15 años de la Revista de Medicina y Cine
Contenido principal del artículo
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez Rojo, V. (1990). Los grupos de discusión. Cuestiones Pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 6-7, 201-208. ASEDES. (2007). Documentos profesionalizadores. Recuperado de: http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupo de discusión. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 288-316). Madrid: Síntesis.
Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2007). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks: Sage.
Echevarría, G. (2005). Análisis Cualitativo por Categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología. Santiago.
Eslava-Suanes, M. D., González-López, I. y León-Huertas, C. (en prensa). Discusión de competencias en el ámbito universitario: revisión del perfil del educador social. Cultura y Educación.
Fábregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D. y Paré, M. H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Barcelona: Editorial UOC.
Fullana, J. (2009). Guía para la evaluación de competencias en educación social. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.
Fullana, J., Pallisera, M. y Planas, A. (2011). Las competencias profesionales de los educadores sociales como punto de partida para el diseño curricular de la formación universitaria. Un estudio mediante el método Delphi. Revista Iberoamericana de Educación, 15(1), 1-13.
Gil, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 10, 199-212.
Guzmán, F. (2012). El concepto de competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 4(60), 1-13.
Hernández, R., Fernández y C. Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Huertas, E. y Vigier, F. J. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación en la formación de traductores: dos casos de su aplicabilidad. Entreculturas, 2, 181-196.
Losada-Puente, L.; Muñoz-Cantero, J. M.; Espiñeira-Bellón, E. M. (2015). Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 60, pp. 59-76.
Mena, A. M. y Méndez, J. M. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación, 3(49).
Romans, M., Petrus, A. y Trilla, J. (2000). De profesión: educador(a) social. Barcelona: Paidós.
Sánchez-Valverde, C. (2011). La gestación del título de grado, desde la mirada del colectivo profesional. Revista de Educación Social, 13, 1-12. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/pdf/13/asedes_res_13.pdf
Suárez, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
Zabalza, M. A. (2008). El trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. En I. Rodríguez Escanciano (Ed.), El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica (pp. 79-114). Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes.