Las deudas, gracias y privilegios en la red de los Salvago-Doria

la relación de los hombres de negocios genoveses con las noblezas italianas e ibéricas 1580-1660

Resumen

Este artículo se interesa por mostrar las relaciones de las redes genovesas de los Salvago y los Doria con las noblezas itálicas e ibéricas a través del análisis de los procesos de endeudamiento presentes en protocolos notariales y en documentos sobre alegaciones de derecho. La deuda aparece aquí no solo como una categoría económica, sino que se integra en toda una serie de conductas y pautas políticas, sociales y culturales propias de los vínculos inter aristocráticos en los siglos XVI y XVII. En perspectiva, se intenta observar el nexo entre las elites mercantiles y financieras con las lógicas del privilegio, como la venalidad, la compra de oficios y los mayorazgos, así como los mecanismos de promoción social y económica
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez Nogal, C. (1997). El crédito de la Monarquía Hispánica en el reinado de Felipe IV. Madrid, Junta de Castilla y León.

Álvarez Nogal, C. (2005). Las compañías bancarias genovesas en Madrid a comienzos del siglo XVII. Madrid, Hispania: revista española de historia, (65), pp. 67-90.

Álvarez Nogal, C. (1997). Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665). Madrid, Banco de España, Servicio de estudios.

Andújar Castillo, F. (2008). Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 285-296.

Andújar Castillo, F. (2013). «La litigiosidad en torno a las ventas de oficios perpetuos en la Castilla del siglo XVII». Toulouse, Les Cahiers de Framespa. Nouveaux champs de l’histoire sociale, 2013 pp. 30-55.

Atienza Hernández, I. (1987). Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna. La Casa de Osuna siglos XV-XIX. (Siglo XXI). Madrid.

Ben Yessef Garfia, Y. (2003). Bautista Serra, un agente genovés en la Corte de Felipe III: Lo particular y lo público en la negociación política. Madrid, Hispania: revista española de historia, pp. 647-672.

Ben Yessef Garfia, Y. (2015). Una familia genovesa entre la república y la monarquía hispánica: Battista Serra como modelo de red transnacional en un sistema policéntrico (finales del s. XVI-mediados del s. XVII). Sevilla, Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Bermejo Cabrero, J. L. (1985). Sobre Nobleza, Señoríos y Mayorazgos. México, Anuario de historia del derecho español (55), pp. 253-306.

Bitossi.C. (1990) Il governo dei magnifici: patriziato e politica a Genova fra Cinque e Seicento. Génova ECIG.

Bitossi. C. (2003). «L’antico regime genovese, 1576-1797» en Storia di Genova. Mediterraneo.

Bitossi. C. (1995). «La repubblica è vecchia»: patriziato e governo a Genova nel secondo Settecento» con appendici di testi e documenti. Roma, Ist. Storico Italiano per l’Età Moderna e Contemporanea.

Bourdieu. P. (2001). «The Forms of Capital»; Simmel, Sociología. en Granovetter, M. y Swedberg, R. (Eds.), The Sociology of Economic Life, Colorado-Oxford, Westview Press.

Brunner, O. (2010). La «casa grande» y la «Oeconomica» de la vieja Europa. Prismas-Revista de Historia Intelectual, pp. 117-136.

Carrasco Martínez, A. (2000). Sangre, honor y privilegio. La nobleza española bajo los Austrias. Barcelona, Ariel.

Carzolio, M. I. (2010). La amistad, entre el afecto y las relaciones sociales. Algunas notas sobre la amistad en, el Antiguo Régimen en El Antiguo Régimen. Una mirada de dos mundos: España y América, Buenos Aires, Prometeo, pp. 221-239.

Cebreiros Álvarez, E. (2011). Aspectos generales de los porcones sobre vínculos y mayorazgos custodiados en la Biblioteca Nacional de Madrid. Zaragoza, Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, pp. 153-182.

Clavero, B. S. (1991). Antidora. Antropología católica de la economía moderna, Milano, Giuffrè.

Clavero, B. S. (1974). Mayorazgo: propiedad feudal en Castilla, 1369-1836. México Siglo veintiuno editores.

Clavero, B. S. (2012). Gracia y derecho entre localización y globalización (Lectura coral de las vísperas constitucionales de António Hespanha). Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 41 pp. 675-763.

De Studer. E. (1958). La trata de Negros en Río de la Plata durante el siglo XVIII. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Departamento Editorial.

De Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la Lengua Castellana. Biblioteca Nacional de España.

De Mercado, T. (1569). Sumas de tratos y contratos. Universidad de Salamanca.

