Red Openergy: experiencias formativas e investigadoras para el diseño instruccional accesible

Resumen

Este trabajo se realiza para informar de los trabajos que se están desarrollando en el marco del proyecto “Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica”. Como partícipe del proyecto y del equipo multidisciplinar y trasnacional que conforma la Red Openergy, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), he participado en diversas actividades: formación y asesoramiento, mantener entrevistas, impartir conferencias, diseño de proyectos, evaluación y presentaciones de publicaciones, grabaciones, etc. En los trabajos referidos han estado presentes los objetivos del proyecto, que han sido complementados con información sobre: diseño y desarrollo curricular, inclusión educativa y atención a la diversidad, tecnologías, diseño accesible, recursos y apoyos técnicos, con la finalidad de contribuir al conocimiento de estos temas, a su divulgación, a la sensibilización y a dar respuesta a las necesidades sociales. Las actividades que se presentan han servido para vincular la educación e innovación abierta para la sustentabilidad energética, con las tecnologías accesibles y los procesos de inclusión socioeducativa. Han propiciado informar, formar, sensibilizar y reflexionar sobre estos temas. Asimismo, se han generado sinergias para continuar trabajando y emprender nuevos retos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguaded, I. (2018). Grupo Comunicar: 30 años apasionados e ilusionantes de Educomunicación. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 7(1), 1-1.

Alba Pastor, C. y Antón Ares, P. (2008). Aprendizaje permanente del profesorado y TIC. Una experiencia de cooperación al desarrollo en Nicaragua, Paraguay y República Dominicana. Revista Latinoamericana de Tecnología. Educativa, 7(1), 97-106.

American Education Research Association - AERA. (1992). Ethical Standards of the American Educational Research Association. Washington: A.E.R.A. Disponible en https://goo.gl/cNf7M9

Antón Ares, P. (2010). Programas y Apoyos Técnicos para favorecer la accesibilidad a la Universidad. En Educación “Inclusión Social y Convivencialidad. Apertura. Revista de Innovación Educativa. Guadalajara (Méjico), 10(11), 11 -21.

Antón Ares, P. (2011). Adaptaçöes tecnológicas para alunos com necesidades educativas especiais. Adaptaciones tecnológicas para los alumnos con necesidades educativas especiales. Linhas Críticas, Brasília, DF, v. 17, n. 33, maio/ago. p.237- 249.

Antón Ares, P. (2012). Universidades Inclusivas: Políticas educativas y servicios de atención a los estudiantes con discapacidad en la Universidad Complutense de Madrid y California State University Los Angeles. En: Universidad y Discapacidad. Madrid. Fundación ONCE.

Asociación Americana de Psicología-APA (2002). Código de Ética. Revisado en 2010. Disponible en http://www.apa.org/ethics

Banco Mundial (2011). Discapacidad. Disponible en https://www.bancomundial.org/es/topic/disability

Carrillo-Rosas, A. y Ramírez-Montoya, M. S. (2016). MOOC as a viable option to energy sustainability and technological training. Proceedings of the 9th annual International Conference of Education, Research and Innovation. Sevilla, España: ICERI. https://doi.org/10.21125/iceri.2016.1498

Castaño Garrido, C., Maiz, I. y Garay Ruiz, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar, 44, 19-26. https://doi.org/10.3916/C44-2015-02

CENTAC. Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (2016). Entrevista. al director de Desarrollo Corporativo de Microsoft Corporation en España. Disponible en: https://goo.gl/Apk7WG

CICOTEC, CAM, CSIC. (2003). El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad. Actitudes, Aptitudes e Implicación. Disponible en: http://www.madrimasd.org

Comisión de las Comunidades Europeas. (2007). La información científica en la era digital: acceso, difusión y preservación. Bruselas, COM(2007). Disponible en: https://goo.gl/YPDUxr

Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Disponible en http://www.comie.org.mx/v5/sitio/

Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC. (2010). Código de Buenas Prácticas Científicas. Disponible en http:// www.csic.es/web/guest/etica-en-la-investigacion

Consorcio Mundial de la Web, World Wide Web Consortium (WAI). Making the Web Accessible. Disponible en http://www.w3.org/WAI/

Council for Science and Technology - CST. (2006). Universal Code for Scientists. Disponible en http://www.cst.gov.uk/cst/reports

Creswell, J. y Plano Clark, V. (2007). Choosing a Mixed Method Design. Thousand Oaks, California: SAGE Publications.

