Memoria histórica en torno al uso de la tierra en Huejúcar y Tlalcosagua a finales del periodo colonial

Resumen

La utilización de la memoria y el pasado de los indios colotlecos, en particular de los indígenas de Huejúcar y Tlalcosagua,serán analizados a través de un juicio seguido contra la hacienda La Quemada, en las últimas décadas del periodo colonial. El objetivo consiste en mostrar la construcción histórica en la adquisición de tierras para frenar el avance territorial de la haciendaLa Quemada. Los indígenas de ambos pueblos pertenecían al gobierno de las Fronteras de Colotlán, lo que les otorgaba privilegios obtenidos desde 1591 con la creación del gobierno fronterizo y la llegada de familias tlaxcaltecas para pacificar y sedentarizar lazona. Los privilegios concedidos en 1591 se siguieron utilizando como recurso histórico hasta finales del periodo colonial. En este artículo analizo un juicio de tierras donde se enfrentan indígenas y hacendados, y estudio cuáles eran las bases para el acceso a la tierra de ambos actores.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ÁLVAREZ, S. «La primera regionalización (1530-1570)». En CALVO, T. y REGALADO, A. (coords.). (2016). Historia del Reino de la Nueva Galicia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 165-210.

APFELBAUM, E.(2010). «Halbwachs and the social properties of memory» en RADSTONE, S. y SCHWARZ, B. (eds.). (2010). Memory. Histories, theories, debates. Nueva York: Fordham University, pp. 77-92.

ARLEGUI, J. (1851). Crónica de la provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas. México: Cumplido, calle de los rebeldes n.º 2.

ARREGUI, D. (1980). Descripción de la Nueva Galicia. México: UNED.

BAZANT, J. (1980). Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910). México: El Colegio de México.

BERTHE, J., CALVO, T. y JIMÉNEZ PELAYO, Á. (2000). Sociedades en construcción. México: Universidad de Guadalajara, Centre Français d'Ètudes Mexicaines et Centraméricaines.

BOOTH, J. (1999). «Communities of memory: on identity, memory and debt». The American Political Science Review 93 (2), pp. 249-263.- https://doi.org/10.2307/2585394

CHEVALIER, F. (1985). La formación de los latifundios en México. México: FCE.

ENGLUND, S. (1992). «The ghost of nation past». The Journal of Modern History 64 (2), pp. 299-320.- https://doi.org/10.1086/244481

FERNÁNDEZ, R. y ROMÁN, J. «Presencia tlaxcalteca en Nueva Galicia». En CAVAZOS GARZA, I., et. al. (1999). Constructores de la nación. La migración tlaxcalteca en el Norte de la Nueva España. México: El Cole-gio de San Luis, Gobierno del Estado de Tlaxcala, pp. 17-34.

GÜERECA DURÁN, R. (2016). «Las milicias tlaxcaltecas en Saltillo y Colotlán». Estudios de Historia Novohis-pana 54, pp. 50-73.- https://doi.org/10.1016/j.ehn.2015.10.002

MOTA Y ESCOBAR, A. (1940). Descripción geográfica de los reynos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. México: editorial Pedro Robredo.

MURIÁ, J. M. (1997). Los límites de Jalisco. Zapopan: El Colegio de Jalisco.

NORA, P. (2008). Les lieux de la mémoire. Montevideo: ediciones Trilce.

ROBINSON, B. (2016). The mark of rebels: indios fronterizos and mexican independence. Tuscaloosa, Alabama: The University of Alabama Press.

SEGO, E. (1998). Aliados y adversarios: los colonos tlaxcaltecas en la frontera septentrional de Nueva España. México: El Colegio de San Luis.

SHADOW, R. (1986). «La frontera norteña de la Nueva Galicia: las parroquias de Colotlán, 1725-1820». Relaciones 25, pp. 45-75.

VELÁZQUEZ, M. (1961). Colotlán: doble frontera contra los bárbaros. México: UNAM.
Ultreras Villagrana, P. (2020). Memoria histórica en torno al uso de la tierra en Huejúcar y Tlalcosagua a finales del periodo colonial. Revista Euroamericana De Antropología, (9), 33–43. https://doi.org/10.14201/rea202093343

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+