da apoyo desde la entidad. Conclusiones. La revisión de las prácticas restrictivas y el plan de reducción de restricciones tienen un impacto positivo en las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y en su calidad de vida.
Palabras clave: Reducción de prácticas restrictivas; reducción de restricciones.
J. Jhonnel Alarco, Jorge Herrera-Ruiz, Humberto Garayar-Peceros y Dante Quiñones-Laverino
Universidad Científica del Sur. Perú
Autor principal: J. Jhonnel Alarco
Universidad Científica del Sur. Perú
Resumen: Introducción. Se estima que la prevalencia mundial de discapacidad es alrededor del 16 %, lo que equivale a 1.300 millones de personas. La evidencia sugiere que las personas lesbianas, gais, bisexuales e intersexuales (LGTBI) y las personas con discapacidad son las proclives a sufrir discriminación y violencia. Objetivos. Estimar la asociación entre la discapacidad y la ocurrencia de violencia y discriminación en personas LGTBI de Perú en el 2017. Método. Se efectuó un análisis transversal secundario de los datos de la “Primera Encuesta Virtual para personas LGTBI 2017”. La variable independiente fue la discapacidad que se midió con la pregunta “¿Tiene usted alguna discapacidad o dificultad permanente, que le impida desarrollar normalmente sus actividades diarias, igual que las demás personas?” (no y sí). La variable dependiente fue la percepción de violencia y discriminación que se midió con la pregunta “¿Alguna vez ha sufrido de discriminación y/o violencia?” (no y sí). Como potenciales variables de confusión se incluyeron variables sociodemográficas como el sexo, grupos de edad, orientación sexual y educación, y variables relacionadas con la violencia o discriminación como la etnicidad, hijos y trabajo actual. Para estimar la magnitud de la asociación entre las variables principales, se elaboraron modelos crudos y ajustados de regresión de Poisson y se calcularon razones de prevalencia (RP) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados. Se incluyeron 10.486 personas LGTBI que participaron en la encuesta virtual. En el modelo ajustado por sexo, orientación sexual, grupos de edad, nivel educativo, etnicidad, hijos y trabajo, las personas con discapacidad tuvieron un 16 % más probabilidad de sufrir violencia y discriminación en comparación con las personas sin discapacidad (RP = 1.16, IC95%: 1.09-1.23). Conclusiones. En Perú, las personas LGTBI con discapacidad tienen más probabilidad de sufrir discriminación y violencia.
Palabras clave: Persona con discapacidad; discriminación por discapacidad; violencia; minorías sexuales y de género; población vulnerable.
Juan Luis Blanco López1, Darío Fernández Lázaro2, Leticia Sánchez Valdeón3 y Jesús Seco Calvo3
ASPRONA León1, Universidad de Valladolid2 y Universidad de León3. España
Autor principal: Juan Luis Blanco López
ASPRONA León. España
Resumen: Nuestro objetivo ha sido realizar un estudio transversal sobre algunos factores diferenciales tales como: grupo de edad, género, grado de dependencia, porcentaje de discapacidad, causa de la discapacidad intelectual, nivel de discapacidad intelectual, trastorno mental, trastorno de conducta, trastorno de salud crónico, uso crónico de fármacos, trastorno sensorial, epilepsia, estilo comunicativo, limitaciones de movilidad, institucionalización, entorno del hogar, tipo de hogar, tipo de servicio de día y nivel de servicio ICAP, en relación a su nivel de calidad de vida, sobre la población con discapacidad intelectual que recibe algún tipo de servicio a través de ASPRONA León. Se trata de un estudio multicentro en el que participaron 396 personas con discapacidad intelectual. Se ha estudiado la relación de las 19 variables con las ocho dimensiones de calidad de vida y el índice de calidad de vida total, a través de la U de Mann-Whitney y la H de Kruskal Wallis. Quince variables influyeron en las diferencias halladas en calidad de vida: trastorno mental, trastorno de conducta, institucionalización, entorno del hogar, edad, grado de dependencia, porcentaje de discapacidad, causa de la DI, nivel de DI, uso crónico de fármacos, epilepsia, limitaciones de movimiento, tipo de domicilio, servicio de día y nivel de servicio ICAP. Las variables género, trastorno de salud, estilo de comunicación preferente y trastorno sensorial, no arrojaron resultados significativos. Los hallazgos presentan el potencial de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual de León a través de aplicaciones prácticas tanto en investigación, como a través del cambio organizacional o de las políticas públicas, especialmente si van dirigidas a personas con un perfil de necesidad de apoyo significativas, trastorno mental o de conducta y/o personas que viven en entornos residenciales o rurales.
