La construcción naval española en el Pacífico sur: explotación laboral, recursos madereros y transferencia industrial entre Nueva España, Filipinas, India y Camboya (siglos XVI y XVII)

Resumen

El presente estudio tiene por objetivo ofrecer una interpretación estructural del funcionamiento de la industria de construcción naval española en el sureste asiático, desde la perspectiva específica del uso de sus recursos madereros y su vínculo con la explotación del trabajo indígena, así como comprender las causas de la progresiva transferencia de esta industria, desde los astilleros americanos a las islas Filipinas y, posteriormente, también a otras regiones del Pacífico sur. Estos propósitos intersectan con otros temas estructurales, directamente vinculados con la industria de construcción naval en Filipinas y con el régimen establecido por la administración española para la explotación de sus recursos forestales: la estructura administrativa, civil y religiosa del establecimiento hispano en ese archipiélago, su vinculación con las reducciones a poblado de sus habitantes, y las diversas tentativas, tanto teóricas como prácticas, por integrarlo más profundamente en las estructuras políticas y mercantiles del Pacífico sur.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aduarte, D. de. (1693). Historia de la Provincia del Santo Rosario de Philipinas, Iapon y China. Zaragoza: Domingo Garzón. 2 vols.

Alonso, L. (2001). La inviabilidad de la hacienda asiática. En M. D. Elizalde, J. Fradera y L. Alonso (coords.), Imperios y naciones en el Pacífico (pp. 181-206). Madrid: CSIC.

Alonso, L. (2003). Financing the Empire: The Nature of the Tax in the Philippines, 1565-1804. Philippine Studies, 51, 63-95.

Alonso L. (2005). Los Señores del Barangay. La Principalía Indígena en las Islas Filipinas, 1565-1789. En M. Bornemann (ed.), El Cacicazgo en Nueva España y Filipinas (pp. 355-406). México: UNAM.

Amaya Palacios S. (2017). Poderío naval en las Indias: las galeras de Cartagena y (1571-1621). Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 3(2), 169-188.

Argensola, B. L. de. (1609). Conquista de las Islas Malucas. Madrid: Alonso Martín.

Arróniz, O. (1980). El despertar científico en América. México. UAM.

Bankoff, G. (2004), «The Tree as the Enemy of Man»: Changing Attitudes to the Forests of the Philippines, 1565-1898. Philippine Studies, 52(3), 320-344.

Bañuelos y Carrillo, G. de. (1638). Tratado del Estado de las Islas Philippinas y de sus conueniencias. México: Bernardo Calderón.

Borah, W. (1954). Early Colonial Trade and Navigation Between Mexico and Peru. Berleley: University of California Press.

Boxer, C. (1969). Portuguese and Spanish projects for the conquest of southeast Asia, Journal of Asian History, 3, 118-136.

Boxer, C. (1977). The Portuguese Seaborne Empire, 1415-1825. Londres: Hutchinson.

Brand, D. (1956). The Development of the Pacific Coast Ports during the Spanish colonial Period in Mexico. En J. Comas, Juan (ed.), Estudios antropológicos publicados en honor al Doctor Manuel Gamio. México: UNAM, 577-591.

Cervera, J. A. (2013). Los planes españoles para conquistar China a través de Nueva España y Centroamérica en el siglo XVI. Cuadernos de Intercambio, 10(12), 207-243.

Cervera, J. A. (2016). ¿Las Molucas o China? Filipinas y los planes para la expansión hispana a Asia Oriental desde la Nueva España en el siglo XVI. En Yuste, C. y G. Pinzón (coords.), A 500 años del hallazgo del Pacífico (pp. 101-124). México: UNAM, 2016.

Chin, J. K. (2019). The junk trade and Hokkien merchant networks in maritime Asia, 1570-1760. En Bentley, T. H. Picturing Commerce in and from the East Asian Maritime Circuits, 1550-1800. Amsterdam: Univeristy Press.

Clayton, L. (1975). Trade and Navigation in the Seventeenth-Century Viceroyalty of Peru. Journal of Latin American Studies, 1975, 7(1), 1-21.

Crailsheim, E. (2014). Las Filipinas, zona fronteriza. En A. Grageda Bustamante (ed.), Pasajes dela historia latinoamericana en una perspectiva global (pp. 133-152). México: Universidad de Sonora.

Cummins, J. y Cushner, N. (1974). Labor in the Colonial Philippines. Philippine Studies, 22, 117-203.

Díaz Trechuelo, L. (2001). Filipinas, la gran desconocida (1565-1898). Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra.

