De lo justo natural a lo justo positivo

en el pensamiento económico de la Escolástica española

Resumen

En este trabajo se analiza el razonamiento jurídico sobre cuestiones económicas de los escolásticos españoles de los siglos XVI y XVII. En dicho razonamiento concurren dos tradiciones: una primera romanista, específicamente jurídica, y una segunda, teológico moral, que recoge inquietudes franciscanas en torno a una acción humana más próxima al mensaje evangélico. En este contexto se enmarca la teoría sobre el dominium, motivada por la renuncia franciscana a toda propiedad, situada en los orígenes de la teoría moderna del derecho subjetivo, y de la que Francisco de Vitoria hará un uso innovador. Por otra parte, la reflexión sobre el precio justo y el dinero, también innovadora en aspectos fundamentales, desarrolla en ámbito económico el principio romanista de equidad natural. La naciente ciencia económica surge de la reflexión en torno a instituciones de ius gentium como la propiedad, el comercio y el dinero, instituciones que permiten conjugar necesidad natural y voluntad humana.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aubert, J.-M. (1955). Le droit romain dans l’oeuvre de saint Thomas. Paris: Vrin.

Baciero, F. T. (2012). «El concepto de derecho subjetivo y el derecho a la propiedad privada en Suárez y Locke». Anuario filosófico, vol. 45, n. 2, pp. 391-421.

Barrientos, J. (2011). Repertorio de moral económica (1526-1670). La Escuela de Salamanca y su proyección. Pamplona: Eunsa.

Belda, J. (2000). La Escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo XVI, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Bernal, A. M. (1999). «De la praxis a la teoría: dinero, crédito, cambios y usuras en los inicios de la Carrera de Indias (s. XVI)». En E. Fuentes Quintana (ed.), Economía y economistas españoles, vol. 2, pp. 249-293. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Carpintero, F. (2008). La ley natural. Historia de un concepto controvertido. Madrid: Encuentro.

Cendejas, J. L. (2017). «Economics, chrematistics, oikos and polis in Aristotle and St. Thomas Aquinas». Journal of Philosophical Economics, vol. 10, n. 2, pp. 5-46.

Cendejas, J. L. (2018a). «Justicia, mercado y precio en Francisco de Vitoria». Revista Empresa y Humanismo, vol. 21, n. 2, pp. 9-38.

Cendejas, J. L. (2018b). «Francisco de Vitoria, economista: comentario a la cuestión De usuris». Relectiones, n. 5, pp. 17-39.

Cendejas, J. L. (2020a). «Síntesis bibliográfica del pensamiento económico de la escolástica española». Revista Fe y Libertad, n. 3, pp. 331-358.

Cendejas, J. L. (2020b). «Derecho subjetivo, naturaleza y dominio en Francisco de Vitoria». Cauriensia, n. 15, pp. 109-137.

Cendejas, J. L. (2021). «Justice and just price in Francisco de Vitoria’s Commentary on Summa Theologica II-II q77». Journal of Philosophical Economics, vol. 14, n. 1-2, pp. 1-32.

Cendejas, J. L. (2022). «Raíces escolásticas de la teoría de la propiedad de John Locke». (en prensa).

Cendejas, J. L. y C. Font (2015). «Convergence of inflation with a common cycle: estimating and modelling Spanish historical inflation from the 16th to the 18th centuries». Empirical Economics, vol. 48, n. 4, pp. 1643-1665.

Cendejas, J. L. y M. Alférez (2020). Francisco de Vitoria: sobre justicia, dominio y economía. Edición y contexto doctrinal de la cuestión ‘Sobre el hurto y la rapiña’. Pozuelo de Alarcón: Editorial Universidad Francisco de Vitoria.

Decock, W. (2013). Theologians and Contract Law. The Moral Transformations of the ‘Ius Commune’ (ca. 1500-1650). Leiden: Nijhoff.

Dempsey, B. W. (1943). Interest and Usury. Washington, D. C.: The American Council of Public Affairs.

Font, C. (2008). La estabilización monetaria de 1680-1686. Pensamiento y política económica. En Estudios de historia económica, n. 52. Madrid: Banco de España.

Font, C. (2022). En busca de la estabilidad monetaria. Prolegómenos de una reforma exitosa. Selección de arbitrios. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Fuentes Quintana, E. (ed.) (1999). La Escuela de Salamanca y las ideas económicas de la Escolástica. Varios capítulos en Economía y Economistas Españoles, vol. 2. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

García Villoslada, R. (1938). La Universidad de París durante los estudios de Francisco de Vitoria (1507-1522). Roma: Universitatis Gregorianae.

Gómez Rivas, L. (2021). La Escuela de Salamanca, Hugo Grocio y el liberalismo económico en Gran Bretaña. Pozuelo de Alarcón: Editorial Universidad Francisco de Vitoria.

Grice-Hutchinson, M. (1952). The School of Salamanca: Readings in Spanish Monetary Theory, 1544-1605. Oxford: Clarendon Press. Traducción: L. Perdices, J. L. Ramos y J. Reeder (eds.). La Escuela de Salamanca: una interpretación de la teoría monetaria española, 1544-1605. Salamanca: Caja España, 2005.

