Los canales de Las Médulas (León-España): razones para su inclusión en el Patrimonio de la Humanidad

Resumen

La declaración en 1997 de la explotación aurífera romana de Las Médulas como Patrimonio de la Humanidad supuso un merecido reconocimiento a la mayor explotación minera del Mundo Antiguo. Sin embargo, esta declaración pasó por alto el conjunto de esta magnífica obra de ingeniería, centrándose únicamente en el singular paraje de picachos rojos, residuos de los trabajos de extracción. De este modo, quedaron al margen los canales de abastecimiento de agua, imprescindibles para poder realizar el derrumbe de la montaña, sistema que el naturalista romano Plinio denomina arrugia, y permitir la recuperación del oro en los canales de lavado. En ese momento, parece ser que los canales fueron considerados como una obra menor y se encontraban muy escasamente documentados, con la carencia absoluta de una topografía adecuada, a pesar de ser ampliamente conocidos por los naturales de la zona. No es hasta el año 2004 cuando se publica la primera cartografía de detalle, que arroja ya la sorprendente cifra de 600 km de canales, sucesivamente ampliados con nuevas investigaciones y hallazgos en el 2008 y 2017, por lo que se alcanzan ya los 700 km de recorrido. A las Médulas llegaban algunos canales de 147 y 124 km, que corroboran las cifras de cien millas que menciona Plinio. Este último canal realizó un importante trasvase de aguas de la Cuenca del Duero a la Cuenca del Sil. La estructura de abastecimiento desvela la existencia de distintas fases de trabajo en el yacimiento aurífero y un detalle muy importante: la explotación se interrumpió por agotamiento. La magnitud de esta obra de ingeniería, imprescindible para la existencia de las propias Médulas, no puede pasar desapercibida, y sin duda merece el reconocimiento homónimo que ya ha recibido el objeto para el que fue construido.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Prado, C. (1862). Reseñas geológicas de la provincia de Avila y de la parte occidental de la de León. Madrid: Imprenta Nacional.
Domergue, C. (1972-74). A propos de Pline et pour illustrer sa description des mines d’or romaines d’Espagne. Archivo Español de Arqueología, 45-47, pp. 499-548.
Domergue, C. (1987). Catalogue des mines et fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Madrid: Editorial de la Casa de Velázquez, Série Archéologie, 8, (2) (Vol. I, 244 p.; Vol. II, 117 p.).
Domergue, C. (2008). Les mines antiques: la production des métaux aux époques grecque et romaine. Paris: Picard.
Domergue, C. (2012). Les exploitations hydrauliques romaines dans les dépôts alluviaux aurifères du Nord-Ouest de l’Espagne: Las Médulas et le Teleno (Province de León). À propos de publications récentes. En J.-P. Bost (dir), L’eau: usages, risques et représentations dans le Sud-Ouest de la Gaule et le Nord de Péninsule Ibérique, de la fin de l’âge du Fer à l’Antiquité tardive (IIe s.a.C-VIe s.p.C.). Aquitania Supplement 21, pp. 111-140. Bordeaux.
Fernández-Posse, M. D., Sánchez-Palencia, F. J. (1988). La Corona y el Castro de Corporales II. Campaña de 1983 y prospecciones en la Valdería y La Cabrera (León). Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección general de Bellas Artes y Archivos.
Forchheimer, P. (1935). Tratado de Hidráulica. Buenos Aires: Labor.
Gil y Carrasco, E. (1843). Bosquejo de un viaje a una provincia del interior. Madrid: Facsimil de Breviarios de la Calle del Pez. Edición de María Paz Díez Taboada.
Gómez Moreno, M. (1925-26). Catálogo monumental de España: la provincia de Léon. 2 Tomos. Madrid.
González, M. L., Matías, R. (2013). Yacimientos primarios de oro en Omañas (León-España): minas y canales en el Valle Gordo. Actas del XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), pp. 583-602.