Elizalde, M. D. y X. Huetz de Lemps. (2015). Un singular modelo colonizador: las órdenes religiosas en la administración española de Filipinas, siglos XVI al XIX. Iles i Imperis, 17(3), 185-220.

Escalante, B. de. (1577). Discurso de la navegacion que los Portugueses... Sevilla: Viuda de Alsono Escrivano.

García-Abasolo, A. F. (1982). La expansión mexicana hacia el Pacífico: La primera colonización de Filipinas (1570-1580). Historia Mexicana, 32(1), 55-88.

Garcia Abasolo, A. F. (2011). Los chinos y el modelo colonial español en Filipinas. Cuadernos de Historia Moderna, 10, 223-242.

García-Abasolo, A. (2013). Españoles y chinos en Filipinas. En España, el Atlántico y el Pacífico y otros estudios sobre Extremadura (pp. 9-29). Llerena: Sociedad Extremeña de Historia.

García-Abasolo, A. (2017). Occidente y Asia en las crónicas de Filipinas del siglo XVII. La atracción de China y la acomodación de la Monarquía Hispánica en las antípodas. e-Spania, 28, 1-16.

García-Garrido, M. A. (2016). Desobediencia y conflictos en el clero de las islas Filipinas (1595-1616). Nuevo mundo Mundos Nuevos, CERMA, Débats 2015, 21 p.

García de Palacio, D. (1583). Diálogos militares. México: Pedro Ocharte.

García de Palacio, D. (1587). Instrucción nauthica. México: Pedro Ocharte.

González de Mendoza, J. (1586). Itinerario y compendio de las cosas notables que hay desde España hasta el reyno de la China. Lisboa: San Phelipe El Real.

Hidalgo Nuchera, P. (2001). La recta administración. Primeros tiempos de la colonización hispana en Filipinas: la situación de la población nativa. Madrid: Polifemo.

Hidalgo Nuchera, P. (2009), Encomienda, trabajo y tributo en Filipinas (1570-1608). Madrid: Polifemo.

Iaccarino, U. (2011). The «Galleon System» and Chinese Trade in Manila at the turn of the 16th Century. Ming Qing Yanjiu, 16, 95-125.

León-Portilla, M. (1985). Hernán Cortés y la Mar del Sur. Madrid: Cultura Hispánica.

Machuca, L. (2009). Proyectos oficiales y modos locales de utilización del Istmo de Tehuantepec en la época colonial: historias de desencuentros. En E. Valézquez, E, Leonoard, y O. Hoffmann (eds.), El istmo mexicano: una región inasequible (pp. 68-94). Marsella: IRD.

Mallari, F. (1989) The Spanish Navy in the Philippines, 1589-1787. Philippine Studies, 37(4), 412-439.

Martínez Shaw, C. (2001). La exploración española del Pacífico en los tiempos modernos. En M. D. Elizalde, J. Fradera, y L. Alonso (eds.), Imperios y naciones en el Pacífico (pp. 3-26). Madrid: CSIC.

McCarthy, W. (1995). The Yards at Cavite; Shipbuilding in early Colonial Times. International Journal of Maritime History, 7(9), 149-162.

Morga, A. de. (1890). Sucesos de las Islas Filipinas. Edición de José Rizal. París: Garnier.

Ollé, M. (2002). La empresa de China. Barcelona: Acantilado.

Ollé, M. (2013). Domingo de Salazar: primer obispo de Manila y defensor de los pobladores de las islas Filipinas. CIEHL, 19, 43-50.

Palanco. F. (2004). Resistencia y rebelión indígena en Filipinas durante los primeros cien años de soberanía española (1565-1665). En Cabrero, L. (ed.), España y el Pacífico (tomo II, pp. 71-98). Madrid: SECC.

Peterson, A. (2014). Making the first Global Trade Route: The Southeast Asian Foundations of the Acapulco Manila Galleon Trade (1519-1650). Manoa: University of Hawaii.

Phelan, J. L. (1959). The Hispanization of the Philippines. Madison: The University of Wisconsin Press.

Pinzón Ríos, G. (2014). Desde tierra y hacia el horizonte marítimo. Una reflexión sobre la relevancia de los establecimientos portuarios del Pacífico novohispano. México y la Cuenca del Pacífico, Año 17, núm. 50, 67-21.

Pizano y Saucedo, C. (1964). El puerto de navidad y la expedición de Legazpi, Historia mexicana, 14(2), 227-249.

Pizano y Saucedo, C. (1964). Jalisco en la conquista de las Filipinas: Barra de Navidad y la expedición de López de Legazpi. México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Prieto, A. M. (1984). Filipinas durante el gobierno de Manrique de Lara, 1653-1663. Córdoba: CSIC.