Palabras clave: Calidad de vida; discapacidad intelectual; factores; diferencias.
Olga Isabel Fernández Rodríguez, Alicia de la Cal Herrera, Raquel Martínez Sinovas, Paloma Guillén Rogel, Beatriz Fernández Díez y María Fernández Blanco
Universidad Europea Miguel de Cervantes. España
Autora principal: Olga Isabel Fernández Rodríguez
Universidad Europea Miguel de Cervantes. España
Resumen: Introducción. La práctica orientada a la recuperación en salud mental promueve un proceso personalizado que fomenta la autodeterminación, la elección y la esperanza. Objetivos. Conocer la apreciación subjetiva sobre el proceso de recuperación de una muestra de personas con enfermedad mental, como paso previo a la toma de decisiones de un nuevo proceso de intervención. Método. Se llevó a cabo un estudio mixto descriptivo transversal con una muestra estimada de usuarios de la asociación El Puente Salud Mental de Valladolid, seleccionados según criterios de inclusión: mayores de 18 años con diagnóstico de enfermedad mental, que requieran apoyo en su desempeño ocupacional; y como criterios de exclusión: presencia de sintomatología positiva activa o consumo de tóxicos durante la entrevista. Se aplicó a todos los participantes la Escala de Evaluación de la Recuperación (RAS-24), adaptada y validada para España, la cual puntúa de 24 a 120. Resultados. Se incluyeron 159 participantes (67.9% hombres) con una edad media de 49 años (±12.47). Los diagnósticos más prevalentes fueron los trastornos psicóticos (41.5%), y los trastornos del estado del ánimo (23.3%). La puntuación media en la escala RAS-24 fue 89.50 (±16.71). Se halló una correlación estadísticamente significativa entre dos ítems de la escala RAS-24 y el tipo de patología principal, destacando diferencias en la interferencia de los síntomas en la vida cotidiana según el tipo de trastorno. Conclusiones. La relación hallada entre la patología principal y ciertos ítems de la escala RAS-24 subraya la importancia de un enfoque individualizado en los procesos de recuperación. La diferencia en las percepciones indica que las intervenciones en salud mental deben adaptarse, promoviendo estrategias centradas en la recuperación y en la construcción de un proyecto de vida. Estos hallazgos pueden guiar la toma de decisiones para desarrollar intervenciones más efectivas y personalizadas dentro de la atención de salud mental.
Palabras clave: Recuperación; salud mental; evaluación; bienestar; adultos.
Olga Isabel Fernández Rodríguez, M.ª Luisa Monroy Pérez y Alicia de la Cal Herrera
Universidad Europea Miguel de Cervantes. España
Autora principal: Olga Isabel Fernández Rodríguez
Universidad Europea Miguel de Cervantes. España
Resumen: Introducción. La planificación centrada en la diversidad humana es esencial para crear entornos construidos inclusivos. El diseño universal mejora el desempeño y la inclusión de personas con discapacidad. A pesar de sus beneficios, existen vacíos legislativos que dificultan la implementación del diseño universal y la accesibilidad cognitiva, especialmente en espacios destinados a personas con limitaciones en la participación. Objetivos. Revisar la literatura relativa a la accesibilidad en España. Promover el desarrollo de buenas prácticas en las entidades que atienden a personas con limitaciones en la participación. Método. Se desarrolló la “Guía de buenas prácticas: Diseño universal y accesibilidad arquitectónica y actitudinal para la atención individualizada”, a través de la colaboración de la Universidad Europea Miguel de Cervantes con la Fundación de Excelencia Social (FES). Se dividió en tres fases: Búsqueda: revisión de normativa, documentación técnica y legislación actual sobre accesibilidad en España; Análisis y Revisión: un grupo multidisciplinar de terapeutas ocupacionales y un arquitecto analizaron la documentación recopilada; y Fase de Propuestas: el grupo de trabajo formuló recomendaciones sobre movilidad, accesibilidad sensorial, cognitiva e interacción social, aplicables tanto al exterior como al interior de los recintos. Resultados. Se detectaron vacíos normativos, relacionados con personas que padecen alguna patología, sobre las que se establecieron una serie de recomendaciones. Se entregó la Guía de buenas prácticas a FES, incluyendo recomendaciones para las discapacidades más frecuentes. Conclusiones. La Guía evidencia la necesidad de actualizar la legislación española con el objetivo de cubrir las necesidades de las personas con desafíos en su participación en el entorno. La colaboración multidisciplinar es fundamental para proponer soluciones prácticas y facilitar la aplicación del diseño universal.