Dedieu, J. P. (2002). Familias, mayorazgos, redes de poder: Extremadura, siglos XV-XVIII en Historia y perspectivas de investigación: estudios en memoria del profesor Ángel Rodríguez Sánchez. Mérida, Editora Regional de Extremadura, pp. 107-118.

Dedieu, J. P. (2011). «Venalidad en el contexto, venalidad y convenciones políticas en la España Moderna» en El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Biblioteca Nueva, pp. 29-45.

Domínguez Ortiz, A. (1964). Ventas y exenciones de lugares durante el reinado de Felipe IV. Anuario de historia del derecho español, (34), pp. 163-208.

Domínguez Ortiz, A. (1970). Política y hacienda de Felipe IV. Madrid, Editorial de Derecho Financiero, pp. 221-260.

Domínguez Ortiz, A. (1976). La concesión de naturalezas para comerciar en Indias durante el siglo XVII. Madrid, Revista de Indias, pp. 76-100.

Elliott, J. H. (1965). La España Imperial, 1469-1716. Barcelona, Círculo de Lectores.

Elliott, J. H. (1977). La rebelión de los catalanes: un estudio sobre la decadencia de España (1598-1640). Madrid, Editorial Siglo XXI.

Elliott, J. H. y Brown, J. (2016). Un palacio para el Rey: El Buen Retiro y la corte de Felipe IV. Barcelona, Taurus.

Fontaine, L. (2008). «L’économie morale. Pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle», Paris, Gallimard, 2008, pp. 224-254.

Gelabert, J. E. (1998). La evolución del gasto de la Monarquía Hispánica entre 1598-1650. Asientos de Felipe III y Felipe IV. Ediciones Universidad de Salamanca pp. 265-297.

Girón Pascual, R. M. (2018). Comercio y poder. Mercaderes genoveses en el sureste de Castilla durante los siglos XVI y XVII. Valladolid, Universidad de Valladolid-Cátedra Simón Ruiz.

Godelier, M. (1998). El enigma del don. Buenos Aires, Paidós.

González, S. M. (2003). Alegaciones e informaciones en Derecho (porcones) en la Castilla del Antiguo Régimen. Oviedo, Anuario de historia del derecho español, pp. 165-192.

Graeber, D. (2014). En deuda. Una historia alternativa de la economía, Barcelona, Ariel.

Grendi, E. (1975). «Profilo storico degli alberghi genovesi». Roma, Mélanges de l’école française de Rome, pp. 241-302.

Guillén Berrendero, J. A. (2009). Los mecanismos del honor y la nobleza en Castilla y Portugal, 1556-1621. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

Guillén Berrendero, J. M. (2012). La Edad de la Nobleza: identidad nobiliaria en Castilla y Portugal (1556-1621). Madrid, Polifemo.

Heers, J. (1974), «Le clan familial au Moyen Age». Paris, Press Universitaires de France.

Herrero Sánchez, M. (2001). Una república mercantil en la órbita de la Monarquía Católica (1528-1684) en Hegemonía y decadencia del agregado hispano-genovés. Sardegna, Spagna e Stati Italiani nell’età di Carlo V, Roma, Carocci, pp 183-200.

Herrero Sánchez, M. (2005). La quiebra del sistema hispano-genovés (1627-1700)». Madrid, Hispania: revista española de historia, 65(219), pp. 115-151.

Herrero Sánchez, M. (2009). La red genovesa Spínola y el entramado transnacional de los marqueses de los Balbases al servicio de la Monarquía Hispánica, en Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714.

Hespanha, A. M. (1993). La economía de la gracia: la gracia del derecho. Marcial Pons, Madrid.

Hespanha, A. M. y Serrano González, A. (2002). Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio, Tecnos.

Hespanha, A. M. (1992). «Cálculo financiero y cultura contable en el Antiguo Régimen», en Petit, C., ed., Del ius mercatorum al derecho mercantil: III Seminario de Historia del Derecho Privado, Sitges, 28-30/05/1992, 1997, pp. 91-108.

Hespanha, A. M. (1993). «A nobreza nos tratados jurídicos dos séculos XVI a XVIII». Penélope: revista de história e ciências sociais, pp. 27-42.

Hespanha, A. M. (2006). «A mobilidade social na sociedade de Antigo Regime». Tempo, pp. 121-143.

Kettering, S. (1988). The historical development of political clientelism. The journal of interdisciplinary history, London. pp. 419-447.

