«A muertos y a idos, pocos amigos». Los costes indirectos de la muerte a través del proceso contra los albaceas del doctor Antonio de Solís, profesor de Leyes en la Universidad de Salamanca (†1592)

  • Francisco Javier Rubio Muñoz
    Universidad de Salamanca

Resumen

Esta investigación tiene un doble objetivo. Por una parte, analizar algunos aspectos del mundo funerario del profesorado universitario en la Edad Moderna, un grupo prácticamente carente de este tipo de estudios a diferencia de otros colectivos sociales ampliamente tratados. Por otro lado, se persigue reflexionar sobre la conflictividad como parte de las actitudes ante la muerte de la sociedad de la época, un acontecimiento que inmiscuía a otros individuos, directa o indirectamente. Algunas de estas relaciones interpersonales en torno al óbito pueden entenderse desde un punto de vista meramente legal o económico, mientras que otras se vincularían al grado de amistad, cercanía, interés, etc. con respecto al finado. Todas estas cuestiones se han denominado costes indirectos de la muerte. En definitiva, se aborda la muerte desde la alteridad, es decir, desde el punto de vista de los sujetos que rodeaban al individuo que fallecía.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alejo Montes, F. J. (2016). La cofradía en defensa de los estudiantes presos en la cárcel de la Universidad de Salamanca del siglo XVI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Ariès, P. (1985). L’homme davant la Mort. París: Seuil.

Azpetia Martín, M. (2008) Historiografía de la «Historia de la muerte». Studia Historica. Historia Medieval, 26, 113-132.
Bartolomé Bartolomé, J. M. (2003). Entre la tierra y el cielo: El precio de la salvación eterna para las familias campesinas de Sahagún en el siglo XVIII. Estudios Humanísticos, 6, 61-80.

Beltrán de Heredia, V. (1970-1973). Cartulario de la Universidad de Salamanca (1218-1600). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Bermejo de la Cruz, J. C. (2008). Actitudes ante la muerte en el Ávila del siglo XVII. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
Catala?n Marti?nez, E. (2000). El precio del purgatorio: los ingresos del clero vasco en la Edad Moderna. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Chaunu, P. (1978). La mort á Paris: XVIe, XVIIe et XVIIIe siècles. París: Fayard.

De la Pascua, M.ª J. (1984). Actitudes ante la muerte en el Cádiz de la primera mitad del siglo XVIII. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.

De la Pascua, M.ª J. (2017). Discursos y prácticas alrededor de la muerte. Reflexiones al hilo de 40 años de historiografía moderna en España. Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 27, 167-194.

De Lara Ródenas, M. J. (1999). La muerte barroca: ceremonia y sociabilidad funeral en Huelva durante el siglo XVII. Huelva: Universidad de Huelva.

Erasmo, D. (1964). Preparación para la muerte. En L. Riber (trad. y coment.), Obras escogidas. Madrid: Aguilar.

Fernández García, J. (2001). Cárceles y sistemas penitenciarios en Salamanca. Salamanca: revista de estudios, 47, 253-281.

García Fernández, M. (2013). Cultura material, consumo, moda e identidades sociales: la almoneda de bienes. En M. García Fernández (coord.), Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios (pp. 235-259). Madrid: Sílex Ediciones.

García Fernández, M. (1996). Los castellanos y la muerte: religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen
. Valladolid: Junta de Castilla y León.

García Fernández, M. (1994). La demanda testamentaria de misas y su significación económica para el clero parroquial. Cuadernos de Investigación Histórica, 15, 85-98.

García Fernández, M. (1990). Actitudes ante la muerte, religiosidad y mentalidad en la España Moderna a través de la revista «Hispania». Hispania, 176, 1073-1090

Gómez Navarro, S. (2010). Historiografía e historia de las actitudes ante la muerte: la España del antiguo régimen vista desde la provincia de Córdoba. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], consultado el 12 de diciembre de 2019. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60167

Gómez Navarro, S. (2002). Una función fundamental: el albaceazgo en una comunidad de la Edad Moderna. Obradoiro de Historia Moderna, 9, 171-188.

González Beltrán, J. M. (1998). Honor, riqueza y poder. Los Veinticuatro de Jerez de la Frontera en el siglo XVIII. Jerez: Servicio de Publicaciones, Ayuntamiento de Jerez.

González Cruz, D. (1994). Mentalidad religiosa y status socioeconómico en Andalucía occidental: las desigualdades ante la muerte en la Huelva del siglo XVIII. En E. Serrano (ed.), Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos XIII-XVIII (pp. 365-392). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Grendi, E. (1977). Micro-analisi e storia sociale. Quaderni Storici, 35, 506-520.

Heras Santos, J. L. (2018). Religiosidad, herencia inmaterial y actitudes ante la muerte del clero catedralicio salmantino en la Edad Moderna. Tiempos modernos, 36(1), 476-509.

Lebrun, F. (1971). Les hommes et la mort en Anjou aux XVIIe et XVIIIe siècles. París: Mouton.

López Benito, C. I. (1991). La nobleza salmantina ante la vida y la muerte (1476-1535). Salamanca: Diputación de Salamanca.

López López, R. J. (1985) Oviedo, muerte y religiosidad en el siglo XVIII (un estudio de las mentalidades colectivas). Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.