Palabras clave: Diseño universal; accesibilidad; discapacidad; participación; normativa; buenas prácticas.
Nuria Maldonado Rodríguez, Nuria Herráez Blázquez, Magaceda de Bustos García, Victoria García Navarrete y Clara Sanahuja Muñoz
Grupo 5. España
Autora principal: Nuria Maldonado Rodríguez
Grupo 5. España
Resumen: Introducción. La coexistencia de discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista (TEA) puede complicar el diagnóstico de síntomas psicóticos, lo que a su vez tiene un impacto en la intervención y los apoyos. Este caso clínico presenta a una persona con discapacidad intelectual y TEA que desarrolló sintomatología psicótica, lo que plantea desafíos significativos en el diagnóstico diferencial. Objetivos. El objetivo de este estudio es analizar las dificultades en el diagnóstico diferencial de la sintomatología psicótica en pacientes con discapacidad intelectual y TEA, y discutir las implicaciones clínicas y la orientación de los apoyos ante estos hallazgos. Método. Se realizó una evaluación desde una perspectiva bio-psico-social, que incluyó entrevistas con familiares y personal multidisciplinar del centro, observación, registros y la aplicación de escalas estandarizadas para evaluar el comportamiento y la funcionalidad. Se llevó a cabo un seguimiento durante seis meses para observar la evolución de los síntomas y la respuesta a las intervenciones. Resultados. La persona presentó síntomas psicóticos, principalmente de contenido autorreferencial, que se superpusieron con comportamientos típicos del TEA, como la rigidez cognitiva y la dificultad en la comunicación. La intervención que combinó un plan apoyos basado en el enfoque de apoyo conductual positivo (con ajustes en el entorno), junto con la intervención farmacológicas, resultó en una mejora significativa en la sintomatología. Conclusiones. Este caso destaca la complejidad del diagnóstico diferencial en pacientes con discapacidad intelectual y TEA que presentan síntomas psicóticos. Es crucial un enfoque bio-psico-social y una evaluación completa para diferenciar entre síntomas del TEA y manifestaciones psicóticas. Se sugiere la necesidad de formación continua para profesionales en la identificación y manejo de estos casos.
Palabras clave: Discapacidad intelectual; autismo; psicosis; diagnóstico.