Grice-Hutchinson, M. (1978). Early Economic Thought in Spain, 1177-1740. Londres: Allen & Unwin. Traducción: El pensamiento económico en España, 1177-1740. Barcelona: Crítica, 1989.

Grice-Hutchinson, M. (1983). «Los escolásticos españoles y la Historia del Análisis Económico de Schumpeter». Papeles de Economía Española, n. 17, pp. 172-184.

Grice-Hutchinson, M. (1986). «El discurso acerca de la moneda de vellón de Pedro de Valencia». En AA. VV., Aportaciones del pensamiento económico iberoamericano, siglos XVI-XX, pp. 55-66. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Guzmán Brito, A. (2009). El derecho como facultad en la Neoescolástica española del siglo XVI. Madrid: Iustel.

Hamilton, E. J. (1934). American Treasure and the Price Revolution in Spain, 1501-1650. Nueva York: Octagon Books. Traducción: Barcelona: Ariel, 1975.

Huerta de Soto, J. (2002). «Juan de Mariana y los escolásticos españoles». En J. Huerta de Soto (ed.), Nuevos Estudios de Economía Política, pp. 249-261. Madrid: Unión Editorial.

Kroger, J. R. (2004). «The Philosophical Foundations of Roman Law: Aristotle, the Stoics, and Roman Theories of Natural Law». Wisconsin Law Review, n. 905, pp. 905-944.

Langella, S. (2011). Teología y ley natural, estudio sobre las lecciones de Francisco de Vitoria. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Langholm, O. I. (1998a). The Legacy of Scholasticism in Economic Thought: Antecedents of Choice and Power. Cambridge: Cambridge University Press.

Langholm, O. I. (1998b). «The Medieval Schoolmen (1200-1400)». En S. T. Lowry y B. Gordon (eds.), Ancient and Medieval Economic Ideas and Concepts of Social Justice, pp. 439-501. Leiden: Brill.

Larraz, J. (1943). La época del mercantilismo en Castilla, 1500-1700. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid. Reimpreso: Aguilar, 1963.

Martín, V. (1999). «La controversia sobre los pobres en el siglo XVI y la doctrina sobre la propiedad». En E. Fuentes Quintana (ed.), Economía y economistas españoles, vol. 2, pp. 295-339. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Muñoz de Juana, R. (1998). Moral y economía en la obra de Martín de Azpilcueta. Pamplona: Eunsa.

Popescu, O. (1999). «Contribuciones indianas para el desarrollo de la teoría cuantitativa del dinero». En E. Fuentes Quintana (ed.): Economía y economistas españoles, vol. 2, pp. 209-241. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Roover, R. de (1955). «Scholastic economics: survival and lasting influence from the sixteenth century to Adam Smith». Quarterly Journal of Economics, vol. 69, n. 2, pp. 161-190.

Roover, R. de (1958). «The Concept of the Just Price: Theory and Economic Policy». Journal of Economic History, vol. 18, n. 4, pp. 418-434.

Roover, R. de (1967). San Bernardino of Siena and sant’Antonino of Florence: the two great economic thinkers of the Middle Ages. Boston: Harvard University. Traducido en Procesos de Mercado, vol. 6, n. 1, 2009.

Rothbard, M. (1976). «New light in the prehistory of the Austrian School». En E. G. Dolan (ed.), Foundations of Modern Austrian Economics, pp. 52-74. Kansas City: Sheed & Ward.

Rothbard, M. N. (1995). Economic Thought before Adam Smith: An Austrian Perspective on the History of Economic Thought. Cheltenham, UK: Edward Elgar. Traducción: Unión Editorial, Madrid, 1999.

Schumpeter, J. A. (1954). History of Economic Analysis. Londres: Routledge.

Sierra Bravo, R. (1975). El pensamiento social y económico de la Escolástica desde sus orígenes al comienzo del Catolicismo social. Madrid: CSIC, Instituto de Sociología Balmes.

Tellkamp, J. A. (2009). «Ius est idem quod dominium: Conrado Summenhart, Francisco de Vitoria y la conquista de América». Veritas vol. 54, no. 3, pp. 34-51.

Tierney, B. (1997). The Idea of Natural Rights. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans.

Ullastres, A. (1941, 1942). «Martín de Azpilcueta y su comentario resolutorio de cambios. Unas ideas económicas de un moralista español del siglo XVI». Anales de Economía vol. 1, no. 3-4 (1941). pp. 375-407, y vol. 2, no. 5 (1942), pp. 51-95.

Villey, M. (1975). La formation de la pensée juridique moderne. 4th ed. París: Éditions Montchrestien.

Wood, D. (2002). Medieval Economic Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
Cendejas Bueno, J. L. . (2022). De lo justo natural a lo justo positivo : en el pensamiento económico de la Escolástica española. Studia Historica: Historia Moderna, 44(1), 153–183. https://doi.org/10.14201/shhmo2022441153183

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+