ISSN: 0210-1696

PRESENTACIÓN

LA CREATIVIDAD PERMITE A LAS personas adaptarse a las situaciones imprevistas que surgen en la vida diaria y, por ello, es importante fomentar esta capacidad en todas las personas, especialmente en las personas con discapacidad intelectual. Este tema se aborda en el artículo “El potencial creativo en las personas con discapacidad intelectual”, en el que E. Vela y P. del Castillo tratan de analizar el potencial creativo de los jóvenes con discapacidad intelectual utilizando la adaptación del Test de Pensamiento Creativo de Torrance. Los resultados obtenidos apoyan la necesidad de fomentar, en el ámbito educativo, el desarrollo de la creatividad en las personas con discapacidad intelectual, de manera que puedan conseguir una mejor integración en la comunidad.

La transición a la vida independiente plantea importantes desafíos no solo a las personas con discapacidad intelectual, sino también a sus familias y de ahí la importancia de prestar atención a los obstáculos a los que se enfrentan las familias y darles los apoyos necesarios, además de fortalecer el desarrollo de programas que faciliten dicho tránsito. De acuerdo con ello, R. Quiroz-Saavedra y cols., en “El rol de las familias en los programas de promoción de la vida independiente de jóvenes con discapacidad: un estudio cualitativo”, describen los resultados de un estudio que apoyan la importancia de incorporar a las familias en los procesos de cambio que promueven los programas de Tránsito a la Vida Independiente de jóvenes con discapacidad.

Es necesario conocer y mejorar la formación y las actitudes de los futuros docentes hacia la inclusión educativa de las personas con discapacidad ya que ello favorece una mejor comprensión de sus necesidades de apoyo y, por tanto, una mejora de su calidad de vida. Y para detectar estas actitudes, se necesitan instrumentos válidos y fiables. Por ello, N. Simón y cols., en “Análisis psicométrico de la Escala de Actitud hacia las Personas con Discapacidad en una muestra de estudiantes del MUFPS”, analizan las características psicométricas de la Escala de Actitud hacia las Personas con Discapacidad de Arias y cols.

Durante la pandemia del COVID-19, muchas escuelas adoptaron la modalidad de educación a distancia, lo que supuso un desafío importante en el caso de los estudiantes con TEA. Y este es el tema planteado en el artículo “Distance Education during the COVID-19 Pandemic: Experiences of Mothers of Students with Autism Spectrum Disorder”, en el que S. Carrasco-Mella y cols. analizan la experiencia de un grupo de madres de niños y niñas con TEA durante esta pandemia, que tantos cambios generó en sus hogares, con la educación a distancia. Los resultados indican la ineficacia de la educación a distancia para escolarizar a estos niños y niñas, debido a la falta de recursos y de habilidades pedagógicas de las madres.

Las metodologías como el Aprendizaje-Servicio ayudan a la comunidad universitaria a ser más conscientes de las necesidades de su entorno y es importante promoverlas por su carácter inclusivo. Por ello, B. Sánchez y cols., en “Inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad mediante el Aprendizaje-Servicio ecosostenible”, presentan los resultados del trabajo llevado a cabo para demostrar cómo esta metodología puede favorecer la inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual en la comunidad universitaria.