ISSN: 0210-1696
El próximo mes de marzo, concretamente los días 12, 13 y 14, el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad de la Universidad de Salamanca celebrará las XII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad, bajo el lema “La construcción de una sociedad inclusiva”, en las que se otorgará el Premio INICO a la Trayectoria Profesional a Ana Carratalá, a Jesús Flórez y a R. Shalock. El Consejo de Redacción de Siglo Cero solicitó a los premiados y premiada la elaboración de un artículo sobre el contenido de las respectivas conferencias que impartirán en las jornadas para publicarlo en la revista. Y en este primer número de 2025 se incluyen estos artículos además de los relativos a las conferencias de M. Á. Verdugo, K. Shogren y R. Schalock. Además, de la página https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/lectura_facil, podrá descargarse un número de Siglo Cero con los resúmenes en lectura fácil de estas conferencias.
Es importante que las personas con discapacidad sean vistas como las demás, pero esto no suele ser así y se ven privadas de las oportunidades y de los apoyos necesarios para vivir en la comunidad como cualquier otra persona. R. L. Schalock insiste en la necesidad de construir una sociedad inclusiva para las personas con discapacidad, y en el artículo “Building an Inclusive Society” define las características y los bloques necesarios para llevar a cabo los cambios en actitudes, comportamientos, leyes, políticas, prácticas e instituciones que permitan desarrollar una sociedad de este tipo, que garantice la plena inclusión, la participación y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Al final del artículo, el autor presenta un listado de recursos que describen las estrategias de aplicación.
En la misma línea que el anterior, está el artículo de M. Á. Verdugo “La construcción de una sociedad inclusiva”, en el que se reflexiona sobre la importancia del lenguaje y de las expresiones utilizadas para referirse a las personas con discapacidad; se comentan los principales modelos teóricos que han sustentado las prácticas profesionales y organizacionales, y se describen los principales componentes y características del Modelo de Calidad de Vida y Apoyos. Así mismo, se insiste en la necesidad de cambios en las organizaciones sociales y en la política social vigente, para poder construir una sociedad inclusiva, subrayando la importancia del alineamiento vertical y horizontal de las distintas fases y los distintos niveles del sistema involucrados en los procesos de cambio.
La comprensión del contexto es clave en la vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Sin embargo, a pesar de su uso generalizado, la investigación muestra que no hay una definición consensuada y operativa del contexto en este ámbito. K. A. Shogren, tras una exhaustiva revisión de la literatura, en el artículo “Analyzing Context to Improve Outcomes: Research and Best Practices”, propone una definición del contexto reconociendo su multidimensionalidad, así como su carácter multifactorial e interactivo. Además, señala la importancia del análisis contextual para estudiar y comprender el contexto, y así impulsar cambios que mejoren los resultados personales de las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo.
Todas las personas, incluidas las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo, aspiramos a alcanzar la felicidad o vida buena, aunque este término tenga un significado diferente para cada una. Las personas con discapacidad intelectual necesitan más oportunidades y apoyos para construir su proyecto de vida buena, para lo que es fundamental el apoyo de las organizaciones y de la sociedad. Tal y como señala A. Carratalá en el artículo “Acompañando a personas con discapacidad intelectual hacia una vida de calidad y con sentido”, el punto de partida para que se sientan merecedoras de una vida plena y feliz es el reconocimiento de su dignidad como persona, lo que implica mejorar su autoestima. La autora también destaca la importancia de identificar lo que realmente aporta sentido a sus vidas y cómo el Modelo de Calidad de Vida y Apoyos ha supuesto una poderosa herramienta para guiar a las personas a avanzar en su camino hacia la felicidad.
La disfunción inmunitaria y la neuroinflamación cerebral crónica, que puede verse afectada por diversos agentes estresores, son dos problemas patológicos que pueden perturbar la salud tanto física como psicológica de las personas con síndrome de Down. Y en el artículo “Neuroinflamación crónica y disfunción inmunitaria en el síndrome de Down” J. Flórez trata de analizar las bases biológicas de estos dos problemas, cuyo origen puede estar en el desequilibrio originado, a su vez, en la irregularidad con que determinados genes del cromosoma 21, implicados en la respuesta inflamatoria e inmunitaria, actúan y se relacionan con otros genes, como consecuencia de la triple presencia del cromosoma 21.
La concesión de uno de los Premios INICO en su VII edición ha dado a R. L. Schalock la oportunidad de reflexionar sobre su larga y fructífera carrera profesional, centrada en la enseñanza, en el desarrollo y la evaluación de servicios y apoyos para personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo, y en la defensa de cambios sistémicos que mejoren la calidad de vida de las personas y su ciudadanía compartida, tal y como señala en The Importance of Critical Thinking Skills, Professional Responsibility, And Opportunity Development in One’s Career. En el artículo define y destaca la importancia de las habilidades de pensamiento crítico, de la responsabilidad profesional y del desarrollo de oportunidades en la carrera profesional.