Maffi, D. (2019). Tiempos de calamidades. Las haciendas de Milán, Nápoles y Sicilia frente a la crisis (1630- 1660)». Salamanca, Studia Historica: Historia Moderna, pp. 29-63.

Marsilio, C. (2008). «Dove il denaro fa denaro: Gli operatori finanziari genovesi nelle fiere di cambio del XVII secolo». Génova, Città del silenzio.

Martínez Millán, J. y Rivero Rodríguez, M. (2000). Conceptos y cambio de percepción del imperio de Carlos V. Repositorio UAM.

Martínez Millán, J. (2006). La corte de la Monarquía Hispánica. Studia Storica mod., 28, pp. 17-61

Marx, K. (1844). Colección de manuscritos económicos filosóficos. En Marx y Engels Gesamtausgabe. Biblioteca digital Espartaco.

Mauss, M. (1958). Essai sur le don: Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques. Introduction de Florence Weber. Presses universitaires de France.

Molas Ribalta, P. (1987). Instituciones y comercio en la España de Olivares. Salamanca, Studia Histórica: Historia Moderna, pp. 91-98.

Morales, C. J. (2016). El precio del dinero dinástico: endeudamiento y crisis financieras en la España de los Austrias, 1557-1647. Madrid, Estudios de historia económica.

Morales, C. J. (2017). «Crisis financiera y deuda dinástica 1557-1627». Madrid, Cuadernos de Historia Moderna, pp. 503-526.

Moutoukias, Z. (2001). «Peut-on faire l’économie d’une économie politique? (note critique)», en Annales E.S.C, 56, pp. 1111-1128.

Peebles, G. (2010). «The anthropology of credit and debt.» New York School, Annual review of Anthropology, pp. 225-240.

Priotti, J. P. (2002). Uso material e inmaterial del dinero: un análisis social para el estudio de los patrimonios mercantiles en España y América (siglos XVI-XVIII), en Robledo Hernández, Ricardo y Casado Alonso, Hilario (Eds.). Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Publicaciones Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 45-72.

Russo, S. (2012). «I Gonzaga di Guastalla feudatari in Capitanata». Bari, Edipuglia,
pp. 113-125.

Sanz Ayán, C. (1988). El crédito de la corona y los hombres de negocios en los últimos años del reinado de Felipe IV. Madrid, Cuadernos de Historia Moderna, pp. 19- 63.

Sanz Ayán, C. (2005). Presencia y fortuna de los hombres de negocios genoveses durante la crisis hispana de 1640. Madrid, Hispania: revista española de historia 65(219),
pp. 91-114.

Sanz Ayán, C. (2015). Un banquero en el Siglo de Oro. La Esfera de los libros.

Stradling, R.A. (1992). Europa y el declive de la estructura imperial española, 1580-1720, Madrid, Cátedra.

Taylor, H. (1972). «Trade, Neutrality, and the» English Road», 1630-1648. Oxford, The Economic History Review, pp. 236-260.

Valencia Rodríguez, J. (2010). El III duque de Feria, Gobernador de Milán (1618-1626 y 1631-1633). Sevilla, Revista Humanidades, pp. 13-50.

Wasserman, M. L. (2018) Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires. Buenos Aires, instituto Ravignani, Editorial Prometeo.

Wasserman, M. L. (2013). Círculos sociales, contextos normativos y crédito: Buenos Aires, siglo XVII. Revista América Latina en la historia económica, 20 (1), pp. 35-77.

Yun Casalilla, B. (2005). Economía moral y gestión aristocrática en tiempos del Quijote, en Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, Año 23, n. 1, pp. 45-68.

Yun Casalilla, B. (2009). Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714. Marcial Pons Historia.

Yun Casalilla, B. (2011). «Reading Sources throughout P. Bourdieu and Cyert and March. Aristocratix Patrimonies vs. Commercial Enterprises in Europe (c. 1550-1650), en Ammannati, Francesco (Ed.). Dove va la storia economica? Metodi e prospettive secc. XIII-XVIII, Firenze University, Florència.

Zaloom, C. (2016). «The evangelical financial ethic: Doubled forms and the search for God in the economic world.» American Ethnologist pp. 325-338.
Cavagnaro, N. E. (2021). Las deudas, gracias y privilegios en la red de los Salvago-Doria: la relación de los hombres de negocios genoveses con las noblezas italianas e ibéricas 1580-1660. Studia Historica: Historia Moderna, 43(2), 155–188. https://doi.org/10.14201/shhmo2021432155188

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nahuel Enrique Cavagnaro

,
Universitá degli studi di Teramo
Universitá degli studi di Teramo
+