Studia Historica. Historia Medieval
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval
<p><em>Studia Historica. Historia Medieval </em>es una revista científica de periodicidad semestral (aparece en los meses de junio y diciembre), especializada en Historia Medieval de Europa y de España. Uno de los volúmenes anuales contiene una sección monográfica en torno a un tema de interés historiográfico, así como una sección de <em>Varia </em>con trabajos misceláneos relativos a su objeto de estudio, mientras que el otro se centra en los artículos de <em>Varia</em>. Incluye también reseñas científicas y en ocasiones comentarios críticos. Su publicación corresponde al Área de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca y su edición corre a cargo de la editorial de la Universidad (DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.14201/shhme">http://dx.doi.org/10.14201/shhme</a>).</p> <p>Publica artículos de investigación originales, evaluados con el método <em>peer review</em>, preferentemente en castellano, aunque también pueden aparecer en francés, inglés, italiano y portugués; todos sus artículos llevan el título, el resumen y las palabras clave en inglés.</p> <p>La revista se fundó en el año 1983.</p> <p><em>Studia Historica. Historia Medieval</em> está indexada en ESCI/WoS desde diciembre de 2016. En Scopus es Q3 en el SJR en la sección Arts & Humanities-History. En 2014 la revista obtuvo el Sello de Calidad FECYT, para el período 2014-2017, que le ha sido renovado hasta la actualidad.</p> <p>Está presente en los siguientes directorios y sistemas de clasificación de revistas: CARHUS Plus+2018, CIRC, CSIC-ISOC, Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO, Emerging Sources Citation Index, ERIHPlus, Historical Abstracts, International Medieval Bibliography (IMB), Index Islamicus, Latindex, MIAR, OCLC Global Gateway, Periodicals Index Online (PIO), RESH, SCImago Journal & Country Rank, Scopus Journalmetrics, SHERPA/RoMEO.</p>Ediciones Universidad de Salamancaes-ESStudia Historica. Historia Medieval0213-2060Índice
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/25621
Secretaría de Redacción Studia Historica. Historia Medieval
Derechos de autor
2020-12-302020-12-303821/21/2Introducción
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme202038237
Juan Antonio Quirós Castillo
Derechos de autor 2020
2021-01-262021-01-263823710.14201/shhme202038237Elitismo y estatus: reevaluando la jerarquía de los asentamientos en la Inglaterra altomedieval
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme2020382942
<p class="p1">La identificación y comprensión de la jerarquía de asentamientos en la Inglaterra medieval temprana (c siglos V-XI) son elementos complejos que han sido el foco de muchos debates. Dentro de este campo de investigación, la organización de los asentamientos, la arquitectura, los patrones de tenencia de la tierra y la cultura material se utilizan frecuentemente a la hora de identificar una tipología de asentamientos. Estos incluyen complejos regios, instituciones monásticas, ciudades y sitios relacionados con el comercio y la producción, conocidos como <em>emporia</em>. Esta misma evidencia también se utiliza para interpretar los estatus, rango y rol de estos sitios en la Inglaterra altomedieval. Este artículo pretende una comprensión actualizada de la jerarquía de asentamientos a través de una evaluación de los asentamientos rurales y de su cultura material. Estos sitios han recibido comparativamente menos atención académica que otros coetáneos, pero de mayor perfil social, reconocidos como centros de élite, eclesiásticos y urbanos; sin embargo, representan una rica fuente de información. A través del análisis de la cultura material como evidencia de las funciones de consumo, económicas y sociales que caracterizaron a los asentamientos rurales, se presenta un cuadro general de unas comunidades intrínsecamente complejas. Los hallazgos apoyan aún más la necesidad de reevaluar la jerarquía de asentamientos en la Inglaterra altomedieval y se propone un nuevo modelo jerárquico.</p>Hana Lewis
Derechos de autor 2021 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-3038294210.14201/shhme2020382942El campesino eterno y la aldea atemporal. Arqueología e ideologías del pasado
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme20203824373
<p class="p1">Las perspectivas sobre la aldea medieval y sobre el papel histórico de los campesinos han cambiado a lo largo de la historia de la investigación. Las opiniones tradicionales hechas desde la historia consideraban que la vida rural era inmutable y, por tanto, presumían que las aldeas tenían sus raíces en el periodo de las migraciones. La investigación moderna reconoció la formación de la aldea medieval como un proceso complejo y de larga duración que culminó en los siglos XI y XIII, dependiendo de cada región. Este artículo examina más de cerca la situación en el suroeste de Alemania, analizando la historia de la investigación, por un lado, y ciertos episodios seleccionados de la historia rural medieval, por el otro. Este trabajo sugiere que, debido a los puntos de vista tradicionales sobre la estructura de la historia, la agencia de los campesinos ha sido infravalorada.</p>Rainer Schreg
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-30382437310.14201/shhme20203824373Iniciativa campesina y gestión dominical monástica en la Lotaringia del siglo X
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme20203827595