Gómez Núnez, S. (1925): El general de artillería Don Juan Manuel Munárriz y la siderurgia del siglo XVIII en la región del Bierzo. Madrid: Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica.
King, H. W., Brater, E. F. (1962). Manual de Hidráulica. México: Uteha.
Liria Montañes, J. (2001). Canales hidráulicos: proyecto, construcción, gestión y modernización. Madrid: Colegio de Ingenieros de Canales, Caminos y Puertos. Colección Seinor.
López, D. G. (1980). Las Médulas. León: Nebrija.
López, D. G. (1996). Las Médulas. León: Edilesa.
López, D. G. (2005). Minas de oro romanas: Las Médulas. León: Edilesa.
López, L. (1997). Manual de Hidráulica. Alicante: Textos Docentes. Universidad de Alicante.
Martins, C. M. B. (2008). A exploraçao mineira romana e a metalurgia do ouro em Portugal. Cadernos de Arqueologia. Monografias, 14. Braga: Universidade do Minho. Instituto de Ciencias Sociais.
Matías, R. (2004). Ingeniería minera romana: La red hidráulica de Las Médulas. Actas del II Simposio de Minería y Metalurgia Antiguas del Sudoeste Europeo. Madrid, pp. 279-293.
Matías, R. (2006). La Red Hidráulica de Las Médulas: trazado e ingeniería. Revista del Instituto de Estudios Bercianos, 30-31, pp. 5-85.
Matías, R. (2006a). Las Médulas: ingeniería minera romana. León: Universidad de León.
Matías, R. (2006b). La minería aurífera romana del Noroeste de Hispania: Ingeniería Minera y Gestión de las explotaciones auríferas romanas en la Sierra del Teleno. En Nuevos Elementos de Ingeniería, Actas del III Congreso de las Obras Públicas Romanas. Salamanca, pp. 213-263.
Matías, R. (2008). El complejo de minería aurífera romana de Llamas de Cabrera (León). Revista de Instituto de Estudios Bercianos, 32-33.
Matías, R. (2008a). La red hidráulica de Las Médulas: una excepcional obra de la ingeniería romana. Actas del Homenaje a Las Médulas de la Real Academia Española de la Ingeniería. En prensa.
Matías, R. (2008b). Nuevos hallazgos en la mina aurífera romana de Llamas de Cabrera (León-España) y su relación con la cronología de la actividad minera en Las Médulas. Actas del V Simposio sobre Historia de la Minería y Metalurgia en el Suroeste Europeo. Lleida:. SEDPGYM, pp. 513-528.
Matías, R. (2008c). El agua en la ingeniería de la explotación minera de Las Médulas (León-España). Lancia, 7, pp. 17-112.
Matías, R. (2012). Nuevos datos para el conocimiento de la minería de oro romana en el Alto Carrión (Palencia-España). Colección de Historia: Montaña Palentina, 6, pp. 11-49.
Matías, R. (2013). Minería aurífera romana en el área Salientes-Villablino (León-España). En Actas del XIV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, Castrillón-Asturias, pp. 631-648.
Matías, R. (2016). Las Médulas (León-España): revisión e incógnitas sobre la tecnología minera romana de la mayor explotación del Mundo Antiguo. Actas del XI International Mining History Congress (IMHC2016), Linares, pp. 235-244.
Matías, R. (2014). La minería del oro en el Imperio Romano y su puesta en valor: contextualización e importancia de la minería aurífera romana en el área Valongo-Paredes. Actas del 1.º Congresso Minerãçao Romana em Valongo. Valongo-Portugal: Edición digital, pp. 3-39. http://www.altorelevo.org/cmr/pdf/Atas_1oCongressoMineracaoRomanaValongo2014.pdf
Matías, R. (2017). Cartografía de un nuevo tramo de 43 km del canal C-4 de la mina de oro romana de Las Médulas (León-España). Actas del XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Madrid: Cuadernos del Museo Geominero, 29, pp. 327-340.