Rilda Martínez Vargas1, Almut Reeh2, Isabel Garllardo Estrada1, Carolina Rodas Romero1 y Marcelina Risueño Bravo1
Taller Protegido Sucre. Bolivia1 y Centro de Rehabilitación. Alemania2
Autora principal: Rilda Martínez Vargas
Taller Protegido Sucre. Bolivia
Resumen: Introducción. Iniciativa básica en el año 2015 por una propuesta premiada del concurso “Creatividad en el estudio” de la Universidad “Georg-August” en Göttingen, Alemania, presentado por Almut Reeh y Theresa Böhme. Reactivación y seguimiento de este impulso en 2024. Destinatarios: personas con discapacidad intelectual y escolares. Se capacita en un “grupo de salud” a personas con discapacidad intelectual en higiene dental, y la práctica de hábitos saludables. Objetivo. Facilitar a personas con discapacidad intelectual tomar un rol activo en la sociedad, actuando como promotores de salud dental para sensibilizar a escolares. Fortalecer la inclusión social ofreciendo un espacio de interacción a través de la higiene dental. Método. Evaluaciones cualitativas mediante la observación y entrevistas, enseñar a personas con discapacidad intelectual a ser promotores de salud dental mediante la actuación de un teatro escénico a base de un libro ilustrado. Hacer demonstraciones prácticas e interactivas (cepillado de dientes, consumo de azúcar), al final entrega de un libro y cepillo dental a cada escolar. Realizar visitas programadas a escuelas de tercero de primaria. Monitoreo. Charla evaluativa informal al finalizar cada visita entre promotores y terapeutas. Registro (en torno a: escuela, número escolares, desarrollo de actividad). Análisis FODA periódico como recurso para adaptar el programa. Resultados. Los promotores ganan mediante la actuación confianza en sí mismos, mejoran sus habilidades comunicativas y logran enseñar con éxito a los escolares, mostrando responsabilidad en su nuevo rol. Los escolares muestran interés en el tema y entusiasmo por los promotores que les enseñan. El libro como recurso para la consecución objetivos. Conclusiones. Enseñar a personas con discapacidad intelectual a ser promotores de salud dental, ofrece una oportunidad para aumentar su desarrollo personal y brindar un espacio de encuentro. Se crea un interés mutuo entre promotores y escolares. Perspectivas. Poder recibir remuneración por las visitas (servicio laboral).
Palabras clave: Inclusión social; sensibilización; promotores salud dental.
Inés Montoya Faner, Nuria Cabezas Agulló y Mario Félix Moreno Paredes
Asociación ASPASIM. España
Autora principal: Inés Montoya Faner
Asociación ASPASIM. España
Resumen: Infancia con grandes necesidades de apoyo y vida en la comunidad: un estudio sobre la inclusión y el acceso a los servicios de salud. El estudio examina la inclusión comunitaria y el acceso a la salud de niñas y niños con discapacidad igual o superior al 80% que residen en un centro especializado en Barcelona. Enmarcado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, 2006), se centra en los artículos 3, 7, 19, 24.3 y 25, que promueven la participación plena en la sociedad, el acceso equitativo a la educación y el seguimiento de la salud en entornos comunitarios. Se analizaron seis casos de niñas y niños, de entre 11 y 15 años, quienes han asistido a escuelas ordinarias y recibido atención médica en los últimos cinco años a través de la red de salud pública. Estos menores viven en pisos compartidos en comunidades vecinales, en grupos de hasta 10 personas, y dependen de apoyo continuo que incluye ayudas técnicas, soporte profesional, adaptaciones y sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. El estudio muestra que, a pesar de su alta necesidad de apoyo, estos menores han logrado un seguimiento eficaz de su salud en entornos comunitarios, con un promedio anual de 27.5 visitas médicas. Además, se ha demostrado que la escolarización inclusiva es viable cuando los centros educativos reciben el apoyo adecuado, como formación y asesoramiento técnico a los profesionales. Aunque la muestra es limitada, los resultados subrayan la importancia de fortalecer los sistemas de apoyo para promover la inclusión y asegurar que los derechos establecidos en la CDPD se cumplan efectivamente. Este trabajo evidencia que la vida en comunidad es posible para personas con grandes necesidades de apoyo, reafirmando el compromiso con una sociedad inclusiva.
Palabras clave: Infancia; discapacidad; vida en comunidad; necesidades de apoyo; escolarización inclusiva; servicios de salud comunitarios.