Lorenzo Pinar, F. J. (1994). El comercio de la muerte en la Edad Moderna, el caso de Zamora. En E. Serrano (ed.), Muerte, Religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII (pp. 433-448). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Lorenzo Pinar, F. J. (2009). Los criados salmantinos durante el siglo XVII (1600-1650): conflictividad social y actitudes ante la muerte (II). Studia Historica. Historia Moderna, 31, 275-304.

Lorenzo Pinar, F. J. (1991). Muerte y ritual en la Edad Moderna. El caso de Zamora (1500-1800). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Madariaga Orbea, J. (1988). Actitudes ante la muerte y su contexto económico y social: la evolución del gasto «pro anima» en Oñati (1700-1850). Actas del II Congreso Mundial Vasco, 3 (Economía, sociedad y cultura durante el Antiguo Régimen) (pp. 502-515). San Sebastián: Txestoa Argitaldaria.

Martínez Gil, F. (1993). Actitudes ante la muerte e Historia Social en la España Moderna, Historia Social, 16, 19-32.

Martínez Gil, F. (1996). La muerte vivida. Muerte y sociedad en Castilla durante la Baja Edad Media. Toledo: Diputación Provincial.

Martínez Gil, F. (2000). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Mateo, L. (1994). La historiografía de la muerte: trayectoria y nuevos horizontes. Manuscrits, 12, 321-356.

Polanco Melero, C. (2001). Muerte y sociedad en Burgos en el siglo XVI. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.

Quijada Sánchez, D. (2013). El precio de la muerte en Palencia en la segunda mitad del siglo XVIII. PITTM, 84, 139-166.

Reder Gadow, M. (1986). Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo XVIII. Málaga: Universidad de Málaga.

Redondo Cantera, M.ª J. (1994). Nos habebit habemos: Espacio docente y rito funerario en la Universidad de Valladoli
d durante la Edad Moderna. En E. Serrano (ed.) Muerte, Religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII (pp. 471-497). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Rodríguez-San Pedro Bezares, L. E. (2018). Universidades hispánicas (ss. XV-XVIII). Investigación y marcos interpretativos. En M. Parada López de Corselas, (ed.), Domus Hispánica. El Real Colegio de España y el cardenal Gil de Albornoz en la Historia del Arte (pp. 221-240).. Bolonia: Bononia University Press.

Rubio Muñoz, F. J. (2014). La nación de Extremadura en la Universidad de Salamanca durante su etapa clásica. Norba. Revista de Historia, 24/2011, 225-256.

Rubio Muñoz, F. J. (2016). Solidaridad estudiantil ante la vida y la muerte en la Universidad de Salamanca del siglo XVI: la nación de Extremadura. Tiempos Modernos. Revista de Historia Moderna, 32(1), 178-203.

Rubio Muñoz, F. J. (2017a). El profesorado en las Universidades Hispánicas del siglo de Oro. El caso de Salamanca y sus proyecciones. Tesis doctoral inédita. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Rubio Muñoz, F. J. (2017b). La convulsa vida de un humanista olvidado. Juan Escribano, profesor de griego en la Universidad de Salamanca (1533-1589). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.

Rubio Muñoz, F. J. (2020). La República de Sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de Oro. Madrid: Dykinson-Universidad Carlos III.

Sánchez Domingo, R. (2014). El testamento castellano en el siglo XVI: institución jurídica al servicio de la muerte. En F. J. Campos (coord.), El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones (pp. 941-966). San Lorenzo del Escorial: Ediciones Escurialienses.

Santander Rodríguez, T. (1993). El Hospital del Estudio. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos-CSIC.

Santander Rodríguez, T. (1999). El doctor Cosme de Medina y su biblioteca (1551-1591). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos-CSIC.

Serna, J. y Pons, A. (2002). Formas de hacer microhistoria. En M. A. Cabrera y M. McMahon (coords.), La situación de la historia: ensayos de historiografía (pp. 191-216). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Serrano Martín, E. (ed.) (1994). Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos XIII-XVIII. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Venegas, A. (1554). Agonía del tránsito de la muerte con los avisos y consuelos que cerca della son provechosos. Zaragoza: Imprenta de George Coci.

Villar y Macías, M. (1974). Historia de Salamanca. Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca.

Vovelle, M. (1978). Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIII siècle. Paris: Seuil.

Zapatero Sagrado, R. (1964). Los Caballeros XXIV. Revista de Estudios Penitenciarios, 166, julio-septiembre.

Zozaya Montes, L. y Zozaya Montes, M. (1998). Una fuente archivística inusuada por la historiografía de la muerte en la Edad Moderna: los recibos de las limosnas. En C. Sáez y R. Pacheco, (eds.), «Conceptos». Actas del III Congreso de Historia de la Cultura Escrita (pp. 257-267). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Zozaya Montes, L. (2007). El ceremonial fúnebre como medio de adscripción a la religión católica: otras fuentes. En F. Núñez (coord.), Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna (pp. 353-365). Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
Rubio Muñoz, F. J. . (2020). «A muertos y a idos, pocos amigos». Los costes indirectos de la muerte a través del proceso contra los albaceas del doctor Antonio de Solís, profesor de Leyes en la Universidad de Salamanca (†1592). Studia Historica: Historia Moderna, 42(2), 219–253. https://doi.org/10.14201/shhmo2020422219253

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+