Epidemias al estilo Hollywood. Un pequeño catálogo
Contenido principal del artículo
Vol. 16 Núm. e (2020), Manifestaciones sociales y artísticas, Páginas 311-326
Resumen
Las epidemias causadas por microorganismos infecciosos han sido una constante fuente de inspiración para el cine comercial. Muchas películas sobre dicho tópico son bastante famosas y conocidas por el gran público, por lo que pueden ser unas buenas herramientas para explicar diversos conceptos epidemiológicos, inmunológicos y microbiológicos a los estudiantes de carreras biosanitarias. En este trabajo se han recopilado varias de ellas y se han comentado las secuencias más adecuadas para los fines docentes. Aunque una gran parte de las películas de temática epidemiológica suelen recrear situaciones poco plausibles y con escaso rigor científico, no por ello dejan de tener utilidad en su uso como herramientas docentes.
Palabras clave:
epidemia, pandemia, virus, zombis, patógenos, biotecnología
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Citas
1. Sánchez-Angulo M. De aniquiladores a salvadores. La microbiología en el cine. Making of: cuadernos de cine y educación. 2013; 100-101: 80-91.
2. Pandemic Influenza Preparedness and Response: A WHO Guidance Document. Geneva: World Health Organization; 2009. 4, The WHO pandemic phases.
3. Carabias Martin F. La amenaza de las plagas: Pánico en las calles (1950). Rev Med Cine. 2006; 2(3): 89-95.
4. Sánchez M. Bioseguridad y armas biológicas: La amenaza de Andrómeda (1971). Rev Med Cine. 2011; 7 (1): 15-20.
5. Sánchez-Angulo M. Contagio. UMH Sapiens. 2020; 28: 10-2.
6. Camacho Aguilera JF. Epidemia: Un repaso a la fiebre hemorrágica por Ébola. Rev Med Cine. 2013; 9(2): 70-81.
7. Camacho Aguilera JF. Soy leyenda: comparación de la infección por el ficticio virus Krippin y el virus de la Rabia. Rev Med Cine. 2014; 10(1): 26-36.
8. Moreno-Chinchay N, Ramirez-Orellana J. Neurología: la cura del Alzheimer. De la ficción a la realidad. El origen del planeta de los simios (2011). Rev Med Cine. 2013; 9(3): 105-6.
9. García Sánchez JE, García Sánchez, E. La viruela y el cine histórico Rev Med Cine. 2020; 16(2): 123-130.
10. Hernández Yépez P, Contreras Pulache, H. Lo que dijeron las neurociencias en el apocalipsis zombi: “The Walking Dead” TS-19 (2010). Rev Med Cine. 2019; 15(2): 121-124
2. Pandemic Influenza Preparedness and Response: A WHO Guidance Document. Geneva: World Health Organization; 2009. 4, The WHO pandemic phases.
3. Carabias Martin F. La amenaza de las plagas: Pánico en las calles (1950). Rev Med Cine. 2006; 2(3): 89-95.
4. Sánchez M. Bioseguridad y armas biológicas: La amenaza de Andrómeda (1971). Rev Med Cine. 2011; 7 (1): 15-20.
5. Sánchez-Angulo M. Contagio. UMH Sapiens. 2020; 28: 10-2.
6. Camacho Aguilera JF. Epidemia: Un repaso a la fiebre hemorrágica por Ébola. Rev Med Cine. 2013; 9(2): 70-81.
7. Camacho Aguilera JF. Soy leyenda: comparación de la infección por el ficticio virus Krippin y el virus de la Rabia. Rev Med Cine. 2014; 10(1): 26-36.
8. Moreno-Chinchay N, Ramirez-Orellana J. Neurología: la cura del Alzheimer. De la ficción a la realidad. El origen del planeta de los simios (2011). Rev Med Cine. 2013; 9(3): 105-6.
9. García Sánchez JE, García Sánchez, E. La viruela y el cine histórico Rev Med Cine. 2020; 16(2): 123-130.
10. Hernández Yépez P, Contreras Pulache, H. Lo que dijeron las neurociencias en el apocalipsis zombi: “The Walking Dead” TS-19 (2010). Rev Med Cine. 2019; 15(2): 121-124