Competencias clave para la mejora de la ciberconvivencia escolar: el programa “Alumnos ayudantes TIC”

Resumen

El espacio virtual en el que se relacionan asiduamente los menores, encubre riesgos que exigen replantear sus formas de socialización a favor de una adecuada ciberconvivencia. Con la finalidad de empoderar a los adolescentes en competencias para el uso responsable de las tecnologías, esta investigación analiza la percepción de 188 estudiantes de enseñanza secundaria con edades comprendidas entre los 14 y 18 años, sobre la adquisición de competencias clave (social y cívica, lingüística y digital) tras su participación en el programa “Alumnos Ayudantes TIC”. Además, se evalúa la metodología y valoración global del programa a partir de un instrumento ad hoc diseñado para esta primera aproximación evaluativa al programa. Los resultados ponen de man-ifiesto que, la mayoría de los estudiantes perciben haber adquirido, en primer término, habili-dades relacionadas con la competencia lingüística, seguidas de cerca por las vinculadas con la competencia digital y, en tercer lugar, con las propias de la competencia social y cívica. De forma similar, se advierte una percepción altamente positiva hacia la metodología y valoración global del programa tras su implementación. El contraste de hipótesis muestra diferencias estadísticamente significativas por sexo, titularidad del centro educativo y edad. La evaluación de este programa proporciona una mejor comprensión sobre qué competencias clave curriculares contribuyen a generar conciencia entre la población adolescente sobre el uso adecuado de las tecnologías, y la prevención de riesgos asociados como son el cyberbullying y sexting, Futuras propuestas analizarán bajo un diseño pretest-postest, el impacto y beneficios de este tipo de programas de carácter preventivo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abuín-Vences, N., Maestro-Espínola, L. y Cordón-Benito, D. (2019). Internet, smartphones y redes sociales como factores determinantes en el incremento de casos de ciberacoso. Revista ESPACIOS, 40(4), 23.

Alonso-Ruido, P., Rodríguez-Castro, Y., Fernández-Lameiras, M. y Martínez-Román, R. (2017). Las motivaciones hacia el sexting de los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 47-51. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2280

Álvarez-García, D., Barreiro-Collazo, A y. Núñez, J. C. (2017). Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género. Comunicar, 50(XXV), 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08

Andrés, S. y Barrios, A. (2006). El modelo del alumno ayudante a discusión: la opinión de los alumnos participantes y sus beneficiarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 311-332.

Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21, 128-140.

Baldry, A. C., Sorrentino, A. y Farrington, D. P. (2019). Cyberbullying and cybervictimization versus parental supervision, monitoring and control of adolescents’ online activities. Children and Youth Services Review, 96, 302-307. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.11.058

Ballesteros, B., Pérez, S., Díaz, D. y Toledano, E. (2018). III Estudio sobre acoso escolar y ciberbullying según los afectados. Madrid: Fundación Mutua Madrileña y Fundación ANAR. Recuperado de https://www.anar.org/wp-content/uploads/2018/09/III-Estudio-sobre-acoso-escolar-y-ciberbullying-seg%C3%BAn-los-afectados.pdf

Capafons, J. (2018). Guía para el buen uso de las nuevas tecnologías para familias y profesionales en el ámbito de la infancia. Canarias: Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda. Recuperado de https://www.octsi.es/images/documentos/2019/guia_buen_uso_tecnologias.pdf

Del Rey, R., Mora-Merchán, J. A., Casas, J. A., Ortega, R. y Elipe, P. (2018). Programa <<Asegúrate>>: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. Comunicar, XXVI(56), 39-48. https://doi.org/10.3916/C56-2018-04

Del Rey, R. y Ojeda, M. (2018). Claves para prevenir el acoso y el <<ciberacoso>>. Participación Educativa, 5(8), 131-141.

Díaz-Vicario, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(7), 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882

Durán, R. L. (2009). Communicative adaptability: A measure of social communicative competence. Communication Quarterly, 31(4), 320–326. http://doi.org/10.1080/01463378309369521

Ehrenreich, S. E., Meter, D. J. y Underwood, M. K. (2019). Sexting behaviors among adolescents and adults: Prevalence and correlates within romantic relationships. En H.C. Lum, Critical Issues Impacting Science, Technology, Society (STS), and Our Future (pp. 124-144). Washington: ISI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-7949-6.ch006

Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 289-305. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10239

Garaigordobil, M., Marti?nez-Valderrey, V. y Pa?ez, D. (2015). Bullying y cyberbullying: diferencias entre colegios públicos-privados y religiosos-laicos. Pensamiento Psicológico, 13(1), 39-52.

Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2017). Intervención en el cyberbullying: Evaluación del caso Ana. Revista de Psicología, 13(26), 7-17.

