El horizonte de la videovigilancia penitenciaria en la reciente investigación criminológica
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez Rodríguez, V. (2019). La construcción narrativa transmedia digital del relato de Lost. Doxa Comunicación, 29, pp. 97-111
Bertrand Zárate, P. X. (2012). Una Escala de Actitudes Hacia el Placement Inverso: Exploración de las Dimensiones a Incorporar [tesis pregado]. Chile: Universidad de Chile.
Bellafante, G. (2010). Fake Writer, Real Books? That’s ‘Castle’. The New York Times. Recuperado en: https://www.nytimes.com/2010/12/06/arts/television/06castle.html
Caro Castaño, L. y Selva Ruiz, D. (2014). Entretenimiento y comunicación integrada: un análisis de la campaña ‘Dumb ways to die’ como caso de éxito. En S. Liberal Ormaechea y P. Fernández Perea (Coords.), Últimos estudios sobre publicidad: De ‘Las Meninas’ a los tuits (pp. 155-171). Madrid: Fragua.
Caro Castaño, L. y Selva Ruiz, D. (2020). Data storytelling: el empleo de datos en la construcción de relatos publicitarios de marca. Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, 16.
Cascajosa Virino, C. (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). El profesional de la información, 27(6), pp. 1303-1312.
Corona Rodríguez, J. M. (2016). ¿Cuándo es transmedia?: discusiones sobre lo transmedia(l) de las narrativas. Icono14, 14(1), 30-48.
Cuatro (2015). Llega 'Calor Mortal', la esperada 5ª novela de Richard Castle. Cuatro. Recuperado en: https://www.cuatro.com/castle/Llega-Calor-Mortal-Richard-Castle_0_1971375267.html
Edery, D. (2006). Reverse product placement in Virtual Worlds. Hardvard Bussiness Review, 84(12), 24.
Framiñán Santas, J. (2013). El ‘emplazamiento de producto inverso’ (‘reverse product placement’). En A. M. Tobío
Rivas, A. Fernández-Albor y A. Tato Plaza, A. (Eds.) Estudios de derecho mercantil. Libro homenaje al Prof. Dr. Dr.h.c. José Antonio Gómez Segade (pp. 655-672). Madrid: Marcial Pons.
Gómez Ponce, A. (2020). De series televisivas, intensidades y miedos posmodernos. Estudios: Centro d Estudios Avanzados, 43, pp. 27-44
Gómez, D. A. (2008). Las virtudes intelectuales del entretenimiento y los dilemas narrativos. Konvergencias Literatura, 7, 90-98.
Gutnik, L., Huan, T., Lin, J. B., Schmidt, T. (2007). New trends in product placement [trabajo no editado]. Berkeley: Universidad de California. Recuperado en: http://people.ischool.berkeley.edu/~hal/Courses/StratTech09/Tech/Preso/D-placement.doc
Hosea, M. (2007). Reverse product placement: fantasy brands on a reality check. Brand Strategy, 05/2007, 25-29.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.
Jiménez-Marín, G. (2016). Qué es (y qué no es) el merchandising. Anuncios: Semanario de publicidad y marketing, 1540.
Jiménez-Marín, G.; Bellido-Pérez, E. y López Cortés, A. (2019). Marketing sensorial: el concepto, sus técnicas y su aplicación en el punto de venta. Vivat Academia, 148, 121-147.
Lacalle Zalduendo, M. R. (2011). La ficción interactiva: televisión y web 2.0. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 20, 87-109.
Marta-Lazo, C. y Abadía Urbistondo, A. (2018). La hibridación entre el género policiaco y la comedia en la ficción televisiva norteamericana. Estudio de caso de ‘Castle’. Index Comunicación, 8(1), 11-29.
Martí Parreño, J. (2010). Funny marketing. Consumidores, entretenimiento y comunicaciones de marketing en la era del branded entertainment. Valencia: Wolters Kluwer España.
Martínez Bacca, M. (2019). Algo más que entretenimiento: Las diez claves del ‘retailtainment'. Harvard Deusto
Márketing y Ventas, 153, pp. 28-41
Martínez Sáez, J., Canós Cerdá, E. y Sanchís Roca, G. (2017). Narrativas transmedia y publicidad: análisis de las campañas más premiadas (2011-2016). AdComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 14, 51-74.
Merino Arribas, Mª A. (2014). El factor emocional en la narrativa transmedia y la televisión social. Fonseca: Journal of Communication, 6(6), 226-248.
Mitell, Jason (2014). Strategies of storytelling on transmedia television. En Ryan, Marie-Laure & Thon, Jan-Noël (Eds). Storyworlds across Media. Toward a Media-Conscious Narratology. Lincoln and London: University of
Nebraska Press, pp. 253-277.
Muzellec, L., Kanitz, C. y Lynn T. (2013). Fancy a coffee with Friends in ‘Central Perk’? Reverse product placement, fictional brands and purchase intention. International Journal of advertising, 32(3), 399–417.
Patwardhan, H. y Patwardhan, P. (2016). When fiction becomes fact: effect of reverse product placement on consumer attitudes. Journal of promotion management, 22(3), 349-369.
Quiroga, S. R. (2016). Nuevas narrativas y transmedia: la actividad de las audiencias. Question, 1(51), pp. 284-301
Rangel Pérez, C. y Carretero Velasco, M. J. (2017). La nueva publicidad, un nuevo proceso integrador. Área abierta, 17(3), pp. 367-393.
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Valiente Alber, S. (2016). Marcas sonrientes: humor y engagement en publicidad. Barcelona: Editorial UOC.
Vázquez Herrero, J.; González-Neira, A. y Quintas-Froufe, N. (2018). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 73 (12), pp. 73-93.
Veblen, T. (2014). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial.
Weinstein, S. (2014). ABC Developing ‘Derrick Storm’ Series Based on Richard Castle Novels. Variety. Recuperado en: http://variety.com/2014/tv/news/abc-developing-derrick-storm-series-based-on-richard-castle-novels-1201287254/