Tenemos que hablar de Kevin (2011). La violencia filio-parental

Resumen

La violencia filio-parental supone un serio problema para las instituciones sanitarias y sociales a causa de los efectos nocivos que conlleva en el bienestar familiar y en la armonía social. El objetivo de este trabajo consiste en analizar la película Tenemos que hablar de Kevin, dirigida por Lynne Ramsay. Por tanto, se describen las situaciones, los discursos, los conflictos y las particularidades que caracterizan a los personajes para explicar la violencia ejercida por un hijo hacia su madre. Además, se contempla la utilidad del empleo de esta película como instrumento educativo para la formación de los jóvenes y los futuros profesionales.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
1. Bugarín González R, Bugarín Diz C. El maltrato de género en Te doy mis ojos (2003). Rev Med Cine [Internet]. 2014; 10(4):157-63.
http://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13583/13861

2. Ogando Díaz B, Tejera Torroja, E. La violencia de género en el cine español. Rev Med Cine [Internet]. 2015;11(4):190-202.
http://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/14280/14664

3. Aroca-Montolío C, Lorenzo-Moledo M, Miró-Pérez C. La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. An Psicol. [Internet]. 2014;30(1):157-70. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521

4. OMS. Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2002. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

5. Harbin H, Madden, D. Battered parents: a new syndrome. Am J Psychiatry. 1979;136(10): 1288-91.

6. Cottrell B. Parent abuse: the abuse of parents by their teenage children. Ottawa: Health Issues Division; 2001.

7. Martínez ML, Estévez E, Jiménez TI, Velilla C. Violencia filio-parental: principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo. [Internet]. 2015;36(3):216-23. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2615.pdf

8. Pereira Tercero R, Bertino Menna L. Una comprensión ecológica de la violencia filio-parental. Redes. [Internet]. 2009;(21):69-90. http://www.robertopereiratercero.es/articulos/Una_compr_ecol%C3%B3g_de_la_VFP.pdf

9. Calvete E, Orue I. Violencia filio-parental: frecuencia y razones para las agresiones contra padres y madres. Psicología Conductual. [Internet]. 2016; 24(3):481-95. http://www.funveca.org/revista/PDF/06-24&3.pdf

10. Calvete E, Orue I, González-Cabrera J. Violencia filio parental: comparando lo que informan los adolescentes y sus progenitores. RPCNA. [Internet]. 2017; 4(1):9-15. Disponible en: http://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-08.pdf

11. Gallagher E. Children´s violence to parents: a critical literature review. Melbourne: Monash University; 2008. http://www.eddiegallagher.com.au/Child%20Parent%20Violence%20Masters%20Thesis%20Gallagher%202008.pdf

12. Ibabe I, Jaureguizar J. ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? An Psicol. [Internet]. 2011;27(2):265-77. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051001

13. Pérez García T, Pereira Tercero R. Violencia filio-parental: revisión de la bibliografía. Revista Mosaico. [Internet]. 2006;(36):1-13. http://www.robertopereiratercero.es/articulos/ViolenciaFilioParental.pdf

14. Ulman A, Straus M. Violence by children against mothers in relation to violence between parents and corporal punishment by parents. J Comp Fam Stud. 2003;34(1):41-60.

15. Ibabe I, Jauregizar J, Díaz O. Violencia filio-parental: conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2007. http://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/violencia_filio_parental/eu_vifilpar/adjuntos/Violencia_Filio-Parental.pdf

16. Rosado J, Rico E, Cantón-Cortés D. Influencia de la psicopatología en la comisión de violencia filio-parental: diferencias en función del sexo. An Psicol. [Internet]. 2017;33(2):243-51. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.240061

17. Romero Blasco F, Melero Merino A, Cánovas Amenós C, Antolín Martínez M. La violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación a los menores denunciados por sus padres. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Justicia; 2005. http://justicia.gencat.cat/web/.content/documents/arxius/doc_28636973_1.pdf

18. López-Romero L, Romero E, Gómez-Fraguela XA. Rasgos psicopáticos y prácticas educativas en la predicción de los problemas de conducta infantiles. An Psicol. [Internet]. 2012;28(2):629-7.
http://www.redalyc.org/pdf/167/16723135035.pdf

19. March Ortega R. ¿Es siempre la familia el principal factor de riesgo en la violencia filioparental? Revista sobre la Infancia y la Adolescencia [Internet]. 2017;(12):1-29. https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/6433/7521

20. Martínez-Salanova Sanchez E. El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar. [Internet]. 2003;(20):45-52. http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=20&articulo=20-2003-07

21. Díaz Membrives M, Icart Isern MT, López Matheu MC. Literature review: Use of commercial films as a teaching resource for health sciences students. Nurse Educ Today. 2016;36: 264-7. [PubMed https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Literature+review%3A+Use+of+commercial+films+as+a+teaching+resource+for+health+sciences+students]

22. García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev Med Cine [Internet]. 2005;1(1):1-2.
file:///C:/Users/Pc/Downloads/224-489-2-PB.pdf
Vizoso Gómez, C. M. (2018). Tenemos que hablar de Kevin (2011). La violencia filio-parental. Revista De Medicina Y Cine, 14(1), 13–19. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/17831

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+