García-Jiménez, A. (2011). Una perspectiva sobre los riesgos y usos de Internet en la adolescencia. Revista Icono, 14, 396-411.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Harris, T. y Steyn, F. (2018). Gender differences in online victimization and expectancies of adolescent sexting. Child Abuse Research in South Africa, 19(1), 15-29.

Henning, J. M., Weidner, T.G. y Marty, M. C. (2008). Peer assisted learning in clinical education: Literature review. Athletic Training Education Journal, 3(3), 84-90

Lacasa, P. (2018). Expresiones del futuro. Cómo se comunicarán las próximas generaciones. Madrid: Morata.

Lane, K. L., Pierson, M. R., Stang, K. K. y Carter, E. W. (2010). Teacher expectations of student’s classroom behavior. Remedial and Special Education, 10(3), 163-174. https://doi.org/10.1177/0741932508327464

López, F. (2015). Guía para el buen uso educativo de las tic. Mérida: Secretaría General de Educación. Junta de Extremadura. Recuperado de https://enmarchaconlastic.educarex.es/conectadoyseguro/pdf/guia_BPTic.pdf

Luengo, J. A. (2014a). Ciberbullying, prevenir y actuar. Guía de recursos didácticos para Centros Educativos Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de https://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/CiberbullyingB.pdf

Luengo, J. A. (2014b). El Proyecto de alumnos ayudantes en TIC. El Modelo de Aprendizaje-Servicio aplicado a los centros educativos: educando a los más pequeños. En J. A. Luengo, Ciberbullying, Prevenir y Actuar. Guía de recursos didácticos para centros educativos (pp. 57-70). Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Martínez-Otero, V. (2017). Acoso y ciberacoso en una muestra con alumnos de educación secundaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(3), 277-298.

Montoro, E. y Ballesteros, M. A. (2016). Competencias docentes para la prevención del ciberacoso y delito de odio en Secundaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 131¬-143. https://doi.org/10.17398/1695¬288X.15.1.131

Pérez, M. P., Hincapié, B. y Arias, A. M. (2018). Socialización de jóvenes a través de las TIC en una institución educativa de Antioquía. Pensamiento Psicológico, 16(2), 59-72. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-2.sjti

Quesada, S., Fernández-González, L. y Calvete, E. (2018). El sexteo (sexting) en la adolescencia: Frecuencia y asociación con la victimización de ciberacoso y violencia en el noviazgo. Psicología Conductual, 26(2), 225-242.

Rey, L., Quintana-Orts, C., Mérida-López, S. y Extremera, N. (2018). Inteligencia emocional y cibervictimización en adolescentes: El género como moderador. Comunicar, XXVI(56), 9-18. https://doi.org/10.3916/C56-2018-01

Shohoudi Mojdehi, A., Leduc, K., Shohoudi Mojdehi, A. y Talwar, V. (2019). Examining cross-cultural differences in youth’s moral perceptions of cyberbullying. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 22(4), 1-6. https://doi.org/10.1089/cyber.2018.0339

Sjurs?, I., Fandrem, H. y Roland, E. (2019). “All the time, every day, 24/7): A qualitative perspective on symptoms of post-traumatic stress in long-term cases of traditional and cyber victimizations in Norway and Ireland. International Journal of Bullying Prevention, 1-10. https://doi.org/10.1007/s42380-019-00024-8

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Rusell, S. y Tippert, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 376-385. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x

Tajahuerce, I., Franco, Y. G. y Rodríguez, J. J. (2018). Ciberbullying y género: nuevos referentes en la ocupación de los espacios virtuales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1845-1859. https://doi.org/10.5209/ESMP.62250

Tavares, A., Falcke, D. y Pereira, C. (2019). Sexting en la adolescencia: percepciones de los padres. Ciencias Psicológicas, 13(19, 19-31. https://doi.org/10.22235/cp.v13i1.1806

Villanueva-Blasco, V. J. y Serrano-Bernal, S. (2019). Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor del sexting en adolescentes: una perspectiva de género. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 16-26. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.168
Giménez-Gualdo, A. M., Galán-Casado, D. A., & Moraleda-Ruano, Álvaro. (2021). Competencias clave para la mejora de la ciberconvivencia escolar: el programa “Alumnos ayudantes TIC”. Education in the Knowledge Society (EKS), 22, e22168. https://doi.org/10.14201/eks.22168

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Giménez-Gualdo

,
Universidad Católica de Murcia (UCAM)
Profesora Contratada Doctora Departamento de Educación Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Diego A. Galán-Casado

,
Universidad Camilo José Cela
Profesor Ayudante Doctor Facultad de Educación y Salud Universidad Camilo José Cela

Álvaro Moraleda-Ruano

,
Universidad Camilo José Cela
Profesor Ayudante Doctor Secretario Académico de la Facultad de Educación y Salud, Universidad Camilo José Cela
+