Análisis bibliométrico de la «Revista Medicina y Cine» (2009?2014)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alfonzo, A. (2003). Estrategia instruccional. Recuperado 26 noviembre 2015, desde www.medusa.unimet.edu.ve/educación/fbi21/estrategias.pdf.
Acosta, J.A.(2001). Los estilos de enseñanza y sus implicaciones para el desarrollo profesional del maestro. El Sol, 45 (3), 31-35
.
Adan León, M.I. (2004). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Tesis Doctoral. UNED, España.
Armstrong, Thomas (1999). Las Inteligencias Múltiples en el aula. Editorial Manantial. Buenos Aires-Argentina.
Aragón, M. & Jiménez, Y. I. (2009, julio-diciembre). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa.
Beltrán, J (1996). Estrategias de aprendizaje. Editorial Síntesis, Madrid.
Beltrán, J (1997). Psicología de la Educación. Editorial Eudema Universidad-Manuales, Madrid.
Cabrera, J.(2012). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación.
Cabrera, J. (2009). La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje, El Cid. En: e-Libro. Biblioteca virtual UPS
Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103
De Souza Melo, Sandra (2012). Análisis del comportamiento de alumnos de una clase virtual de geometría descriptiva según su estilo de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, nº 9, Vol.9, abril de 2012.
Universidade Federal de Pernambuco Brasil.
Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Gerardo y Barriga, Arceo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill, México.
Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Tercera Edición. Editorial Mac Graw Hill, México.
Feo, Ronald (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas. N. 16, recuperado de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/articulos/2010_16_13.pdf
García Cué, José Luis; Sánchez Quintanar, Concepción; Jiménez Velásquez, Mercedes Aurelia y Gutiérrez Tapias, Mariano (2012). “Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado”. Revista Estilos de Aprendizaje, 10 (10), 1-17.
Jones, F.; Palincsar, A. (1995). Estrategias para enseñar a aprender. Editorial Aique. Buenos Aires.
López-Barajas, Zayas, E. y Montoya, Sanz, J.M. (1995). El estudio de casos: fundamentos y metodología. UNED. Madrid.
Medina R, Antonio (2002). Didáctica General. Pearson Education. España. Pp 436.
Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó, Barcelona.
Picado G, Flor María (2001). Didáctica General. Editora Universitaria. I edición. Costa Rica.
Portilho, E. (2009). Como se Aprende? Estrategias, Estilos y metacognición. Wak Editora, Rio de Janeiro.
Pozo, J.I. (2000). Adquisición de Estrategias de Aprendizaje, disponible en http://www.ctascon.com/AdquisiciondeEstrategias.htm, recuperado 24/12/2015
Quiroga, L.(2010). Estilos de aprendizaje y motivación: un estudio en el contexto universitario. Revista Actualidad Pedagógica N.55. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/874/782
Ruíz Córdoba, María del Carmen (2009). Actividades a desarrollar en el aula según el tipo de aprendizaje”. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas (17).Granada, 1-9.
Ventura, A.C.; Moscoloni, N.; y Gagliardi, R.( 2012). Estudio comparativo sobre los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios argentinos de diferentes disciplinas. Psicología desde el Caribe, vol. 29, núm. 2, mayo-agosto, pp. 276-304. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.