Studia Historica. Historia Medieval
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval
<p><em>Studia Historica. Historia Medieval </em>es una revista científica de periodicidad semestral (aparece en los meses de junio y diciembre), especializada en Historia Medieval de Europa y de España. Los volúmenes se componen en secciones monográficas en torno a un tema de interés historiográfico, y trabajos misceláneos relativos a su objeto de estudio que forman la sección de <em>Varia</em>. Incluye también reseñas científicas y en ocasiones comentarios críticos. Su publicación corresponde al Área de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca y su edición corre a cargo de la editorial de la Universidad (DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.14201/shhme">http://dx.doi.org/10.14201/shhme</a>).</p> <p>Publica artículos de investigación originales, evaluados con el método <em>peer review</em>, preferentemente en castellano, aunque también pueden aparecer en francés, inglés, italiano y portugués; todos sus artículos llevan el título, el resumen y las palabras clave en inglés.</p> <p>La revista se fundó en el año 1983.</p> <p><em>Studia Historica. Historia Medieval</em> está indexada en <a href="https://mjl.clarivate.com/search-results?issn=0213-2060&hide_exact_match_fl=true&utm_source=mjl&utm_medium=share-by-link&utm_campaign=search-results-share-this-journal" target="_blank" rel="noopener">ESCI/WoS</a> desde diciembre de 2016 y En <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100202956" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a>, donde se encuentra en la sección Arts & Humanities-History. En 2014 la revista obtuvo el <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/studia-historica-historia-medieval" target="_blank" rel="noopener">Sello de Calidad FECYT</a>, para el período 2014-2017, que le ha sido renovado hasta la actualidad. Es también revista reconocida como Fascia A por la Agencia <a href="https://www.anvur.it/wp-content/uploads/2020/04/area11-scientifiche-V_Quadrimestre_ASN2018.pdf" target="_blank" rel="noopener">ANVUR</a> de Italia.</p> <p>Está presente en los siguientes directorios y sistemas de clasificación de revistas: <a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm=consulta-form&cmd=EditarRevistesRevCmd&view=VLlistaRevistesRev&modul=revistes&idExpedientes=2193" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus+2018</a>, <a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31558" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a>, CSIC-ISOC, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1378" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2445-3595?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220213-2060%22%2C%222445-3595%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha1822" target="_blank" rel="noopener">Dulcinea</a>, EBSCO, <a href="https://mjl.clarivate.com/home?PC=MASTER&ISSN=1989-9289" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482021" target="_blank" rel="noopener">ERIHPlus</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/hah-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Historical Abstracts</a>, International Medieval Bibliography (IMB), <a href="https://brill.com/fileasset/downloads_products/35122_ii_surveyed_periodicals_2008_2017FINAL.pdf" target="_blank" rel="noopener">Index Islamicus</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/17644" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/0213-2060" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, OCLC Global Gateway, <a