De Freitas, S., Morgan, J. y Gibson, D. (2015). Will MOOCs transform learning and teaching in higher education? Engagement and course retention in online learning provision. British Journal of Educational Technology, 46(3), 455-4771. https://doi.org/10.1111/bjet.12268

Digital CSIC (2007). Ciencia en abierto. Disponible en http://digital.csic.es/apoyo-publicacion/

IV Congreso Internacional de Innovación Educativa, ITESM. (2017). “Innovar para transformar”. Disponible en https://goo.gl/8GtEZZ

European Educacional Research Association –EERA. Ethical Guidelines Academic Conduct Disponible en. https://eera-ecer.de/about-eera/ethical-guidelines/

García-Holgado, A., García-Peñalvo, F. J. y Ramírez-Montoya, M. S. (2016). Education in the Knowledge Society Doctoral Consortium. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (pp. 1083-1087). New York, NY, USA: ACM. https://doi.org/10.1145/3012430.301265

García-Peñalvo, F. J. y Ramírez Montoya, M. S. (2015). Educational innovation with a multicultural perspective. Journal of Cases on Information Technology, 17(1), iv-vi.

García-Peñalvo, F. J. y Ramírez-Montoya, M. S. (2017). Aprendizaje, Innovación y Competitividad: La Sociedad del Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 52, 1. https://doi.org/10.6018/red/52/1

García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2018). An adaptive hybrid MOOC model: Disrupting the MOOC concept in higher education. Telematics and Informatics, 35, 1018-1030. https://doi.org/10.1016/j.tele.2017.09.012

García-Ruiz, R., Aguaded, I. y Bartolomé, A. (2017). La revolución del “blended learning” en la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 25-32. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19803

Gútiez Cuevas, P. y Antón Ares, P. (2016) Metodologías dinámicas para desarrollar competencias tecnológicas y favorecer el trabajo telecolaborativo. En Dominguez, C. (Coord.), Tecnología, Educación y Diversidad en las Organizaciones Innovadoras. ANAYA/UNED, Madrid. pp 32-45.

Hernández Carranza, E. E., Romero Corella, S. I. y Ramírez-Montoya, M. S. (2015). Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: contribución al movimiento latinoamericano. Comunicar, 22(44), 81-90. https://doi.org/10.3916/C44-2015-09

Ley 14-2011 Ciencia Tecnología y la Innovación. Disponible en: https://goo.gl/HWJDKp

Libro Verde El Espacio Europeo de Investigación: nuevas perspectivas. (2007). Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas,COM. Disponible en: https://goo.gl/oRLWiw

Liyanagunawardena, T. y Adams, A. (2014). The impacts of research of MOOCs: A developing countries´ perspective. eLearning Papers, 38-46.

Martínez, B. A., Alfaro, J. A. y Ramírez, M. S. (2012). Procesos de gestión de información y construcción de conocimiento en la formación de investigadores educativos a través de ambientes a distancia. Sinéctica, 38.

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., y Cruz-Benito, J. (2016).

Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., y Cruz Benito, J. (2018a). Empleabilidad de los titulados universitarios en España. Proyecto OEEU. Education in the Knowledge Society, 19(1), 21-39. https://doi.org/10.14201/eks20181912139

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., Cruz-Benito, J., y Vázquez-Ingelmo, A. (2018b). Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición Máster 2017. Madrid, España: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.

Nardi, A. y Yrusta, L. (2012). Oficina de Conocimiento Abierto: un modelo para institucionalizar el acceso abierto en las universidades. El profesional de la información, 21(6), 633-637. https://doi.org/10.3145/epi.2012.nov.11

OECD. (2016). Innovating Education and Educating for Innovation: The Power of Digital Technologies and Skills. París, Francia: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264265097-en

OMS, Organización Mundial de la Salud. (2011). Disponible en: https://goo.gl/hyq72c

ONU. (2016). Asamblea General. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2016). Disponible en: https://goo.gl/G6coAp

ONU. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://goo.gl/UL1Cx4

Pérez, A., García-Ruiz, R. y Aguaded, I. (2018). Comunicar: Calidad, visibilización e impacto. Revista Española de Pedagogía, 76(271), 481-498.

