Los dispositivos de geolocalización del trabajador como medio de prueba en el proceso laboral
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alegre Nueno, M. 2021: «Los sistemas de geolocalización como medio de prueba en el proceso por despido». Trabajo y Derecho, Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 2021, 75: 1-22.
Alonso Olea, M. 1985: «Admisibilidad en el proceso como prueba de grabaciones de conversación. El secreto de las comunicaciones y la intimidad personal». En aa. vv.: Jurisprudencia constitucional sobre trabajo y Seguridad Social, II. Madrid: Civitas, 200-230.
Aramendi Sánchez, J. P. 2015: «Comentarios al artículo 90 de la LRJS». En aa. vv.: Ley Reguladora de la Jurisdicción Social comentada y con jurisprudencia. Madrid: La Ley, 630-650.
Baylos Grau, A. 1998: «Medios de prueba y derechos fundamentales. Especial referencia a la tutela de estos derechos». En aa. vv.: La prueba en el proceso laboral. Madrid: CGPJ, 240-269.
Blázquez Agudo. E. M. 2018: Aplicación práctica de la protección de datos en las relaciones laborales. Madrid: CISS.
Casas Baamonde, M. E. y Ángel Quiroga, M. 2020: «Los derechos fundamentales a la intimidad y a la protección de datos personales en la economía digital. Geolocalización de los trabajadores a través de gps del vehículo de empresa. Despido procedente». Revista de Jurisprudencia Laboral, 2020, 9: 1-13.
Cervilla Garzón, M. J. 2016: «Los ‘pantallazos’ de los mensajes de ‘Whatsapp’ como medio de prueba en el proceso laboral». Revista Aranzadi Doctrinal, 2016, 11: 177-183.
Colàs Neila, E. 2002: «Nuevas tecnologías, obtención de pruebas y derechos fundamentales: stsj de Madrid de 31 de enero de 2002 (AS 2002,916)». Aranzadi Social, 2002, 1: 3189-3196.
Colàs Neila, E. y Yélamos Bayarri, E. 2019: «Prueba digital lícita y calificación del despido: la constatación judicial de la vulneración de derechos fundamentales no puede suponer otra cosa sino la nulidad». En aa. vv.: Nuevas Tecnologías y Relaciones Laborales. xxix Jornadas Catalanas de Derecho Social. Barcelona: CEJFE, 255-283.
Colàs Neila, E. y Yélamos Bayarri, E. 2020: «El WhatsApp como prueba de hechos discutidos en el proceso laboral. ¿Más exigencias que una prueba tradicional?». Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 2020, vol. 8, 2: 33-67.
Del Rey Guater, S. 1989: «Nuevas técnicas probatorias, obtención ilícita de la prueba y derechos fundamentales en el proceso laboral». Revista Española de Derecho del Trabajo, 1989, 37: 49-76.
Falguera Baró, M. A. 2016: «Nuevas tecnologías y trabajo (y III): perspectiva procesal». Trabajo y Derecho: Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 2016, 22: 31-44.
Fernández Fernández, R. 2020: «La geolocalización como mecanismo de control laboral: alcance y límites de una controvertida herramienta del poder directivo». Estudios Financieros. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 2020, 452: 19-47.
Fernández García, A. 2010: «Sistemas de geolocalización como medio de control del trabajador: un análisis jurisprudencial». Aranzadi Social: Revista Doctrinal, 2010, 17: 91-105.
Fons Carbonell, M. R. 2019: «Mensajería instantánea y redes sociales, la prueba en el proceso laboral». En aa. vv.: Nuevas Tecnologías y Relaciones Laborales. xxix Jornadas Catalanas de Derecho Social. Barcelona: CEJFE, 284-301.
Fuentes Soriano, O. 2018: «Vídeos, comunicación electrónica y redes sociales: cuestiones probatorias». Práctica de los Tribunales, 2018, 135: 1-21.
García-Perrote Escartin, I. 1994: La prueba en el proceso laboral. Madrid: Civitas.
