Del arado al celular. Apuntes sobre juventud y consumo en espacios rurales.

Resumen

La perspectiva tradicional en antropología de privilegiar las trayectorias agrarias en el estudio de la reproducción y forma de vida de los sujetos rurales ha cambiado de manera importante como consecuencia de transformaciones socioeconómicas experimentadas en espacios, tanto rurales como urbanos, en la etapa de expansión neoliberal. Es así como una importante parte de la población rural en México y en Latinoamérica, participa cada vez más en actividades diferentes a las agrícolas, como estrategia para aumentar sus ingresos, reducir los riesgos a la producción y hacer frente a los altos niveles de precarización. En este escenario, la población más joven es quien más ha expresado trayectorias de vida diferentes a generaciones anteriores. Las siguientes reflexiones y apuntes se enmarcan en el proceso de construcción de una tesis doctoral, la cual busca dar cuenta de las actuales dinámicas de trabajo y consumo de jóvenes en espacios rurales del centro de México. En este sentido, se propone analizar y describir cómo se han implementado las lógicas del proyecto neoliberal a nivel cotidiano en prácticas de consumo y cómo se ha interiorizado generando disposiciones que incorporan relaciones de explotación desde los mismos sujetos con el mercado. Esto, contraponiendo la idea de los estudios culturales clásicos sobre el consumo, permite entender la importancia de este en el mismo proceso neoliberal como creador de subjetividades y constructor de desigualdades en espacios rurales contemporáneos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
APPADURAI, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Editorial Grijalbo.

APPADURAI, A. (2015). El futuro como hecho cultural: ensayos sobre la condición global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BAUDRILLARD, J. (1974). Crítica de la económica política del signo. México: Siglo Veintiuno Editores.

BAUMAN, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

BAUMAN, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.

BAUMAN, Z. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BECK, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

BEVILACQUA, J. O. (2009). «Juventud rural: una invención de capitalismo industrial». Estudios sociológicos, 27(80), pp. 619-653.

BOURDIEU, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

BOURDIEU, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

CALVA, J. L. (1998). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. México: Siglo Veintiuno Editores.

CARTON DE GRAMMONT, H. (2004). «La nueva ruralidad en América Latina». Revista Mexicana de Sociología, 66, pp. 279-300.

CHAYANOV, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

FEIXÁ, C. «Antropología de las edades». En PRAT, J. y MARTÍNEZ, Á. (eds.) (1996) Ensayos de antropología cultural: homenaje a Claudio Esteva-Fabregat). Barcelona: Editorial Ariel, pp. 319-335.

FEIXÁ, C. y GONZÁLEZ CANGAS, Y. «Primera parte. La construcción histórica de la juventud: Teorías y representaciones». En FEIXÁ, C. y GONZÁLEZ CANGAS, Y. (eds.) (2013) La construcción histórica de la juventud en América Latina. Bohemios, Rockanroleros & Revolucionarios Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, pp. 19-72.

GARAY, S. (2008). Trabajo rural femenino en México: Tendencias recientes. Tesis de Doctorado. Ciudad de México: El Colegio de México.

GONZÁLEZ CANGAS, Y. (2003). «Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios». Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, XIX(63), pp. 153-175.

HANNERZ, U. (2003). «Being there... and there... and there! Reflections on Multi-Site Ethnography». Ethnography, 4(2), pp. 201-216.

HERNÁNDEZ FLORES, H. D. (2018). «Jóvenes rurales. Dinámicas de trabajo y consumo en el centro de México». Revista San Gregorio, 18, pp. 56-67.

INEGI. (2018). «Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2017».
Disponible en:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825097912
Consultado: 12/09/18

LARA, S. (1998). Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. México: Procuraduría Agraria / Juan Pablos Editores.

LLAMBÍ, L. «Globalización y nueva ruralidad en América Latina». En CARTON DE GRAMMONT, H. y TEJERA GAONA, H. (eds.) (1996) La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. México: Plaza y Valdés, Vol. I, pp. 75-98.

MALVERDE, M. (2004). «Un vistazo hacia la antropología del consumo». Cuadernos de Antropología, 14, pp. 107-114.

MARCUS, G. (1995). «Ethnography in/of the World System: The emergence of Multi-Sited Ethnography». Annual Review of Anthropology, 24, pp. 95-117.

MARGULIS, M. y URRESTI, M. «La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud». En MARGULIS, M. (ed.) (2008) La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 13-30.

MENDOZA, H. (2011). «Los estudios sobre la juventud en México». Espiral, XVIII(52), pp. 193-224.

MILLER, D. «Materiality: An introduction». En MILLER, D. (ed.) (2005) Materiality. Durham: Duke University Press, pp. 1-50. https://doi.org/10.1215/9780822386711-001

MIRANDA ORTÍZ, R. (2017). Micro-créditos o macro-deudas. Sistemas finacieros alternativos en contextos de crisis económica: el caso de la región de la Ciénega de Chapala, México. Tesis de Doctorado. Salamanca: Universidad de Salamanca.

NAROTZKY, S. (2004). Antropología Económica. Nuevas Tendencias. Barcelona: Melusina.
NAROTZKY, S. (2007). «El lado oculto del consumo». Cuadernos de Antropología Social, 27, pp. 21-39.

NAROTZKY, S. (2015). «Economías ordinarias: valores escondidos. Otra antropología de la crisis desde el sur de Europa». Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(2), pp. 67-76.

QUINTANA, V. (2011). «Algunas reflexiones sobre el estar y el quehacer de los jóvenes en el campo». La Jornada del Campo, 45.

REGUILLO, R. (2010). Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogóta: Norma Editorial.

SALAS, H., RIVERMAR, M. L. y VELASCO, P. (2011). Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Antropológicas.

SARAVÍ, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y culturas en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

TAVARES DOS SANTOS, J. V. (1984). Colonos do vinho. Os Colonos do vinho; estudo sobre a subordinação do trabalho camponês ao capital. Sao Paulo: Hucitec.

WOLF, E. (1975). Los campesinos. Barcelona: Editorial Labor.
Hernández Flores, H. D. (2019). Del arado al celular. Apuntes sobre juventud y consumo en espacios rurales. Revista Euroamericana De Antropología, (7), 71/94. https://doi.org/10.14201/rea201977194

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+