David Moreno Fuentes1, Olaf Neth2, Pilar Blanco Lobo1, Mar Rodríguez Crespo1, Teresa Vargas Aldecoa3 y Carolina Martín Azañedo3
Instituto de Biomedicina de Sevilla1, Hospital Universitario Virgen del Rocío e Instituto de Biomedicina de Sevilla2 y Universidad Villanueva de Madrid3. España
Autor principal: David Moreno Fuentes
Instituto de Biomedicina de Sevilla. España
davidmorenofuentes97@gmail.com
Resumen: Las personas con síndrome de Down manifiestan alteraciones clínicas muy heterogéneas entre las que destacan enfermedades autoinflamatorias y autoinmunes, así como una alta susceptibilidad a infecciones. Una respuesta inmune ineficiente puede aumentar el riesgo de infecciones, pero un exceso de inmunidad puede provocar el desarrollo de enfermedades como la celiaquía, alopecia, dermatitis, etc. Aquí se presentarán los resultados preliminares de un estudio sobre las alteraciones inmunológicas presentes en personas con síndrome de Down, y sus implicaciones sobre la calidad de vida. Nuestro objetivo es analizar las características clínicas y obtener información acerca de la frecuencia y gravedad de los síntomas infecciosos, inflamatorios y autoinmunes. La metodología propuesta será la de editar cuestionarios clínicos y de calidad de vida online mediante la herramienta Sphinx, dirigidos a una cohorte de 300 personas con síndrome de Down de entre 4 y 21 años, quienes los completarán con la ayuda de sus padres, madres o tutores legales. Los cuestionarios clínicos recopilarán información sobre la prevalencia y gravedad de los procesos autoinflamatorios e infecciosos mediante una versión adaptada del sistema de puntuación IDDA (Immune Deficiency and Dysregulation Activity Score). Por otra parte, la calidad de vida se evaluará a través de la escala KidsLife-Down (Gómez et al. 2017), que aborda la inclusión social, autodeterminación, bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, derechos, desarrollo personal y relaciones interpersonales de las personas encuestadas. Este estudio es la primera fase de un proyecto más amplio que busca conocer la fisiopatología de estas alteraciones inmunológicas y encontrar un tratamiento eficaz que repercuta en una mejoría sustancial de la calidad de vida de estas personas.
Palabras clave: Síndrome de Down; inmune; calidad de vida; autoinmunidad; infecciones.
Ana Moura, Ana Vitório y Paulo Filipe
Associação Portuguesa de Pais e Amigos do Cidadão Deficiente Mental. Portugal
Autora principal: Ana Moura
Associação Portuguesa de Pais e Amigos do Cidadão Deficiente Mental. Portugal
catarinaazevedomoura95@hotmail.com
Resumen: As dificuldades de uma criança com paralisia cerebral (PC) hemiplegia esquerda podem ser minimizadas com intervenção transdisciplinar. Este estudo alinha 3 áreas- Terapia Ocupacional (TO), Fisioterapia (FT) e Educação Física (EF) onde se pretende definir objetivos entre as 3 intervenções ,sempre interligadas com a família, visando a maior autonomia na marcha, que se espera ter repercussões na sua independência funcional. O estudo, caracteriza-se por um estudo de caso de uma criança do sexo masculino com 10 anos de idade que frequenta a escola de educação especial. Os instrumentos utilizados foram: Medida de Independência Funcional (MIF), o Índice de Marcha de Hauser (HAI) , e a Avaliação Estato Ponderal e foram aplicados em dois momentos distintos- avaliação baseline e final, registos em vídeo e fotografia complementaram a recolha de informação nos dois momentos. Numa avaliação inicial (aos 8 anos) a criança não realizava marcha com apoio de terceiros, não subia/descia escadas, não se deslocava autonomamente na piscina e não realizava EF. A intervenção de 18 meses utilizando a hidroterapia na TO, passadeira na EF e treino de marcha, subir/descer escadas e transpor obstáculos na FT teve efeitos positivos evidenciando a necessidade de um trabalho transdisciplinar. Comparando os instrumentos aplicados inicialmente, os dados finais apontaram para uma maior autonomia na realização de marcha, apenas com apoio unilateral de terceiros (baseado na HAI), melhoria na sua independência funcional em atividades da vida diária (ex comer sozinho, vestir – baseado na MIF), melhorias da sua estatura estrato-ponderal bem como na sua autoestima e motivação para a realização de tarefas a nível académico (já lê pequenas palavras e escreve- fichas de avaliação académica e relatos da família. Concluímos que o acompanhamento intensivo de uma equipa transdisciplinar é muito importante para a obtenção dos objetivos delineados e para a maximização da autonomia e independência da criança.
Palabras clave: Paralisia cerebral; intervenção transdisciplinar; autonomia; independência funcional.
