Terapia física en la hipofunción vestibular unilateral y bilateral
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
BELLO, M & CASTELLANOS, C. (2013) El deber del Estado en la garantía del derecho a la alimentación de los indígenas: caso Caño Mochuelo. Tesis Especialización En: Derechos Humanos y Defensa Ante Sistemas Internacionales de Protección. Universidad Militar Nueva Granada Facultad De Derecho. Bogotá, Colombia.
CASTRO, F & PEÑUELA, L. (2006). Caracterización de usos de la biodiversidad e identificación de opciones de manejo de recursos de la biodiversidad en el Resguardo Indígena Caño Mochuelo, Casanare. Recuperado el 12 de noviembre de 2014.
Disponible en: http://www.horizonteverde.org.co/attachments/article/25/Articulo%20-%20Mochuelo.pdf
CASTRO-GÓMEZ, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el dialogo de saberes. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global / compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Bogotá.
CORTE Constitucional de Colombia. Auto 004/09 de 2009. (M.P Manuel José Cepeda Espinosa: Enero 26 de 2009)
DURÁN, A. (2012). Herencias moderno-coloniales en actuales discursos sobre la Orinoquia colombiana. EURE (Santiago), 38(115), 195-217.
Recuperado en 02 de mayo de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612012000300009&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0250-71612012000300009.
ESCOBAR, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
LEFF, E. (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable. Desenvolvimento e meio ambiente, 7, 13-40.
ORTIZ-ESPEJEL, B., DUVAL-BERHMANN, G., ANDRADE-FRICH, B., ESPINOZA-GUZMÁN, M.A., MADRIGAL-GONZÁLEZ, S., (2011) Sistemas complejos e investigación participativa. Consideraciones teóricas, metodológicas y epistémicas para el estudio de las Organizaciones Sociales hacia la Sustentabilidad. Rev. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente No. 22:133-150. https://es.scribd.com/document/332710025/Sistemas-Complejos-e-Investigacion-Participativa-DUVAL
ORTIZ-ESPEJEL, B. (2018). Sistemas complejos, territorio y gobernanza. Revista Sapientia No. 4. Seminario de Investigación. El Colegio de Puebla A.C. Puebla, México.
PEÑA O; DOPAZO, P & JIMÉNEZ, D. (2012). El Resguardo Indígena de Caño Mochuelo en la construcción de su soberanía alimentaria. Colombia: Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas.
PERERA, M. (2013). Lo que se mata se come o no desear es no carecer. Biota Colombiana, vol. 14, núm. 1 pp. 83-108. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Bogotá, Colombia
RIVAS, X; PAZOS, S; CASTILLO, S y PACHÓN, H. (2010). Alimentos autóctonos de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)çç.
RODRÍGUEZ, A. (2012). Colectivo de abogados José Alvear Restrepo. En Casanare autoridades indígenas Resguardo Caño Mochuelo, solicitan al Estado coherencia con sus políticas.
Recuperado el 15 de marzo de 2015, de http://www.colectivodeabogados.org/Autoridades-Indigenas-Resguardo
SEN, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), 14-20.
TOLEDO, V.M y ORTIZ-ESPEJEL, B. (2014) México. Regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Hacia geopolítica de las resistencias bioculturales. CONACYT. México.