href="http://tls.search.proquest.com/titlelist/ListForward?productId=1008638%3A1008690%3A1008639%3A1008640%3A1008641%3A1008642%3A1008643%3A1008644%3A1008645%3A1008646%3A1008647%3A1008648%3A1008649%3A1008650%3A1008651%3A1008652%3A1008653%3A1008654%3A1008655%3A1008656%3A1008657%3A1008658%3A1008659%3A1008660%3A1008661%3A1008662%3A1008663%3A1008664%3A1008665%3A1008666%3A1008667%3A1008668%3A1008669%3A1008670%3A1008671%3A1008672%3A1008673%3A1008674%3A1008675%3A1008676%3A1008677%3A1008678%3A1008679%3A1008680%3A1008681%3A1008780%3A1008781%3A1008876%3A1008877%3A1009038%3A1009167%3A1009190&productName=Periodicals+Index+Online&format=comma&IDString=1008638%3A1008690%3A1008639%3A1008640%3A1008641%3A1008642%3A1008643%3A1008644%3A1008645%3A1008646%3A1008647%3A1008648%3A1008649%3A1008650%3A1008651%3A1008652%3A1008653%3A1008654%3A1008655%3A1008656%3A1008657%3A1008658%3A1008659%3A1008660%3A1008661%3A1008662%3A1008663%3A1008664%3A1008665%3A1008666%3A1008667%3A1008668%3A1008669%3A1008670%3A1008671%3A1008672%3A1008673%3A1008674%3A1008675%3A1008676%3A1008677%3A1008678%3A1008679%3A1008680%3A1008681%3A1008780%3A1008781%3A1008876%3A1008877%3A1009038%3A1009167%3A1009190&issn=Y" target="_blank" rel="noopener">Periodicals Index Online (PIO)</a>, Proquest, RESH, <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100854430&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener">SCImago Journal & Country Rank</a>, <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100202956" target="_blank" rel="noopener">Scopus Journalmetrics</a>, <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/23311" target="_blank" rel="noopener">SHERPA/RoMEO</a>.</p>Ediciones Universidad de Salamancaes-ESStudia Historica. Historia Medieval0213-2060El Islam triunfante: cartas de victoria e ideología de yihad en el Occidente islámico medieval
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/27962
<p class="p1">Este artículo tiene por objeto estudiar las cartas de victoria (<em>kutub al-fat</em><span class="s1"><em>?</em></span>) del Occidente islámico medieval entre los siglos X-XIII. Es decir, aquellas misivas destinadas a anunciar un triunfo militar. El artículo define estas epístolas y analiza su contenido y características principales, así como su lectura pública y puesta en escena. Asimismo, este análisis se inserta dentro de los debates más amplios sobre la existencia o no de una cultura documental consolidada en el mundo islámico premoderno, y sobre la importancia del discurso de <span class="s2"><em>?</em></span><em>ih?d</em> en al-Andalus.</p>Javier Albarrán
Derechos de autor 2022 Studia Historica. Historia Medieval
2022-05-122022-05-1240173310.14201/shhme2022401733El "Llibre del Fets" de Jaime I de Aragón como manual militar
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28038
<p class="p1">El <em>Llibre del Fets</em> del rey Jaime I de Aragón (1213-1276) contiene tantas informaciones y tan variadas sobre el arte de la guerra en el siglo XIII que algunos especialistas creen que puede ser considerado como un buen manual militar. En este estudio se sistematizan las enseñanzas bélicas del Conquistador y se comparan con las pautas prescritas en otros textos de didáctica militar de la época para comprobar hasta qué punto esta idea se ajusta a la realidad.</p>Martín Alvira Cabrrer
Derechos de autor 2022 Studia Historica. Historia Medieval
2022-05-122022-05-12401356210.14201/shhme20224013562Los ejércitos de la Corona de Aragón y del Comune de Pisa en la guerra por el dominio de Cerdeña (1323-1326): una perspectiva comparada
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28027
<p class="p1">Este artículo presenta un análisis comparado de los ejércitos de la Corona de Aragón y del <em>Comune</em> de Pisa en la guerra por el dominio de Cerdeña entre 1323 y 1326, que concluyó con la incorporación de la isla a los dominios de la monarquía aragonesa. Para ello, en primer lugar, se realiza una síntesis sobre el origen y desarrollo del conflicto, y a continuación se abordan tres aspectos principales: la cuantificación de las tropas, el reclutamiento de los combatientes y la financiación. El objetivo es comprobar las semejanzas y diferencias entre dos formaciones estatales concurrentes en el Mediterráneo medieval, como son la Corona de Aragón y el <em>Comune</em> de Pisa, a partir de la bibliografía de tema militar, social y económico, y de un amplio repertorio de fuentes inéditas conservadas en el Archivo de la Corona de Aragón y en los <em>Archivi di Stato</em> de Pisa y Florencia.</p>Mario Lafuente Gómez
Derechos de autor 2022 Studia Historica. Historia Medieval