<p class="p1">Este artículo examina el grado de autonomía económica y política de los campesinos en los dominios monásticos de la Lotaringia del siglo X. Aunque es indudable que las sociedades locales estaban profundamente imbricadas en redes de control aristocrático, también es posible identificar espacios de autonomía. El señorío monástico no lo abarcaba todo, ya que se encontraba estructuralmente limitado en cuanto a su capacidad para controlar todos los aspectos de la vida de los campesinos y para prevenir todas las formas de desobediencia. A pesar de la naturaleza violenta y a veces arbitraria del poder aristocrático, las negociaciones entre campesinos y señores jugaron un papel importante, especialmente cuando las familias campesinas desarrollaron una forma de economía de subsistencia que conllevaba una producción para el intercambio comercial. En este contexto, algunos monasterios estaban dispuestos a otorgar más medios productivos y autonomía a los campesinos. A veces, estas iniciativas estaban apoyadas por un «vocabulario de señorío» paternalista y una «economía moral» plasmada en un patronazgo sobre los campesinos, pero que también podía movilizarse para apoyar sus intereses.</p>Nicolas Schroeder
Derechos de autor 2021 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-30382759510.14201/shhme20203827595La agencia campesina y lo sobrenatural
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme202038297116
<p class="p1">Comprometerse con fuerzas sobrenaturales era una necesidad para los campesinos de época carolingia - las autoridades cristianas así lo esperaban y la creencia en la inevitabilidad de estos actos parece haber sido ampliamente compartida por los contemporáneos que vivían en un mundo que estaba mucho más allá de su control. Las colecciones de milagros muestran que los campesinos (y otros actores) tomaron decisiones conscientes sobre la forma en que querían interactuar con las fuerzas sobrenaturales. Al hacerlo así, también tomaron en cuenta las redes que ligaban a individuos e instituciones, las cuales controlaban los lugares donde reposaban los santos, que podían brindar un apoyo de gran valor para quienes buscan ayuda. Otros eligieron prácticas más allá de lo que las élites contemporáneas consideraban legítimas, como acudir a personas que decían poder evitar el mal tiempo. En algunos casos, los campesinos buscaron activamente entrar en la dependencia de un santo, ya sea entregándose o convenciendo a sus señores de que los entregaran a dicho santo y a su santuario.</p>Thomas Kohl
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-303829711610.14201/shhme202038297116Pertenecer y diferenciarse. Iglesias «locales» y agencia campesina en el noroeste de la Península Ibérica
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme2020382117152
<p class="p1">El objetivo de este trabajo es analizar las sociedades locales altomedievales del noroeste peninsular a partir de sus iglesias propias. La existencia de iglesias privadas fundadas por colectivos y líderes aldeanos de distinta entidad es bien conocida tanto a través de la documentación escrita como de la evidencia material. Estas construcciones han sido estudiadas desde el prisma de la emergencia de líderes aldeanos y élites locales que se proyectan hacia el exterior mediante la participación en redes clientelares vinculándose con los poderes de escala territorial. En este trabajo se pretende explorar las sociedades locales como espacios de participación, confrontación y negociación inter y extracomunitaria a través de la activación de políticas de pertenencia, diferenciación y exclusión articuladas a través de las iglesias locales. Para ello se confrontan dos regiones del noroeste, una de ellas caracterizada por la proximidad de la monarquía (Asturias) frente a otra distante respecto a los principales focos de poder en los siglos viii-x (País Vasco). Las iglesias locales serán analizadas desde tres puntos de vista: las tecnologías constructivas, la relación entre las iglesias y otros elementos constitutivos del paisaje social, y la construcción de las identidades en las sociedades locales en términos de larga duración.</p>Juan Antonio Quirós Castillo
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-3038211715210.14201/shhme2020382117152El poblamiento en el interior de la Gallaecia entre el final del Imperio Romano y la Alta Edad Media: nuevos datos, nuevas propuestas
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme2020382155187
<p class="p1">Tradicionalmente, el noroeste peninsular en época altomedieval se había presentado en términos de excepcionalidad, como un territorio con características particulares y diferenciadas del resto de la Península Ibérica. Esta presunción generó algunos problemas en el análisis de la transformación del sistema de poblamiento entre el fin del Imperio Romano y la Alta Edad Media. La incorporación de nuevos registros, sobre todo aquellos provenientes de la arqueología comercial y de algunos proyectos de investigación específicos, están permitiendo no solo reconocer algunos importantes fenómenos, en términos de poblamiento, similares a otros territorios peninsulares, como la emergencia de la aldea altomedieval, sino también reconsiderar otros, como el papel de los asentamientos fortificados en altura. En este trabajo se presentan algunas reflexiones e hipótesis sobre la transformación del poblamiento en el interior de <em>Gallaecia </em>en este período a partir de los nuevos datos arqueológicos disponibles.</p>Carlos Tejerizo-García
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-3038215518710.14201/shhme2020382155187Migecianos, casianistas y la definición de una herejía (fin del siglo VIII – principio del IX)