Gil Plana, J. 2005: La prueba en el proceso laboral. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
González González, C. 2019: «Valor probatorio de los correos electrónicos». Revista Aranzadi Doctrinal, 2019, 10: 1-24.
González Ortega, S. 2019: «Las facultades de control a distancia del trabajador: geolocalización y tacógrafos». Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 2019, 150: 45-70.
Goñi Irulegui, A. M. 2020: «El valor probatorio de los mensajes de ‘WhatsApp’ en el proceso laboral». Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, 2020, 233: 41-76.
Goñi Sein, J. L. 2004: «Vulneración de derechos fundamentales en el trabajo mediante instrumentos informáticos, de comunicación y archivo de datos». En aa. vv.: Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y Derecho del Trabajo. Albacete: Bomarzo, 49-87.
Lacalle Muls, A. 2018: «El impacto de las redes sociales y de la mensajería instantánea en la fase probatoria laboral». Iuslabor, 2018, 1: 232-252.
Lluch Corell, F. 2015: «La prueba ilícita y sus efectos sobre la calificación del despido». Revista de Jurisprudencia. El Derecho, 2015, 1: 1-15.
López Balaguer, M. y Ramos Moragues, F. 2020: «Derecho a la intimidad y a la protección de datos y licitud de la prueba en el proceso laboral». En aa. vv.: Derecho del Trabajo y nuevas tecnologías, estudios en homenaje al profesor Francisco Pérez de los Cobos Orihuel. Valencia: Tirant lo Blanch, 387-424.
Lousada Arochena, J. F. 2006: «La prueba ilícita en el proceso laboral». Aranzadi Social, 2006, 5: 825-838.
Marín Malo, M. 2020: «La geolocalización del trabajador. Reflexiones a la luz de la jurisprudencia reciente». Labos. Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, 2020, 1: 109-120.
Martínez Moya, J. 2019: «El derecho a la protección de datos personales y sistemas de geolocalización impuesto por la empresa a los trabajadores-repartidores: SAN, Sala Social, de 6 de febrero de 2019». Revista de Jurisprudencia Laboral, 2019, 1: 1-9.
Molina Navarrete, C. 2019: «Control tecnológico del empleador y derecho probatorio: Efectos de la prueba digital lesiva de derechos fundamentales». Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 2019, 150: 331-354.
Munín Sánchez, L. M. 2017: «Las nuevas maneras de trabajar y los nuevos medios de prueba». En aa. vv.: Nuevas tecnologías y nuevas maneras de trabajar: Estudios desde el Derecho español y comparado. Madrid: Dykinson.
Nores Torres, L. E. 2014: «Algunas cuestiones sobre la utilización de las redes sociales como medio de prueba en el proceso laboral». Actualidad Laboral, 2014, 3: 1-7.
Picó y Junoy, J. 2007: «Alcance de la prueba ilícita en la lec». Justicia. Revista de Derecho Procesal, 2007, 3-4, 122-124.
Salas Velasco, A. C. 2019: «La utilización de las tecnologías de la comunicación e información (tic) y sus efectos en la práctica de la prueba en el proceso». En aa. vv.: Nuevas Tecnologías y Relaciones Laborales. xxix Jornadas Catalanas de Derecho Social. Barcelona: CEJFE, 219-237.
Sanchis Crespo, C. 2012: «La prueba en soporte electrónico». En aa. vv.: Las tecnologías de la información y la comunicación en la administración de justicia: análisis sistemático de la Ley 18/2011, de 5 de julio. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi, 707-734.
Selma Penalva, A. 2014: «La información reflejada en las redes sociales y su valor como prueba en el proceso laboral. Análisis de los últimos criterios jurisprudenciales». Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2014, 39: 355-394.
Sempere Navarro, A. V. y San Martín Mazzucconi, C. 2002: Nuevas tecnologías y relaciones laborales. Cizur Menor: Aranzadi.
Vidal López, P. 2019: «La prueba digital en el procedimiento laboral». Actualidad Jurídica Aranzadi, 2019, 952: 1-3.