2022-05-122022-05-12401638210.14201/shhme20224016382Narrativas de la guerra en la iconografía medieval hispana. La iluminación del primer manuscrito del Fortalitium fidei
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/27990
<p class="p1">El ms. 154 de El Burgo de Osma, el primero conocido del <em>Fortalitium fidei </em>de Alonso de Espina, contiene una serie de representaciones relacionadas con distintas guerras libradas entre cristianos y musulmanes a lo largo de la Historia, en su mayoría desconocidas hasta ahora. Este artículo propone el análisis iconográfico de esa iluminación, y su encuadre en el estudio de la iconografía bélica desarrollada al final de la Edad Media en la península ibérica. El interés preferente de este trabajo se centra en las escenas de batalla, así como en la complementaria relación entre textos e imágenes que originan las narraciones plásticas del conflicto, y que, en su caso, nos ayudan a su identificación y contextualización historiográfica.</p>J. Santiago Palacios Ontalva
Derechos de autor 2022 Studia Historica. Historia Medieval
2022-05-122022-05-124018311610.14201/shhme202240183116Chalmeta, Pedro (con la colaboración de Tawfiq Ibrahim) Historia socioeconómica de al-Andalus (desde la conquista hasta el final del califato)
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28436
Alejandro García Sanjuán
Derechos de autor 2022 Studia Historica. Historia Medieval
2022-05-122022-05-12401219221Deswarte, Thomas, Dumézil, Bruno y Vissière, Laurent (eds.) Epístola 3. Letrres et conflits. Antiquité tardive et Moyen Age
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28760
José Manuel Rodríguez García
Derechos de autor 2022
2022-05-122022-05-12401222223Echevarria Arsuaga, Ana y Weltecke, Dorothea (eds.). Religious Plurality and Interreligious Contacts in the Middle Ages
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28762
John Tolan
Derechos de autor 2022
2022-05-122022-05-12401224225Hernández, Francisco J. Los hombres del rey y la transición de Alfonso X el Sabio y Sancho IV (1276-1286)
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28704
<p>Reseña libro de Francisco J. Hernández</p>Fernando Arias Guillén
Derechos de autor 2022 Studia Historica. Historia Medieval
2022-05-122022-05-12401226228Reglero de la Fuente, Carlos M. y Herrero Jiménez, Mauricio. Escritura, poder y vida campesina en la Castilla del siglo XIV: el registro notarial de Castrillo-Tejeriego (1334-1335)
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28566
Lluís To Figueras
Derechos de autor 2022 Studia Historica. Historia Medieval
2022-05-122022-05-12401229233Belmonte Fernández, Diego. Organizar, Administrar y Recordar. El Libro Blanco y el Libro de Dotaciones de la Catedral de Sevilla
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28763
Francisco José Álvarez López
Derechos de autor 2022
2022-05-122022-05-12401234237González Arce, José Damián. Bilbao y el mar. Actividad portuaria y navegación en la ría del Nervión durante el reinado de los Reyes Católicos
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28764
Mª Isabel del Val Valdivieso
Derechos de autor 2022
2022-05-122022-05-12401238240Martínez García, Pedro (ed.). Alteridad ibérica: el otro en la Edad Media
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/29108
Germán Gamero Igea
Derechos de autor 2022
2022-05-122022-05-12401241244El precio de la rebelión: el endeudamiento de la Diputació del General de Catalunya durante la guerra civil catalana (1462-1472)
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/26224
<p class="p1">Cuando en 1462 estalló la guerra civil catalana entre los partidarios de Juan II y los de la Diputació del General de Catalunya, esta tuvo que enfrentarse a un serio problema: encontrar financiamiento para mantener la lucha armada contra el rey. Ante la imposibilidad de confiar únicamente en sus ingresos fiscales ordinarios, la institución se decantó por la emisión de deuda. Sin embargo, a medida que pasaban los meses y el conflicto se prolongaba, la Diputació empezó a tener más dificultades para encontrar posibles acreedores, de modo que se vio forzada a solicitar la intermediación del municipio de Barcelona. A lo largo de este trabajo se explicará la evolución del endeudamiento del General entre 1462 y 1472, así como las características principales de los títulos de deuda vendidos y el papel jugado por la Ciudad Condal en dicho proceso.</p>Laura Miquel Milian
