Arte Kadiwéu: procesos de producción, significación y resignificación

Resumen

Este texto presenta los resultados de nuestra investigación doctoral cuyo tema ha sido el arte indígena kadiwéu, tratado desde la perspectiva de la antropología del arte. El objeto analítico tratado es la cerámica y su decoración gráfica. Los grafismos fueron analizados observando el juego de simetría y el ritmo en el repertorio iconográfico. Tal juego de espejos simétricos puede contener relación con los pares de oposición sobre los cuales la sociedad kadiwéu está organizada: señores versus cautivos, kadiwéu versus no kadiwéu, naturaleza versus humano, mundo de los vivos versus mundo de los muertos. Para sustentar este análisis ha sido necesario tener en cuenta, por un lado, a los teóricos de la semiótica, y por otro lado, el concepto antropológico de agencia. Las piezas, cuando son sometidas y analizadas en distintos contextos, reciben nuevas capas de significación. Los contextos observados en el trabajo han sido la aldea, las tiendas de artesania, los espacios de consumo de este arte, así como también en museos y en universidades. El arte kadiwéu ofrece importantes presencias en el modo de producción, aunque también se perciben cambios actualmente impulsados por las adaptaciones a las demandas del mercado. Piezas menores son producidas en mayor número porque se venden mejor, especialmente a los turistas debido a la portabilidad de las mismas. También es reseñable que se hanpercibido nuevas incorporaciones en las formas. Anteriormente eran los jarrones y platos dominantes, pero hoy en día aparecen a la par junto con otras piezas zoomorfas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AGUIRRE, J. ([1793]1898). Etnografia del Chaco-1793. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, Buenos Aires, vol. 19.

ALMEIDA SERRA, R. F. ([1797]1865). Da descrição geographica da provincia de Matto Grosso feita em 1797, por Ricardo Franco de Almeida Serra, sargento mor de Engenharia. Revista Trimestral de História e Geographia do Instituto Historico e Geographico Brasileiro. Rio de Janeiro, tomo sexto, p. 156-196.

BOGGIANI, G. ([1894]1975). Os Caduveos. Belo Horizonte: Ed. Itatiaia.

BOSSI, B. (1863). Viage pintoresco por los ríos Paraná, Paraguay, San Lorenzo, Cuyabá y el Arino tributario del grande Amazonas: con la descripción de la provincia de Mato Grosso bajo su aspecto físico, geográfico, mineralojico y sus

producciones naturales. Paris: Librería Parisiense Dupray de la Mahérie (acesso via Biblioteca Digital Hispanica: www.http://bdh.bne.es/ em 05 de janeiro de 2017).

DE ANGELIS, P. (1835). Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata. Tomo Primero. Buenos Aires: Imprenta del Estado, Apéndice A, p. 226-228.

FERREIRA, A. R. ([1791]2005). Viagem ao Brasil. Brasil: Academia Brasileira de Ciências e FINEP.

GEERTZ, C. ([1988]2009). Obras e Vidas-Antropólogo como autor. Rio de Janeiro: Editora da UFRJ.

HERBERTS, A. L. (1998). Os Mbayá-Guaicurú: área, assentamento, subsistência e cultura material. Dissertação de Mestrado. São Leopoldo: Unisinos.

LECZNIESKI, L. K. (2005). Estranhos laços: predação e cuidado entre os Kadiwéu. Tese de Doutoramento apresentada ao Programa de Pós-graduação em Antropologia da Universidade Federal de Santa Catarina.

LÉVI-STRAUSS, C. ([1958]2008). Antropologia Estrutural. São Paulo: Cosac Naify.

MARCUS, G. E. & CLIFFORD, J. (1985). «The making of ethnographic texts: A preliminar report.» Current Anthropology, 26(2), 267-271. - https://doi.org/10.1086/203255

METRAUX, A. (1946). «The marginal tribes». In: Julian H. Steward, Handbook of South American Indians, Vol1: The marginal tribes. Washington: Smithsonian Institution, pp. 197-370. (acesso via Internet Archive Digital Library: http://archive.org/ em 08 de janeiro de 2017).

OBERG, K. (1949). The Terena and the Caduveo of Southern Mato Grosso. Brazil. Institute of Social Anthropology, Publication N. 9. Smithsonian Institution. Washington: United States Government Printing Office.

PECHINCHA, M. T. S. (1994). Histórias de admirar: mito, rito e história kadiwéu. Dissertação de Mestrado em Antropologia, Universidade de Brasília.

PRADO, F. R. ([1795]2006). História dos Índios Cavaleiros ou da Nação Guaicuru [1795]. Campo Grande: Instituto Histórico e Geográfico de Mato Grosso do Sul.

RIBEIRO, D. (2004). Os índios e a civilização. A integração das populações indígenas no Brasil moderno. São Paulo: Companhia das Letras.

RIVASSEAU, E. ([1936]1941). A vida dos índios Guaycurús. Quinze dias nas suas aldeias (Sul de Mato Grosso). São Paulo: Companhia Editora Nacional.

SANCHEZ-LABRADOR, J. ([1760]1910). El Paraguay Católico. 2 v. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos (acesso via Biblioteca Digital Hispanica: www.http://bdh.bne.es/ em 05 de janeiro de 2017).

SIQUEIRA JUNIOR, J. G. (1993a). Esse campo custou o sangue dos nossos avós - a construção do tempo e espaço Kadiwéu. Dissertação de Mestrado. Departamento de Antropologia Social, USP. São Paulo.

SILVA, G. J. (2004). A construção física, social e simbólica da reserva indígena Kadiwéu (1899-1984): memória, identidade e história. Dissertação de Mestrado. Dourados: UFMS

SUSNIK, B. (1998). Tendencias Psicosociales y Verbomentales Guaycuru - Maskoy - Zamuco. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

VINHA, M. (2004). Corpo-sugeito Kadiwéu: jogo e esporte. Tese de doutorado. Campinas: UNICAMP.
Maria Müller, A. (2019). Arte Kadiwéu: procesos de producción, significación y resignificación. Revista Euroamericana De Antropología, (8), 37–45. https://doi.org/10.14201/rea201983745

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+