Breve historia de los inicios del cine gastronómico: 1973-2010
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Huberman L. Los bienes terrenales del hombre. Barcelona: Iguazú;1962.
Barría Aguiló J. Historias curiosas de la música y la gastronomía. Cenando con Mozart. Barcelona: Ediciones Robinbook; 2006.
Fernández-Armesto F. Historia de la comida: alimentos, cocina y civilización. Barcelona: Tusquets; 2004.
Lipovetsky G, Serroy J. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama. 2009.
Keller J.R. Food, film, and culture. A genre study. North California: Jefferson; 2006.
Neirinck E, Poulain JP. Historia de la cocina y de los cocineros. Barcelona: Editorial Zendrera Zariquiey; 2001.
Febrer-Fernández N. El estudio de la alimentación a través del análisis de textos fílmicos. Historia y Comunicación Social. 2014. 19.
Mérida P, García H. Cine a la carta. Barcelona: Ediciones Raima; 2009.
Parkhurst P. In Accounting for Taste: The Triumph of French Cuisine. Chicago: University of Chicago Press; 2004.
Santana-González JJ. Cine y gastronomía: análisis de textos fílmicos desde una perspectiva cultural. Trabajo de maestría. Granada: Universidad de Granada; 2017.
Levin LG, De Filippo D. Films and Science: quantification and analysis of the use of Science Fiction films in scientific papers. JCOM 2014; 13 (03):1-21.
Schatz T. Hollywood Genres. Formula, film making and the Studio System. New York: Random House; 1981.
Altman R. Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós; 1999.
Hidalgo-Mari T, Segarra-Saavedra J, Rodríguez-Monteagudo E. El boom gastronómico en la gran pantalla. ¿Estamos ante un nuevo género cinematográfico? Fotocinema [Internet]. 2016 (13): 229-248.
Cordero-Carpio G. La novela policial en Ecuador. Tesis para la obtención del título de Magister en Estudios de la Cultura. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; 2013.
Galán-Herrera JJ. El canon de la novela negra y policíaca. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación. 2008: (1): 58-74.
Fischler C. L´Homnivore. Paris: Editions Odile Jacob; 1993.
Contreras J, compilador. Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2002.
Torres-Pancalvo P.A. El cine y la gastronomía. Madrid: Editorial Visión Libros; 2011.
Hidalgo-Mari T, Segarra-Saavedra J, Rodríguez-Monteagudo E. La gastronomía como temática recurrente en el cine: un recorrido cualitativo por las películas más representativas con contenido culinario. Actas. VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna; 2014.
Dos Ramos M. ¿Cueces o enriqueces? Género, cocina y representación en el cine contemporáneo. Dossiers Feministes 2013. 17:81-97.
Barthes R. Pour une psicho-sociologie de l´alimentation contemporaine. Annales. 1961. 16: 977-986.
Contreras J, Gracia A M. Alimentación y Cultura. Perspectivas Antropológicas. Barcelona: Ariel; 2010.
Ross M. Los siete pasos de la danza del comer. Cultura, género e identidades. San José: Editorial Universitaria de Costa Rica; 2009.
Braudel F. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Barcelona: FCE; 1976.
Urroz Arancibia JJ. La gastronomía en los medios de comunicación. Una visión crítica. Revista Ábaco. El impacto mediático de la gastronomía 2008. 57: 19-34.