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme2020382189219
<p class="p1">Se estudia a los migecianos y casianistas como un grupo con propuestas religiosas ascéticas que fue combatido por Toledo y la Iglesia hispana desde c 780. Al hacerlo, la Iglesia mostraba su capacidad para mantener viva su antigua función eclesiástica de vigilar las desviaciones religiosas. Migecianos y casianistas fueron definidos como herejes, mientras que la vieja Iglesia reforzaba su posición de ortodoxia y hacía palpable su autoridad. Las acusaciones lanzadas contra migecianos y casianistas nos permiten saber más sobre cuál fue el centro de la polémica. A pesar de la diatriba de Elipando, en estos debates la dicusión sobre las personas y la trinidad no parece haber ocupado el centro del problema; este estuvo concentrado en los temas de convivencia con los no cristianos y, sobre todo, en las cuestiones de autoridad.</p>Amancio Isla Frez
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-3038218921910.14201/shhme2020382189219Los pacientes del Hospital de San Juan de Dios en el Reino Latino de Jerusalén
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme2020382221238
<p class="p1">La empresa de construcción y puesta en marcha del hospital de San Juan de Jerusalén expresaba la enorme capacidad de concentración de recursos, así como el protagonismo en la atención médica que poseían los hermanos hospitalarios dentro del Reino Latino de Jerusalén. Sin embargo, y pese a su importancia, se ha discutido el grado de desarrollo médico que la institución efectivamente alcanzó y si los servicios que ofrecía tendían al simple cuidado y hospedaje de personas convalecientes o a la curación de pacientes enfermos. En este trabajo proponemos una relectura de un conjunto diverso de documentos que describen la tarea desplegada por la orden para, de esta manera, lograr una mejor comprensión del carácter específico de esta institución.</p>Esteban Augusto Greif
Derechos de autor 2021 Studia Historica. Historia Medieval
2021-01-262021-01-2638222123810.14201/shhme2020382221238La fundación y las primeras décadas del monasterio de Fresdelval. Memoria, benefactoría y devoción jerónima en la Castilla bajomedieval
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/shhme2020382239262
<p class="p1">Se expone la fundación del monasterio jerónimo de Fresdelval por el adelantado mayor de Castilla, Gómez Manrique, y su esposa, Sancha de Rojas, y la benefactoría ejercida hacia el cenobio por los miembros de sus linajes, sus criados y oficiales, vecinos de Burgos y de otras localidades cercanas. Dicha benefactoría continuó más allá de sus decesos con la elección de sus enterramientos y la dotación de oficios perpetuos en el monasterio, destacando el majestuoso sepulcro del matrimonio fundador, objeto de análisis. A cambio del patronato de los fundadores y de las donaciones de los bienhechores, el monasterio y su comunidad ofrecieron una serie de servicios socioeconómicos a los mismos.</p> <p class="p1"> </p>Juan Antonio Prieto SayaguésDiana Lucía Gómez-Chacón
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-3038223926210.14201/shhme2020382239262E. Pastor Díaz de Garayo y A. Castro Correa. Las presuras de Odoario «el Africano» en Lugo y Braga: textos, objetos y contextos para la construcción de la memoria y la legitimación de la dominación personal y política
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/23665
Álvaro Lorenzo Fernández
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-30382265267D. Porrinas González. El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/23449
Sonia Vital Fernández
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-30382268272Synodicon hispanum XIII: Ager (Abadía), Barcelona, Lérida, Segorbe-Albarracín y Urgell
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/23569
José Luis Martín Martín
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-30382273275J. M.ª Monsalvo Antón. La construcción del poder real en la Monarquía castellana (siglos XI-XV)
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/22105
<p>Reseña encargada de la obra indicada.</p>Eloísa Ramírez Vaquero
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2021-01-262021-01-26382276279M.ª I. del Val Valdivieso, J. C. Martín Cea y Á. Carvajal de la Vega (eds.). Expresiones del poder en la Edad Media. Homenaje al profesor Juan Antonio Bonachía Hernando
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/22573
<p>VAL VALDIVIESO, M.ª Isabel, MARTÍN CEA, Juan Carlos y CARVAJAL DE LA VEGA, Álvaro, editores, <em>Expresiones del poder en la Edad Media. Homenaje al profesor Juan Antonio Bonachía Hernando</em>, Valladolid, Universidad, 2019, Serie Historia y sociedad nº 221, ISBN 978-84-1320-030-9, 664 páginas.</p>María Soledad Tena García
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-30382280283F. Foronda. Privauté, gouvernement et souveraineté: Castille, XIIIe-XIVe siècle
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/23205
David Nogales Rincón
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-30382284286J. R. Díaz de Durana y Ortiz de Urbina. Urundiru. El dinero de la harina de las almas muertas de Vitoria (ca. 1420-1760)
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/23919
José Manuel Triano Milán
Derechos de autor 2020 Studia Historica. Historia Medieval
2020-12-302020-12-30382287288Créditos
https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/25619
Secretaría de Redacción Studia Historica. Historia Medieval
Derechos de autor
2020-12-302020-12-30382IIII