Matías, R. (2017A). Hallazgo de minería aurífera romana en el Paraje del Morredero (Sierra del Teleno. León-España). Actas del XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Madrid: Cuadernos del Museo Geominero, 29, pp. 341-349.
Matías, R. (2019). Agua y canales en la minería hidráulica romana del oro. Actas del VI Congreso Internacional de Ingeniería Romana. Santo Domingo de La Calzada (La Rioja).
Matías, R. (2020). Minería hidráulica romana en Los Ancares Leoneses. En prep.
Matías, R., Fonte, J., Lima, A., Monteiro, A., Granda, V., Moutihno, J., Silva, J., Aguiar, P. (2014). Evidencias de minería hidráulica romana en la Sierra de Pías (Valongo-Portugal). Actas del XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Logrosán, pp. 481-498.
Matías, R., González-Nistal, S. (2014). Delimitación de un nuevo y extenso yacimiento aurífero primario en la sierra del Teleno (León-España) siguiendo las evidencias de minería romana. En Actas del XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Logrosán, pp. 519-542.
Matías, R. (2014a). Minería aurífera romana en el campo filoniano Lucillo-Villalibre. Sierra del Teleno (León-España). En Actas del XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Logrosán, pp. 499-518.
Matías, R., Llamas, B. (2017). Use of LIDAR and photointerpretation to map the water supply at the Las Murias-LosTallares Roman gold mine (Castrocontrigo, León, Spain). Archaeological Prospection.25, pp. 59-69. John Wiley & Sons, Ltd.
Matías, R., Llamas, B. (2020). Roman Gold Mining at «Las Miédolas»: LIDAR and photointerpretation in the analysis of «peines» system. En prep.
Moreno, I. (2004). Topografía Romana. Elementos de Ingeniería Romana, Actas del II Congreso Europeo Las Obras Públicas Romanas. Tarragona, pp. 157-189.
Moreno, I. (2015). Análisis técnico y constructivo del acueducto romano de Albarracín a Cella. Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana. Actas del V Congreso Europeo de las Obras Públicas Romanas, pp. 225-248.
Perea, A., Sánchez-Palencia, F. J. (1995). Arqueología del oro Astur: orfebrería y minería. Caja Asturias.
Pérez-García, L. C. (2001). La mina de oro romana de Las Médulas. Patrimonio Geológico de Castilla y León. Madrid: ENRESA, pp. 30-55.
Pérez, M., Matías, R. (2008). Plinio y la minería aurífera romana: nueva traducción e interpretación de Plin. Nat. 33.66-78. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 28, (1), pp. 43-58.
Sáenz, C., Vélez, J. (1974). Contribución al estudio de la minería primitiva del oro en el Noroeste de España. Madrid: Ediciones Atlas.
Sánchez-Palencia, F. J. (1980). Prospecciones en las explotaciones auríferas del N.O. de España (Cuencas de los ríos Eria y Cabrera y Sierra del Teleno). Noticiario Arqueológico Hispánico, 8, pp. 214-289.
Sánchez-Palencia, F. J., Pérez, L. C. (2000). La infraestructura hidráulica: canales y depósitos. En Sánchez-Palencia, F. J. (ed). (2000): Las Médulas (León). Un paisaje cultural en la «Asturia Augustana». León: Instituto Leonés de Cultura, pp. 189-207.
Sánchez-Palencia, F. J., Sastre, I. (2002). La red hidráulica en las minas romanas de oro del noroeste hispano. En ARTIFEX Ingeniería Romana en España. Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Catálogo de la exposición, pp. 251-254.
Sánchez-Palencia, F. J., Sastre, I. (2015). El oro de Las Médulas. Historia-National Geographic.
Matías Rodríguez, R. (2021). Los canales de Las Médulas (León-España): razones para su inclusión en el Patrimonio de la Humanidad. Revista Euroamericana De Antropología, (10), 131–161. https://doi.org/10.14201/rea202010131161

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Matías Rodríguez

,
Cátedra de Turismo Sostenible
Ingeniero de Minas
+