Nekane Orella Peinado
Universidad Complutense de Madrid. España
Resumen: La realidad socio política es cada vez más compleja y el papel de los medios de comunicación, a pesar del descrédito que están sufriendo en los últimos años, es cada vez más relevante para que los ciudadanos conozcan y entiendan esa realidad. Su función principal es hacer efectivo el derecho a la información de los ciudadanos. Los medios seleccionan aquellas noticias sobre las que informan y, de este modo, deciden, en cierta manera qué es lo relevante. Así contribuyen a crear y construir una realidad social determinada, exponiendo aquellos temas sobre los que la ciudadanía debatirá y se terminará posicionando. La información es un elemento esencial no solo desde la perspectiva de crear y comprender una realidad concreta, sino que los ciudadanos precisan de ella para formar parte de la sociedad. De esa sociedad que conoce, debate y actúa. Desde este punto de vista, es importante para cualquier individuo acceder a la información y, además, entenderla, pues es fundamental saber “qué ocurre en el mundo” y entender “el mundo en el que vive” (A la Par y FAPE, 2020). Solo así, podrán crearse una identidad propia y participar como miembro activo en la comunidad. Estos dos elementos hacen de la información un servicio esencial para la ciudadanía y, en especial, para las personas con discapacidad intelectual, como vía para conseguir la inclusión social y una mayor calidad de vida (García et al., 2020). Pero en este camino hacia el derecho a la información de las personas con discapacidad intelectual se encuentran con la publicación de falsas noticias que lo dificulta. “Siempre ha habido bulos y mentiras que son creídos por grandes capas de la población” (Salas, 2019). En esta investigación doy voz a las personas con discapacidad y analizo si son vulnerables frente a una noticia falsa.
Palabras clave: Derechoinformación; accesoinformación; accesomedioscomunicación; derechoinformaciónpersonasdiscapacidadintelectual.
Ana Lucia Pascali Rago y Paola Regina Martins Bruno
Perkins School for the Blind. Brasil
Autora principal: Ana Lucia Pascali Rago
Perkins School for the Blind. Brasil
Resumen: Introducción. Este póster presenta un estudio de caso con resultados del trabajo conjunto entre Perkins y autoridades del estado brasileño para desarrollar programas modelo que promuevan una educación inclusiva y de calidad para personas con discapacidad. Víctor, un estudiante con discapacidad múltiple y baja visión enfrentó desafíos para desarrollar su comunicación verbal y coordinación motora, y para el acceso a las oportunidades reales de aprendizaje. Para estos estudiantes, la educación suele presentar desafíos únicos que dificultan su participación plena en el aula o, peor aún, impiden la asistencia a la escuela y progresar en su aprendizaje. La ley brasileña de inclusión establece que todos los niños deben estar en el sistema regular de educación y recibir apoyos necesarios para acceder al currículo regular - flexible si es requerido - para avanzar en su desarrollo y aprendizaje. Objetivo. En esta oportunidad, se comparte el alcance del modelo de trabajo colaborativo de Perkins-Gobierno, evidenciado a través del progreso y la participación de un estudiante. Método. La metodología cualitativa de caso simple explora, describe y analiza las evidencias del trabajo realizado, contribuyendo al conocimiento sobre el alcance del cambio en la historia de vida de Víctor Gabriel, 21 años, que actualmente estudia Contabilidad en la Universidad Estatal de Tocantins. Resultados. Los resultados de este proceso evidencian beneficios significativos a través de historias sobre oportunidades de aprendizaje y desarrollo del potencial. Del análisis de datos se destaca el impacto del trabajo en red y de la formación específica en el cambio y calidad del mismo. Conclusiones. La vida personal y académica de Víctor se transformó a partir de la incorporación de su escuela como Programa Modelo de Perkins-Gobierno. Las capacitaciones, el acompañamiento y monitoreo brindados permitieron a Víctor desarrollar su potencial y acceder a la universidad, así como al continuo apoyo de su escuela modelo.
Palabras clave: Discapacidad; inclusión; prácticas pedagógicas; historias de vida; discapacidad multiple.
