Burocracia tras las rejas

la aplicación de la norma en el sistema penitenciario

Resumen

Según Sykes frecuentemente consideramos las cárceles como modelos burocráticos clásicos de administración, en donde las reglas de procedimiento están claramente definidas. Sin embargo, cuando la institución es examinada con detenimiento, se observan varias limitaciones de dicho supuesto. En particular, se advierte sobre la existencia de un desfasaje entre las reglas formales y las informales que regulan la cotidianeidad en las cárceles (SYKES, 1958; GILBERT, 1997). Así, sería imposible que hubiese reglas que indicaran con precisión cómo proceder delante de cada situación, cuando lo que se administra es la vida de personas conviviendo confinadas en contra de su voluntad. Adicionalmente, aún cuando las reglas existiesen, frecuentemente los funcionarios deciden no aplicarlas, o aplicarlas de modo selectivo, debido a que el apego estricto a la normativa generaría más conflicto del que evitaría. Así, la discrecionalidad del ejercicio del poder emerge como un rasgo característico de la vida de las prisiones. Dentro de este marco, cobra relevancia la idea de “burócrata de nivel de calle” (LIPSKY, 1980) que, en contacto directo con la población, debe interpretar y aplicar reglas abstractas en situaciones concretas. Este trabajo tiene tres objetivos: i) discutir el concepto de burocracia y las particularidades que adquiere en el ámbito carcelario; ii) analizar los emergentes que, al respecto, surgieron de algunos grupos de discusión realizados con operadores penitenciarios que trabajan en cárceles uruguayas; y iii) reflexionar acerca de algunos dilemas éticos que se presentan en la investigación empírica y en el vínculo con los “nativos”. Los resultados muestran que la discrecionalidad del ejercicio del poder puede consistir, al mismo tiempo, tanto una amenaza, como en un rasgo esencial de la tarea de los agentes penitenciarios.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ARAÚJO FILHO, T. (2014). Burocratas do Nível de Rua: uma análise interacionista sobre a atuação dos burocratas na linha de frente do Estado. Áskesis, v. 3, n°1, p. 45-57. BEETHAM, D. (1974). Max Weber and the Theory of Modern Politics. Oxford: John Wiley & Sons.

BENNETT, J., CREWE, B.; WAHIDIN, A. (2008). Understanding prison staff. Devon: Willan Publishing.

CREWE, B. (2011). Soft power in prison: Implications for staff-prisoner relationships, liberty and legitimacy. European Journal of Criminology, Vol. 8, Nº 6.

DEBERT, G. (2012). Polícia e delegacias. In: LIMA, Antonio Carlos de Souza (Coord.). Antropologia & direito. Temas antropológicos para estudos jurídicos. Brasília: Nova Letra.

FAVRET-SAADA, J. (2005). Ser afetado. Cadernos de Campo, N°13, p. 155-161.

FISCHER, N.; SPIRE, A. (2009). L'État face aux illégalismes. Politix 2009/3, n. 87, p. 7-20.

GEERTZ, C. (1998). O saber local: fatos e leis em uma perspectiva comparativa. In: O saber local: novos ensaios em antropologia interpretativa. Petrópolis: Vozes.

GILBERT, M. (1997). The illusion of structure: a critique of the classical model of organization and the discretionary power of correctional officers. Criminal Justice Review, Vol. 22, Nº 1, p. 49-64.

LIEBLING, A. (2011). Distinctions and distinctiveness in the work of prison officers: Legitimacy and authority revisited. European Journal of Criminology, Vol. 8, Nº 6.

LIPSKY, M. (1980). Street-level bureaucracy: dilemmas of the individual in public services. Russel Sage Foundation: New York.

MONJARDET, D. (1996/2010). Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Prometeo Libros.

OLIVEIRA, A. (2012). Burocratas da linha de frente: executores e fazedores das políticas públicas. Revista de Administração Pública, vol. 46, n. 6, p. 1551-73.

SALLE, G.; CHANTRAINE, G. (2009). Le droit emprisonné? Sociologie des usages sociaux du droit en prison. Politix 3, n° 87, p. 93-117.

SYKES, G. (1958). The society of captives: a study of a maximum security prison. Princeton: Princeton University Press.

TAETS-SILVA, A. (2012). Abrindo e fechando celas: narrativas, experiências e identidades de agentes de segurança penitenciária femininas. Dissertação de Mestrado. FFLCH, PPGAS.

TELLO, M. (2013). Ética y antropología de la violencia. In: SARTI, C.; DUARTE, L. (Orgs.). Antropologia e ética: desafios para a regulamentação. Brasília: ABA.

WEBER, M. (1922/2004). Economia e Sociedade. Fundamentos da sociologia compreensiva. V. II. São Paulo: UNB; Imprensa Oficial.
Vigna, A. (2016). Burocracia tras las rejas: la aplicación de la norma en el sistema penitenciario. Revista Euroamericana De Antropología, (2), 7–14. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2387-1555/article/view/18837

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+