Derechos de autor 2022 Studia Historica. Historia Medieval
2022-05-122022-05-1240111914110.14201/shhme2022401119141Dionisio de Halicarnaso como fuente de las ideas de autoctonía al filo de la caída de Constantinopla
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/26386
<p class="p1">Dionisio de Halicarnaso, dando continuidad a unas ideas definidas ya en época de la Atenas clásica, buscó trasladar el concepto griego de autoctonía (vincular el origen de un pueblo a su tierra) al ámbito itálico a través del origen griego que reconoció al pueblo romano. Durante el período bizantino, la idea de identidad cambió y evolucionó a una identidad de tipo político o cultural. En época de la caída de Constantinopla, algunos autores intentaron conciliar esta nueva identidad con las ideas antiguas, de forma que el resultado permitiera reivindicar los orígenes griegos de la ciudad de Bizancio y de su imperio.</p>Eduardo Sánchez
Derechos de autor 2022 Studia Historica. Historia Medieval
2022-05-122022-05-1240114316310.14201/shhme2022401143163La expulsión de las prostitutas en el fuero de Plasencia
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/26687
<p class="p1">En el presente trabajo estudiamos la regulación de la prostitución en el fuero de Plasencia de finales del siglo XIII o comienzos del XIV, en un esfuerzo de descripción densa. Para ello analizaremos los antecedentes normativos, las multas de los viejos cartularios vinculadas con la prostitución y trataremos de poner la normativa placentina en su contexto cultural. De esta forma apreciaremos cómo, progresivamente, apareció en los textos legales el fenómeno de la prostitución, a medida que la conflictividad urbana asociada a esta práctica aumentó durante el siglo XIII.</p>Plácido Fernández-Viagas Escudero
Derechos de autor 2022 Studia Historica. Historia Medieval
2022-05-122022-05-1240116518710.14201/shhme2022401165187La financiación del ejército permanente en tiempos de los Reyes Católicos: nuevas estadísticas para las guardas reales y algunas conclusiones preliminares
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/26742
<p class="p1">La constitución de ejércitos permanentes durante el Renacimiento es un fenómeno bien conocido, que se convertiría en uno de los elementos centrales de la denominada como revolución militar. Esta transformación tuvo un fuerte impacto sobre las haciendas públicas que los sustentaban. Lo sucedido en la hacienda real de la Corona de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos constituye un observatorio privilegiado, pues la coexistencia de sendos cuerpos militares con una administración y financiación diferenciadas nos permite establecer valiosas comparaciones, así como preguntarnos acerca de qué factores hacían más exitosa una u otra propuesta en un contexto determinado. Para ello, trataremos a fondo las guardas reales, el caso peor conocido de los dos, a fin de proporcionar una nueva serie estadística que nos permita confrontarlas con las capitanías de la Santa Hermandad y alcanzar algunas conclusiones preliminares.</p>Federico Gálvez Gambero
Derechos de autor 2022 Studia Historica. Historia Medieval
2022-05-122022-05-1240118921610.14201/shhme2022401189216Introducción
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28759
Carlos de Ayala MartínezFrancisco García Fitz
Derechos de autor 2022
2022-05-122022-05-124013610.14201/shhme202240136Créditos
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28831
Secretaría de Redacción Studia Historica. Historia Medieval
Derechos de autor 2022
2022-05-122022-05-12401IIIIÍndice
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/28830
Secretaría de Redacción Studia Historica. Historia Medieval
Derechos de autor 2022
2022-05-122022-05-124011/21/2