M.ª Ángeles Quesada Cubo, Dolores Silva Sánchez y Samuel Corchete Martínez
Universidad Pablo de Olavide. España
Autora principal: M.ª Ángeles Quesada Cubo
Universidad Pablo de Olavide. España
Resumen: Introducción. La desinstitucionalización de personas con discapacidad intelectual no solo implica una mudanza física, sino una transformación en las políticas públicas, los servicios de apoyo y las percepciones sociales. Esta transición es fundamental para promover el respeto por los derechos humanos y la autodeterminación de las personas con discapacidad, permitiéndoles participar activamente en su comunidad y desarrollar una vida más plena. Objetivos. El estudio tiene como fin sistematizar los elementos del entorno residencial que favorecen la inclusión y el bienestar de personas con discapacidad intelectual, con un enfoque particular en cómo estos factores contribuyen a una transición efectiva desde instituciones hacia entornos comunitarios. Método. Se ha realizado una exhaustiva revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA en seis bases de datos científicas. Inicialmente, se identificaron 705 estudios, de los cuales 73 fueron seleccionados bajo criterios predefinidos, sin restricciones en cuanto a idioma, ubicación geográfica o periodo de tiempo. Los artículos seleccionados fueron analizados en profundidad, considerando su calidad metodológica y su relevancia para los objetivos de este trabajo. Resultados. Se han identificado cinco tipos de entornos clave: físico, social, natural, de apoyo y simbólico. Se ha elaborado una matriz inductiva que clasifica estos factores en categorías específicas. A pesar de que muchos estudios examinan estos elementos de forma aislada, el análisis conjunto muestra que su interacción es fundamental para mejorar la calidad de vida y la inclusión social de este grupo social. Un enfoque integral resulta esencial para el éxito de la transición. Conclusiones. Este análisis subraya la importancia de un enfoque multidimensional para garantizar el éxito en la desinstitucionalización. Las interacciones entre los distintos entornos residenciales refuerzan la necesidad de desarrollar políticas más efectivas que promuevan la vida comunitaria y la autonomía de las personas con discapacidad intelectual. A pesar de los avances, se requiere más investigación para perfeccionar la implementación de estos entornos en contextos reales, optimizando la integración social.
Palabras clave: Desinstitucionalización; discapacidad intelectual; vivienda comunitaria; inclusión social; calidad de vida; bienestar.
Marta Elena Ramírez Moguel y Andrea Rocha Jove
Perkins School for the Blind. México
Autora principal: Marta Elena Ramírez Moguel
Perkins School for the Blind. México
martaelena.ramirez@perkins.org
Resumen: En México, las políticas educativas inclusivas son un derecho constitucional y se fundamenta en la Ley de Educación y la Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. La inclusión se apoya con los servicios de educación especial para la escuela regular y también en escuelas solo para estudiantes con discapacidad, que por alguna razón no han podido inscribirse en la escuela regular. En este contexto se desarrolla el trabajo de Perkins School for the Blind, acompañando el desarrollo de Programas Modelos. En la actualidad, escuelas líderes mexicanas apoyadas por Perkins cuentan con equipos escolares que trabajan en una formación contínua, reflexionando sobre sus prácticas y promoviendo cambios para la inclusión, con la convicción de que todos los estudiantes deben tener acceso a una educación de calidad, en un clima de colaboración y participación. Para ello se implementan estrategias en equipos escolares buscando el crecimiento en habilidades y herramientas que den respuesta a la diversidad estudiantil. Este póster comparte la experiencia en tres escuelas de México, que apoyan la formación contínua a través de “itinerarios de formación” para profesionales y familias líderes. Los mismos son rutas o planes de formación diseñados para guiar el proceso formativo y ampliar el impacto a nuevas escuelas. Los mismos se realizan con diferentes metas: actualización docente o de familias, desarrollo de conocimiento en un campo específico y/o sensibilización sobre la importancia de promover entornos inclusivos y respetuosos. El equipo mentor de Perkins apoya con diferentes colaboraciones a las escuelas participantes en la definición propuestas, promoviendo la presentación práctica en el aula y con base teórica sobre: estrategias pedagógicas y adecuaciones de acceso en las aulas, planeaciones que consideran diversos estilos de aprendizaje y diversas formas de comunicación de los estudiantes, prácticas la participación y autonomía, incluyendo aquellos con mayores necesidades de apoyo.
Palabras clave: Educación inclusiva; formación; diversidad; estrategias pedagógicas.
