Educando en privacidad en el uso de las redes sociales

  • Estefanía Argente
    Universidad Politécnica de Valencia eargente[at]dsic.upv.es
  • Emilio Vivancos
    Universidad Politécnica de Valencia
  • José Alemany
    Universidad Politécnica de Valencia
  • Ana García-Fornes
    Universidad Politécnica de Valencia

Resumen

Muchos adolescentes utilizan ampliamente las redes sociales para incrementar su sociabilidad sin ser conscientes del valor de la información compartida y de los riesgos potenciales existentes relacionados con su privacidad y seguridad en la red. La utilización indebida o la divulgación sin permiso de la información privada de los usuarios puede tener consecuencias no deseadas en la vida de las personas. Por ello, la prevención y formación en la protección de los datos resulta fundamental para evitar riesgos en Internet. Diversos autores consideran que la formación en el buen uso de las redes sociales debería estar integrada en el currículo formativo de los adolescentes y centrarse no solo en la formación teórica, sino también en fomentar cambios en actitudes y comportamiento. Por este motivo, hemos desarrollado una aplicación de red social de acceso restringido, llamada Pesedia, que permite educar a niños y adolescentes sobre los riesgos de las redes sociales y además fomentar el cambio de actitud hacia un uso responsable y adecuado de la privacidad en las redes sociales. Utilizando esta red social, se ha realizado una experiencia con 134 niños de entre 12 y 14 años, en el marco de la Escola d’Estiu 2016 (Escuela de Verano) de la Universitat Politècnica de València. Mediante un conjunto de juegos propuestos, los niños y adolescentes interactúan en Pesedia y aprenden a detectar acciones de riesgo que, de llevarse a cabo en una red social pública, podrían comprometer su privacidad. Con dichos juegos se les conciencia, entre otros aspectos, sobre los peligros de la exposición pública de los datos, del etiquetado y geoposicionamiento de las fotos, la descontextualización de las conversaciones, así como las repercusiones futuras de nuestra huella digital. En este artículo presentamos las características de esta red social, los talleres desarrollados y los principales resultados de esta experiencia.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Argente, E., García-Fornes, A., & Espinosa, A. (2016). Aplicando la metodología flipped-teaching en el Grado de Ingeniería Informática: una experiencia práctica. Actas de las XXII JENUI. Universidad de Almería (pp. 221-228).

Buchanan, T., Paine, C., Joinson, A. N., & Reips, U. (2007). Development of measures of online privacy concern and protection for use on the internet. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 58(2), 157–165. https://doi.org/10.1002/asi.20459

Christofides, E., Muise, A., & Desmarais, S. (2012). Risky Disclosures on Facebook. The Effect of Having a Bad Experience on On-line Behavior. Journal of Adolescent Research, 27(6), 714-731. https://doi.org/10.1177/0743558411

De-More, S., Dock, M., Gallez, M., Lenaerts, S., Scholler, C., & Vleugels, C. (2008). Teens and ICT: Risks and Opportunities. Belgium Science Policy Project TIRO (Final Report). Recuperado el 5 de 7 de 2013, de http://www.belspo.be/belspo/fedra/TA/synTA08_en.pdf

Dumortier, F. (2009). Facebook y los riesgos de la “descontextualización” de la información. Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC(9), 25- 41.

Instituto Nacional de Estadistica [INE]. (2016). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Instituto Nacional de Estadística.

García-Peñalvo, F. J. (2016). The WYRED Project: A Technological Platform for a Generative Research and Dialogue about Youth Perspectives and Interests in Digital Society. Journal of Information Technology Research, 9(4), vi-x.

García-Peñalvo, F. J., & Kearney, N. A. (2016). Networked youth research for empowerment in digital society. The WYRED project. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain, November 2-4, 2016) (pp. 3-9). New York, NY, USA: ACM. https://doi.org/10.1145/3012430.3012489

Joinson, A. N., & Paine, C. B. (2007). Self-disclosure, privacy and the internet. En A. N. Joinson, K. Y. McKenna, T. Postmes, & U. Reips, The Oxford handbook of Internet psychology (pp. 237-252). Oxford University.

Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Case-Based Methods and Strategies for Training and Education. John Wiley & Sons. Lange, P. G. (2007). Publicly Private and Privately Public: Social Networking on YouTube. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 361-380. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00400.x

Lewis, K., Kaufman, J., & Christakis, N. (2008). The taste for privacy: An analysis of college student privacy settings in an online social network. Journal of Computer-Mediated Communication, 14(1), 79- 100. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2008.01432.x

Madden, M., Lenhart, A., Cortesi, S., Gasser, U., Duggan, M., Smith, A., & Beaton, M.
(2013). Teens, Social Media, and Privacy. Pew ResearchCenter. The Berkman Center for Internet & Society at Harvard University. Obtenido de http://pewinternet.org/Reports/2013/Teens-Social-Media-And-Privacy.aspx

Meseguer, P., Moreno, J., Moreno, J., Olcoz, K., Pimentel, E., Toro, M., Vendrell, E.
(2015). Enseñanza de la informática en primaria, secundaria y bachillerato: estado español, 2015. SCIE, CODDI.

Sequeiros, S. (29 de 5 de 2016). Tengo un hijo adicto... al móvil. El Mundo. Suplemento Salud. Obtenido de http://www.elmundo.es/salud/2016/05/29/57481b2346163f146a8b45c5.html

Special, W. P., & Li-Barber, K. T. (2012). Self-disclosure and student satisfaction with Facebook. Computers in Human Behavior, 28(2), 624-630. https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.11.008

The Elgg Foundation. (5 de 5 de 2017). Elgg. Obtenido de http://elgg.org

Vanderhoven, E., Schellens, T., & Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: Una propuesta de intervención en Secundaria. Comunicar, 22(43), 123-132. https://doi.org/10.3916/C43-2014-12

Walters, S., & Ackerman, J. (2011). Exploring privacy management on Facebook: Motivations and perceived consequences of voluntary disclosure. Journal of Computer-Mediated Communication, 17(1), 101-115. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2011.01559.x
Argente, E., Vivancos, E., Alemany, J., & García-Fornes, A. (2017). Educando en privacidad en el uso de las redes sociales. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(2), 107–126. https://doi.org/10.14201/eks2017182107126

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Estefanía Argente

,
Universidad Politécnica de Valencia
Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, Universidad Politécnica de Valencia, España

Emilio Vivancos

,
Universidad Politécnica de Valencia
Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, Universidad Politécnica de Valencia, España

José Alemany

,
Universidad Politécnica de Valencia
Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, Universidad Politécnica de Valencia, España

Ana García-Fornes

,
Universidad Politécnica de Valencia
Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, Universidad Politécnica de Valencia, España
+