Prado. C. A., Romero, S. I. y Ramírez, M. S. (2009). Relaciones entre los estándares tecnológicos y apropiación tecnológica. Enseñanza & Teaching 27(2), 77-101.

Ramírez-Montoya, M. S. (2013). Casos de formación e investigación en el área del movimiento educativo abierto usando tecnologías emergentes en Latinoamérica. Revista Fuentes, 13, 93-114.

Ramírez-Montoya, M. S. (2014). Guidelines and success factors identified in the first MOOC in Latin America. 6th International conference on Education and New Learning Technologies (págs. 1-10). Barcelona, España: Edulearn14.

Ramírez-Montoya, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la sociedad del conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education In the Knowledge Society (EKS), 16(1), 103-118. https://doi.org/10.14201/eks2015161103118

Ramírez-Montoya, M. S. y Burgos, J. V. (2011). Latin-American educational practices towards a culture of openness in education. eLearning Papers, 23, 1-3. Disponible en: https://repositorio.itesm.mx/handle/11285/578139

Ramírez-Montoya, M. S. y García-Peñalvo, F. J. (2015). Movimiento Educativo Abierto. Virtualis, 6(12), 1-13.

Ramírez Montoya, M.S. y Mendoza Domínguez, A. (2017). Innovación y sustentabilidad energética. Formación con MOOCs e Innovación Educativa. Narcea. Madrid.

Ramírez-Montoya, M. S. y García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creation and open innovation: Systematic literature review. Comunicar, 26(54), 9-18. https://doi.org/10.3916/C54-2018-01

Ramírez-Montoya, M. S., García-Peñalvo, F. J. y McGreal, R. (2018). Shared Science and Knowledge. Open Access, Technology and Education. Comunicar, 26(54), 1-5.

Ramos Elizondo, A.I. Herrera Bernal, J. A. y Ramírez-Montoya, (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar. 34. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-20

Randhawa, K., Josserand, E., Schweitzer, J. y Logue, D. (2017). Knowledge collaboration between organizations and online communities: the role of open innovation intermediaries. Journal of Knowledge

Management, 21(6), 1293-1318. https://doi.org/10.1108/JKM-09-2016-0423

Robles, L. y Zárraga, M. (2015). Key Competencies for Entrepreneurship. Procedia Economics and Finance, 23, 828-832. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00389-5

TV Española. Canal 2. (2018). La aventura del saber. 14 Mayo 2018. Disponible en: https://goo.gl/kDvKaM

UNESCO. (1996). Informe Comisión Internacional sobre Educación para el XXI. Disponible en: https://goo.gl/8Mv1mc

UNESCO, (2015). La agenda mundial Educación 2030. Disponible en: https://goo.gl/LFzdvv

Valenzuela, J., Ramírez-Montoya, M. S. y Mena, J. (2017). Matriz para el diseño de instrumentos en MOOC. Nuevo León, Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey.

Valenzuela, J., Ramírez-Montoya, M. S. y Valdivia, J. A. (2017). Pilotaje de validez de contenido de instrumentos MOOC. Nuevo León, Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey.

van Nuland, S. (2009) Teacher codes. Learning from experience. Unesco. Disponible en: https://goo.gl/jma3M7

Viloria, H. (2017). Desarrollo de competencias emprendedoras en docentes de universidades públicas autónomas. Encuentros, 15(1), 133-146.

Yañez-Figueroa, J. A., Ramírez-Montoya, M. S. & García-Peñalvo, F. J. (2016). Open innovation laboratories for social modeling sustainable society sensitive to social needs. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain, November 2-4, 2016) (pp. 1133-1138). New York, NY, USA: ACM. https://doi.org/10.1145/3012430.3012659
Antón Ares, P. (2019). Red Openergy: experiencias formativas e investigadoras para el diseño instruccional accesible. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(4), 31–51. https://doi.org/10.14201/eks20181943151

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+