Contrabando, negocios y discordias entre los mercaderes de México y los cargadores peninsulares, 1670-1711

  • Guillermina del Valle Pavón
    Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Resumen

El artículo examina la participación de los mercaderes de plata del consulado de la ciudad de México en el comercio Atlántico, de manera legal e ilícita, durante los años 1670 a 1711. Se analiza el funcionamiento de una enorme red comercial integrada por grandes tratantes de México y Sevilla, virreyes, gobernadores, armadores, autoridades portuarias, entre otros. Se muestra la participación de los mercaderes de México en la Carrera de Indias como encomenderos de las casas de comercio de Sevilla y Cádiz, y, cómo el notable aumento en el abasto de géneros europeos y asiáticos dio lugar a que entraran en antagonismo con los flotistas para establecer los precios de las mercancías. Por último, se expone cómo algunos flotistas se establecieron en la ciudad de México, se incorporaron al consulado y llegaron a ser sus representantes.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Andújar Castillo, F. (en prensa). «Corrupción y patronazgo en la España de Carlos II. Una primera aproximación».

Andújar Castillo, F. (2019). Controlar sin reformar: la corrupción de los virreyes de Indias en el siglo XVII, Memoria y Civilización. Anuario de Historia, pp. 317-342.

Andújar Castillo, F. (2018). Marinos o mercaderes. Sobre los mandos de las armadas de la Carrera de Indias en el reinado de Carlos II. En J. J. Iglesias Rodríguez, J. J. García Bernal y J. M. Díaz Blanco (eds.) Andalucía en el mundo atlántico moderno. Ciudades y Redes. Madrid: Si?lex, pp. 239-261.

Andújar Castillo, F. (2016) Los generales y almirantes de la Carrera de Indias en el último tercio del siglo XVII). En J. J. Iglesias Rodríguez. y J. J. García Bernal (eds.), Andalucía y el mundo atlántico moderno. Agentes y escenarios. Madrid: Si?lex, pp. 265-286.

Andújar Castillo, F. (2008). Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Bakewell, P. (1976). Minería y sociedad en el México Colonial. Zacatecas (1546-1700). México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal, M. A. (1992). La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824). Dinero y crédito en el comercio colonial español con América. Sevilla: Fundación El Monte.

Bertrand, M. (2011). Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Bonialian, M. (2016). El Galeón de Manila y el comercio entre Filipinas, México y Perú en la época colonial. En L. G. Morales (coord.), Tornaviaje: la Nao de China y el Barroco en México, 1565-1815 (pp. 38-42). Madrid: Ediciones El Viso.

Brading, D. (1975). Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México: Fondo de Cultura Económica.

Bustos Rodríguez, M. (2005). Cádiz en el sistema Atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830). Madrid: Sílex Ediciones, Universidad de Cádiz.

Delgado Rivas, J. M. (2007). Dinámicas imperiales [1650-1796]. España, América y Europa en el cambio institucional del sistema colonial español. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Díaz Blanco, J. M. (2012). Así trocaste tu gloria. Guerra y comercio colonial en la España del siglo XVII. Valladolid: Madrid, Instituto Universitario Simancas / Editorial Marcial Pons.

Díaz Blanco, J. M. (2015). Sobre las armadas de Indias: la práctica del ‘beneficio y la crisis de la Avería (1660-1700)’. Gladius. Estudios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural entre Oriente y Occidente, 35, pp. 117-138.

Díaz Blanco, J. M. (2018). La Carrera de Indias (1650-1700): Continuidades, rupturas, replanteamientos, e-Spania, 29.

Documentos relativos al arrendamiento del impuesto o renta de alcabalas de la ciudad de México y distritos circundantes. (1945). México: Archivo Histórico de Hacienda, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección de Estudios Financieros.

García de León, A. (2011). Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México: Fondo de Cultura Económica; Gobierno del Estado de Veracruz; Universidad Veracruzana.

García-Fuentes, L. (1980). El comercio español con América, 1650-1700. Sevilla: Excma. Diputación Provincial de Sevilla / Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC.

Garritz, A. (1993). Guía del Archivo Moctezuma-Miravalle. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 172 p.

Girard, A. (2006). El comercio francés en Sevilla y Cádiz en tiempos de los Habsburgo. Sevilla: Renacimiento.

González González, E. y Gutiérrez Rodríguez , V. (2002). ‘En tiempos tan urgentes’. Informe secreto de Palafox al rey sobre el Estado de la Nueva España (1641). En J. Pascual Buxó (ed.), Juan de Palafox y Mendoza. Imagen y discurso de la cultura novohispana (pp. 71-92). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Goyas Mejía, R. (2011). Notas sobre la vida de Pedro Sánchez de Tagle. Estudios de Historia Novohispana, 45, pp. 47-80.

Guijo, G. M. de (1952). Diario 1648-1664, México, Editorial Porrúa, t. I.

Gutiérrez Lorenzo, M. P. (1993). De la Corte de Castilla al virreinato de México: El conde de Galve (1653-1697). Madrid: Diputación Provincial de Guadalajara.

Hoberman, L. (1991). Mexico’s merchant elite, 1590-1660. Silver, state and society. Durham: Duke University Press.

Hoberman, L. (1998). El crédito colonial y el sector minero en el siglo XVII: aportación del mercader de plata a la economía colonial. En P. Martínez, P. y G. del Valle Pavón (coords.), El crédito en Nueva España (pp. 61-82). México: Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Instituto Investigaciones Históricas, UNAM.

