La interculturalidad, la interlegalidad y los criterios de modulación constitucional como buenas prácticas en materia de solución de conflictos electorales en municipios de mayoría indígena de México. El caso Oxchuc, Chiapas.
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
BELLO, DANIEL. 2011. La costumbre jurídica y las formas de organización comunitaria en la Huasteca Media Veracruzana. Veracruz : Universidad Veracruzana Intercultural.
BOBBIO, NORBERTO. 2007. Teoría General del Derecho. Bogotá : Temis.
BURGUETE, CAL Y MAYOR, ARACELI. 2019: “13 de abril de 2019, elecciones por usos y costumbres en Oxchuc. El calendario electoral”. Chiapas paralelo. 21 de marzo de 2019.
_________. 2019. “Elecciones por usos y costumbres en Oxchuc: los desafíos”. Chiapas paralelo. 11 de enero de 2019.
CONGRESO DE LA UNIÓN. 2001. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma al artículo 2. México : Diario Oficial de la Federación.
CORDERO, AVENDAÑO DE DURAND, CARMEN. 2009. Supervivencia de un derecho consuetudinario en el Valle de Tlacolula. México: Porrúa.
CORREAS, ÓSCAR. 1994. “Ideología jurídica, Derecho Alternativo y democracia”, Boletín mexicano de Derecho Comparado, 1994: 615-617.
DIETZ, GUNTHER. 2017. “Interculturalidad: una aproximación antropológica”, Perfiles educativos, 2017, Vol. 39: 192-207.
FAJARDO, SANTANA, HORACIA. 2010. Resolución de conflictos en comunidades huicholas. Sistemas normativos indígenas, huichol, cora tepehuano y mexicanero. México : CDI.
GÓMEZ, MUÑOZ, MARITZA. 2004. Tzeltales. México : CDI-PNUD.
GORTAIRE, ITURRALDE, ALFONSO. 1971. Santa fe: presencia etnológica de un pueblo-hospital. México: Universidad Iberoamericana.
INSTITUTO ELECTORAL DE MICHOACÁN (IEM). 2012 “Crónica de una decisión histórica en el panorama electoral de Michoacán”.Revista expresiones., 2012, expresiones, 1: 25-27.
INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA (INI). 2012. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1948 – 2012. México : INI.
KORSBAEK, LIEF. 1996. Introducción al Sistema de Cargos. México : Universidad Autónoma del Estado de México.
PORRÚA PÉREZ, MANUEL. 1978. El Artículo 27 de la Constitución de 1917 . México : Porrúa.
ROMERO, DIAZ, ERIKA. 2011. Educacion Intercultural en México, un analisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México : SEP-CGEIB.
SÁMANO, MIGUEL, DURAND, CARLOS Y GÓMEZ, GERARDO. 2001. Los Acuerdos de san andrés larraínzar en el contexto de la declaración de los derechos de los pueblos americanos. México : Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.
SANTOS, BOAVENTURA DE SOUSA. 1987: “Law: A Map of Misreading. Toward a Postmodern Conception of Law”. Revista Journal of Law and Society., 1987, 11: 279-302.
_________. 2002 . “A crítica da razão indolente. Contra o desperdício da experiência”. Revista Afrontamento, 2002, 6: 249-303.
TENA RAMÍREZ, FELIPE. 2010. Derecho Constitucional Mexicano. México : Porrúa, 2010.
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN (TEPJF). 2017. Guía de actuación para juzgadores en materia de Derecho Electoral Indígena. México : TEPJF.
_________ 2016. Jurisprudencia 27/2016. México : TEPJF.
_________ 2014. Jurisprudencia
/2014. México : TEPJF.
WARNHOLTZ, MARGARITA. 2018. “Elecciones por usos y costumbres en Ayutla.”, El sur. 2018. 16 de enero de 2018.
YRIGOYEN, FAJARDO, RAQUEL. 1999. Pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. Guatemala: Fundación Myrna Mack.