Radell, D. R. y Parsons, J. (1971). El Realejo: A Forgotten Colonial Port and Shipbuilding Center in Nicaragua. The Hispanic American Historical Review, 51, 295-312.

Rodao, F. (1997). Españoles en Siam. Madrid: CSIC.

Rodríguez Castillo, N. (2017). Las galeras en Filipinas: guerra, comercio y disciplinamiento social (1580-1650). Historia Social, 87, 149-166.

Ruiz-Stovel, G. (2009). Chinese Merchants, Silver Galleons, and Ethnic Violence in Spanish Manila, 1603-1686. México y la Cuenca del Pacífico, 12(36), 47-63.

Díaz, Casimiro. (1890). Conquista de las Islas Philippinas. Valladolid: Luis de Gaviria.

San Antonio, G. de. (1604). Breve y verdadera relación de los sucesos del Reyno de Camboxa. Valladolid: Pedro Lasso.

Sánchez Gómez, L. A. (2004). Las élites nativas y la construcción colonial de Filipinas (1565-1789). En L. Cabrero (ed.), España y el Pacífico (vol. II, pp. 37-70). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Sánchez Gómez, L. A. (2010). Gobierno y administración del territorio en Filipinas (1565-1898). En S. Bernabéu Albert (ed.), Poblar la inmensidad: sociedades, conflictividad y representación en los márgenes del Imperio Hispánico (siglos XV-XIX) (pp. 465-532). Barcelona: Ediciones Rubeo, CSIC, 465-532.

Sales-Colin Kortajerena, O. (2011). Polistas y arquitectura naval: una polémica contra los recursos de la tierra filipina durante el siglo XVII. Revista de Historia Naval, 23(122), 59-76.

San Ignacio, V. (2001). The State of the Philippine Economy during the Spanish Period. En M. D. Elizalde, J. Fradera, y L. Alonso (eds.), Imperios y naciones en el Pacífico (pp. 381-394). Madrid: CSIC.

Scott, W. H. (1995). Barangay: Sixteenth Century Philippine Culture and Society. Quezon City: Ateneo de Manila University Press.

Seijas, T. (2008). The Portuguese Slave Trade to Spanish Manila: 1580-1640. Itinerario, 32, 19-38.

Sluiter, E. (1998) The gold and silver of Spanish America, c. 1572-1648: Tables showing bullion declared for taxation in colonial royal treasuries, remittances to Spain, and expenditures for defense of empire. Berkeley: University of Californa Press.

Sola García, D. (2016) Juan González de Mendoza y la Historia del Gran Reino de la China: la construcción del relato sinológico desde la Europa del Quinientos. Revista Estudios, (32), I.

Subrahmanyam, S. (2007). Holding the World in Balance: The Connected Histories of the Iberian Overseas Empires, 1500-1640. The American Historical Review, 112(5), 1359-1385.

Tellechea Idígoras, J. I. (1989). Martín Ignacio de Loyola. Viaje alrdedor del mundo. Madrid: s/e.

Valdez-Bubnov, I. (2017) Comercio, guerra y tecnología: la construcción naval para la carrera de Filipinas (1577-1757). En A, J. Rodríguez Hernández, A. J. Vozmediano y J. A. Sánchez Belén (eds.), Comercio, guerra y finanzas en una época en transición (siglos XVII-XVIII) (pp. 225-270). Valladolid: Castilla Ediciones.

Valdez-Bubnov, I. (2019a). Las islas Filipinas y la etapa formativa de la construcción naval española en Asia, (1519-1657). Obradoiro de Historia Moderna, 28, 29-54.

Valdez-Bubnov, I. (2019b). Crown, trade, church and indigenous societies: The functioning of the Spanish shipbuilding industry in the Philippines, 1571-1816. International Journal of Maritime History, 31(3), 559-573.

Wing, John T. (2015). Roots of Empire. Forests and State Power in Early Modern Spain,
c. 1500-1750. Leiden-Boston: Brill. Citar en Pineda 112-116.

Yuste, C. (1984). El comercio de Nueva España con Filipinas, 1590-1785. México: INAH.
Valdez-Bubnov, I. (2021). La construcción naval española en el Pacífico sur: explotación laboral, recursos madereros y transferencia industrial entre Nueva España, Filipinas, India y Camboya (siglos XVI y XVII). Studia Historica: Historia Moderna, 43(1), 71–102. https://doi.org/10.14201/shhmo202143171102

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Valdez-Bubnov

,
Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México
4 rue de l' Heronniere Nantes 44000 FRANCE
+