Huerta, M. T. (2007). Redes mercantiles en torno a la plata en el norte minero novohispano. Segunda mitad del siglo XVII. En A. Ibarra A. y G. del Valle Pavón (coord.), Redes sociales e instituciones comerciales en el Imperio Español, siglos XVII a XIX (pp. 85-116). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Lang, M. F. (1977). El monopolio estatal del mercurio en el México colonial (1550-1710). México: Fondo de Cultura Económica.

Lamikiz, X. (2011). Flotistas en la Nueva España: diseminación espacial y negocios de los intermediarios del comercio transatlántico, 1670-1702. Colonial Latin American Review, 20(1), pp. 9-33.

Macleod, M. J. (1990). España y América: el comercio Atlántico, 1492-1720. En L. Bethell (ed.), Historia de América Latina. 2. América Latina colonia: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Barcelona: Editorial Crítica, v. 2, pp. 45-84.

Martínez Ruiz, J. I. (2011). ¿Cádiz, Jamaica o Londres? La colonia británica de Cádiz y las transformaciones del comercio inglés con la América España (1655-1750). Studia Historica Historia Moderna, 33, pp. 177-202.

Morineau, M. (1985). Incroyables gazettes et trésors merveilleux. Les retorus des trésors américains d’aprés les gazettes hollandaises (XVIe-XVIIIe siécles). Londres: Cambridge University Press. Paris: Editions de la Maison des Sciences de l’Homme.

Navarro García, L. (1979). La secreta condena del virrey Alburquerque por Felipe V. En Homenaje al Dr. Muro Orejón (v. 1, pp. 200-214). Sevilla: Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Sevilla.

Oliva Melgar, J. M. (2005). La metrópoli sin territorio. ¿Crisis del comercio de Indias en el siglo XVII o pérdida del control del monopolio? En C. Martínez Shaw y J. M. Oliva Melgar M. (eds.), El sistema Atlántico Español (Siglos XVII-XIX) (pp. 19-73)., Madrid: Marcial Pons, Ediciones de historia.

Pérez-Mallaína, P. E. (1986). «Estudio, transcripción y notas» a Francisco de Seijas y Lobera, Gobierno militar y político del Reino Imperial de la Nueva España (1702) (pp. 7-177). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Picazo Muntaner, A. (2011). Redes invisibles: cooperación y fraude en el comercio de Manila-Acapulco. Anales del Museo de América, 19, pp. 140-152.

Prakash, O. (2001). Global Precious Metal Flows and India, 1500-1750». En J. McGuire, P. Bertola y P. Reeves (coords.), Evolution of the World Ec2001, Economy, Precious Metals and India. Nueva York: Oxford University Press.

Romano, R. (2004). Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas.

Rosenmüller, Ch. (2008). Patrons, partisans and palace intrigues. The Court society of colonial Mexico 1702-1710, Calgary. University of Calgary Press.

Sanchíz, J. y Conde, J. I. (2005). La familia Monterde y Antillón en Nueva España. Reconstrucción genealógica (Segunda parte). Estudios de Historia Novohispana, 33, pp. 97-172.

Seijas y Lobera, F. (1986). Gobierno militar y político del Reino Imperial de la Nueva España (1702). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Serrano Hernández, S. (2018). La golosina del oro. La producción de metales preciosos en San Luis Potosí y su circulación global en mercados orientales y occidentales durante el siglo XVII. México: El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Stein, S. J. y B. H. Stein (2002). Plata, comercio y guerra. España y América en la formación de la Europa moderna. Barcelona: Editorial Crítica.

Torre Villar, E. (coord.). (1991). Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos. México: Editorial Porrúa, t. II.

Torre Villar, E. (1967). El contrabando y el comercio exterior en la Nueva España. México: Colección de documentos para la historia del comercio exerior de México, Segunda Serie.

Valle Pavón, G. (2020). ‘Lágrimas y maldiciones’. La intermediación financiera del consulado de México al servicio de la Monarquía Hispánica, 1680-1708. En G. del Valle Pavón (coord.), Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la monarquía hispánica, 1620-1814 (pp. 131-16). México: Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

Valle Pavón, G. (2011). Bases del poder de los mercaderes de plata de la ciudad de México. Redes, venalidad, consulado y casa de moneda a fines del siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos, 68(2), 565-598.

Valle Pavón, G. (2006). Negocios y redes familiares y sociales de los Sánchez de Tagle, mercaderes de plata de México (1660-1724). En R. Domínguez Martín y M. Cerutti Pignat (eds.), De la Colonia a la globalización. Empresarios cántabros en México (pp. 15-45). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Valle Pavón, G. (2003). Gestión del derecho de alcabalas y conflictos por la representación corporativa: la transformación de la normatividad electoral del consulado de México en el siglo XVII. En B. Hausberger B. y A. Ibarra (coords.), Comercio y poder en América colonial: los consulados de comercio siglos XVIII y XIX. Elites comerciales, instituciones corporativas y gestión del cambio económico colonial (pp. 41-72).. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt, Vervuert Verlag; México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Walker, G. J. (1979). Política española y comercio colonial, 1700-1789. Barcelona: Editorial Ariel.
del Valle Pavón, G. (2020). Contrabando, negocios y discordias entre los mercaderes de México y los cargadores peninsulares, 1670-1711. Studia Historica: Historia Moderna, 42(2), 115–143. https://doi.org/10.14201/shhmo2020422115143

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+