Eliana Noemí Sabeh, Andrea Celis Ousset, Dolores Bernal, Licia Sotelo Aguilar, Lourdes Lucila García y Joaquín Saldaño
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Argentina
Autora principal: Eliana Noemí Sabeh
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Argentina
Resumen: Introducción: Mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad y sus familias constituye un objetivo prioritario en la atención a este colectivo. Las visiones actuales enfatizan la importancia de la implementación de apoyos para aumentar el bienestar. El marco de referencia de esta investigación es el modelo de calidad de vida y apoyos (MOCA), desarrollado por Miguel Ángel Verdugo y Robert Schalock (Verdugo et al., 2021; Schalock y Verdugo, 2002). Objetivo principal. Identificar y describir los apoyos que implementan profesionales de Argentina y España en las ocho dimensiones del modelo, tanto en el microsistema como en el mesosistema y el macrosistema. Método. Es un estudio cualitativo, descriptivo. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario escrito, abierto, elaborado ad hoc para esta investigación. Participaron 49 profesionales en formación de postgrado, seleccionados por conveniencia, que trabajan con personas con discapacidad y sus familias, 27 de España y 22 de Argentina. Se realizó un análisis de contenido de los datos. También se utilizó el programa Iramuteq para análisis iniciales por dimensiones. Resultados. Se determinaron las siguientes categorías de apoyos: tecnologías, personas de apoyo, programas de enseñanza y formación, adaptaciones del entorno físico, apoyos cognitivos y comunicativos, adaptación de actividades educativas y laborales, apoyo conductual positivo, programas de salud y salud mental, fomento de la autodeterminación y la participación social, orientación a familias, participación de familiares y personas de apoyo en la toma de decisiones, coordinación entre instituciones, aspectos legales y económicos. Conclusiones. Conocer cómo se aplica el modelo de calidad de vida y apoyos es fundamental para mejorar la práctica profesional y dar fundamento empírico al MOCA. La investigación presentada está en curso actualmente, por lo que análisis posteriores nos podrán aportar más datos. Agradecimientos: a Miguel Ángel Verdugo y Manuela Crespo (INICO) por la colaboración y asesoramiento en la investigación.
Palabras clave: MOCA; calidad de vida; apoyos; profesionales; Argentina; España.
Ana Vitório y Ana Gonçalves
Associação Portuguesa de Pais e Amigos do Cidadão Deficiente Mental. Portugal
Autora principal: Ana Vitório
Associação Portuguesa de Pais e Amigos do Cidadão Deficiente Mental. Portugal
resumen: O treino de competências sociais é um programa para crianças e adolescentes entre 6 e 18 anos com dificuldade intelectual e desenvolvimental (DID). O objetivo geral é o desenvolvimento de competências que favoreçam a autonomia, qualidade de vida e inclusão na sociedade. O desenvolvimento do programa tem em conta a necessidade de uma intervenção estruturada no comportamento adaptativo, tais como competências sociais, autonomia no ambiente social e comportamentos relacionados com a saúde e segurança. Um aspeto a ter em conta é o ambiente em que o aluno se desloca, de forma a avaliar se os contextos físicos e sociais são barreiras ou facilitadores à sua participação. O programa foi realizado no decorrer do ano letivo 2023/2024 com sessões semanais em grupo com a Terapeuta Ocupacional e a Professora. Nalgumas sessões, usamos metodologia de modelagem para que os alunos possam perceber o que está correto ou se faltou algum passo na tarefa. O ensino é estruturado para que cada aluno consiga fazer análise de tarefas para o desempenho das mesmas. Nalguns casos foram utilizadas ajudas técnicas. Com esta atividade pretendeu-se que o grupo de alunos conseguisse elaborar uma lista de compras e fazer as compras em contexto real . Através de situações simuladas com o professor na turma, sessões sobre alimentação saudável como leitura de rótulos, escolha de recipientes. Treinar atividades instrumentais com o terapeuta ocupacional. A avaliação, foi realizada através de uma ficha de registo para cada um dos alunos com diferentes objetivos. Foi também feito um inquérito de satisfação aos alunos. A atividade provou ser um sucesso. Este tipo de formação não deve permanecer apenas no contexto da aula, mas deve procurar tanto quanto possível experiências na comunidade e atividades o mais diversificadas quanto possível.
Palabras clave: DID; inclusão; autonomia; competências sociais.