ISSN: 0210-1696
DOI: https://doi.org/10.14201/scero.32425

SESIÓN CIENTÍFICA ÁNGEL RIVIÈRE 2025

Mis ideas sobre la discapacidad, mi compromiso y mensajes para el futuro

Coordinador: Miguel Ángel Verdugo Alonso

Universidad de Salamanca. INICO. España

verdugo@usal.es

El deseado papel de una educación más inclusiva para la construcción de una sociedad inclusiva

Gerado Echeita Sarrionandia

Universidad Autónoma de Madrid. España

gerardo.echeita@uam.es

Resumen: Siempre es de agradecer tener la oportunidad y el estímulo para “pararse y pensar”, para “dialogar con el propio corazón”, que decían los Toltecas en México. Es por ello que lo primero es dar las gracias, una vez más, al INICO, por brindarme esta ocasión de compartir algunas reflexiones tras cuarenta y cinco años embarcado, directa o indirectamente, en las tareas que ocupan, entre otras, a las buenas gentes que configuran y dan vida a este querido instituto, así como a los y las asistentes a estas XII Jornadas. Como reza el título de la Mesa, nos han pedido algo así como que preparemos un mensaje en una botella, para lanzarlo al proceloso mar del devenir, con la finalidad ¡quién sabe!, de que algunas de nuestras ideas, principios y valores puedan serles de cierta utilidad a los que todavía están o a los que han de seguir y sostener este proceso. Y es, precisamente, esta imagen de un viaje sin fin, pero no errante, sino con un horizonte claro, la metáfora más evocadora que quisiera compartir. En mi caso, como en el de tanto otras buenas gentes que conocemos, este ha sido un viaje orientado hacia la ambición de transformar la excluyente educación escolar que todavía arrastramos, en todas sus etapas, niveles y modalidades, por otra más inclusiva, esto es, que se movilice y trabaje para ayudar a configurar una ciudadanía profundamente democrática, que permita a todas y todos (niños, jóvenes o adultos), convivir en paz, respetando la intrínseca diversidad de lo humano y sus derechos. Poner el foco en las personas que viven situaciones de discapacidad/discriminación, me ha enseñado mucho sobre la compleja y dilemática naturaleza de la vulnerabilidad humana y sobre lo difícil y controvertido de esta singular travesía que, en todo caso, es y debería seguir siendo irrenunciable.

Palabras clave: Educación inclusiva; proceso; complejidad; vulnerabilidad.

Papel de los profesionales en la prestación de apoyos

Agustín Illera Martínez

Gautena. España

illera@facilnet.es

Resumen: La Mesa Redonda en la que se enmarca esta breve comunicación, es un homenaje a una persona significativa en mi vida profesional. De él además de un conocimiento muy importante sobre el mundo de las personas con TEA, aprendí a centrar la mirada en las personas, considerar el impacto en las personas y a proporcionar una mirada en la parte más humana. Su reflexión sobre la clave de "vidas que merece la pena vivir" o "vidas con sentido", ha sido todo un reto en nuestro trabajo. En este momento vital en el que nos encontramos, son muchas las tareas que están presentes en nuestros contextos profesionales, sobre los que me gustaría reflexionar. En un primer lugar, haría referencia al compromiso ineludible con la inclusión, centrando este compromiso en el ámbito de los profesionales que prestan apoyos, la necesidad de trabajar en la búsqueda de estos, con el fin de hacer realidad una sociedad inclusiva. Significaría también el papel que tienen los profesionales en la defensa de los derechos de todas las personas; indudablemente, en estos aspectos se ha avanzado, pero es necesario llevar a cabo un importante trabajo de apoyo, en el funcionamiento de los servicios, en el contexto familiar y social, con el fin de que la sociedad tome conciencia del papel de compromiso con las personas. Y para finalizar, consideraría clave, el fomento del acceso de las personas a la comunidad; desempeñado un papel relevante y significativo, implica apoyos y nuevas miradas. En este sentido el desarrollo de nuevos roles profesionales, el despliegue de herramientas Centradas en las Personas y los apoyos comunitarios son determinantes para ello. En este sentido, tenemos que escuchar más, facilitar más espacios de comunicación y creer en las capacidades y voluntades de las personas.

Palabras clave: Apoyos.

¡Hagan juego!

Javier Tamarit Cuadrado

Psicólogo. España

javiertamaritcuadrado@gmail.com

Resumen: Toda familia me ha comentado siempre, sin excepción, que todo lo que desean es que su hija o su hijo sea feliz e independiente. Tardé mucho tiempo en comprender realmente este deseo. Desde mi experiencia con personas con grandes necesidades de apoyo, mi objetivo o intuición de intervención no derivaba del posible diagnóstico, en muchas ocasiones revistiendo en sí mismo una gran complejidad, sino que descansaba en los procesos que expresaban grandes limitaciones: comunicación social, cognición social, autorregulación, competencias y apoyos para afrontar las exigencias del entorno cercano... Desde este planteamiento, mi mirada se orientó a la intervención en las competencias de las personas para mejorar esos procesos y en el entorno natural, con la idea de generar contextos de valor, tanto para la persona con discapacidad como para las personas del entorno, de la comunidad. En ese tiempo incierto, tanto en las perspectivas teóricas como de intervención, mi objetivo, desde una curiosidad permanente y un afán de exploración y descubrimiento de caminos efectivos, era la traslación desde la teoría a la realidad de la práctica cotidiana. A la curiosidad siempre le acompañó la incertidumbre, cierto riesgo razonable, el diálogo con profesionales y familiares, desde el buen conocimiento de ese momento, con la verdad por delante y orientando toda acción profesional a mejorar el bienestar de las personas y de su entorno. Por ese tiempo vivido, ahora concibo mi profesión desde la ética y la responsabilidad con la ciencia y con las personas, impregnada, de forma irrenunciable, de un activismo cotidiano, sin olvidar nunca ese sentir mi profesión como un juego de exploración, de descubrimiento, de hechos, de diálogos, debatiendo, compartiendo y expandiendo los resultados logrados. En este juego, las reglas implican ética, responsabilidad, conocimiento y lucha activa por el bienestar de las personas y las comunidades.

Palabras clave: Rol profesional; contexto; verdad; activismo.