Nuevas fronteras sobre antiguas regiones. Reflexiones sobre la continuidad y la discontinuidad entre los pueblos indígenas en el noroeste de México

Resumen

El presente trabajo aborda la discusión sobre lasclasificaciones culturales en el noroeste de México y lasimplicaciones de las delimitaciones étnicas a partir decriterios ajenos a los de los propios pueblos indígenas enesta región. Así mismo, reflexionamos sobre la dificultad dela antropología del noroeste de México de generar algúnconcepto heurístico que le permita el análisis sistémico delos grupos que habitan esta vasta región y que ahora se venatomizados a partir de los parámetros establecidos porotros.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ALCOCER, P. & NEURATH, J. (2002). “La polémica entre Franz Boas y Konrad Th. Preuss en torno al análisis sistémico de la mitologí a kwakiutl”. Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, octubre-diciembre. No.68, México, pp. 50-60.

BONFIGLIOLI , C.; GUTIÉRREZ, A. & OLAVARRÍA, M. E. (EDS.). (2006). Las vías del noroeste I: una macrorregión indígena americana. México: UNAM-IIA.

BRANIFF CORNEJO, B. (1992). La Frontera Protohistórica Pima-Ópata en Sonora, México. Tomo I. México: INAH

ESCOBAR, A. & LINS RIBEIRO, G. (2006). “Las antropologías del mundo, transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de poder”. Universitas Humanística No. 61, enero-junio. Colombia, pp. 15-49.

GEERTZ, C. (2003). “La descripción densa” en La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 19-40.

GONZÁLEZ, R. L. (1977). Etnología y Misión en la Pimería Alta. México: UNAM

HOPE, M. (2016). Las Pimerías. Hacia un campo de estudio etnológico en el noroeste de México. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

JÁUREGUI, J. (2008 a). “¿Quo vadis, Mesoamérica? Primera Parte”. Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82, México, pp. 3-31.

JÁUREGUI, J. (2008 b). “La región cultural del Gran Nayar como 'campo de estudio etnológico'”. Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82, México, pp. 124-150.

JOSSELIN DE JONG, J. P .B. (1977). “The Malay Archipelago as a Field of Ethnological Study”. Structural Anthropology in the Netherlands. A Reader, P.E. Josselin de Jong (ed). The Hague-Martinus Nijhoff, Koninklijk Instituut Voor Taal-, Land- En Volkenkunde, pp. 166-182.

JOSSELIN DE JONG, J. P .B. (2008). “El Archipiélago Malayo como campo de estudio etnológico” (Traducción de León Ferrer). Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82, México, pp. 109-123.

KIRCHHOFF, P. (2008). “Recolectores y agricultores en el Gran Suroeste: un problema de clasificación, Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82. México, pp. 72- 89.

LÉVI-STRAUSS, C. (1972). Estructuralismo y ecología. Barcelona: Cuadernos Anagrama.
OSEGUERA MONTIEL, A. (2013). La persistencia de la costumbre pima. Interpretaciones desde la antropología cognitiva. México: UAM-INAH/Juan Pablo Editores.

REYES, J. A. (2004). Pimas, pápagos y tepehuanes. Relaciones lengua-cultura entre los pueblos tepimanos del noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos. Tesis de Maestría. México: Facultad de Filosofía y Lentras/IIA, UNAM.

SAUER, C. (1998). Aztatlán. México: Siglo XXI Editores.

WOLF, E. (2009). Europa y la gente sin historia. México: FCE.
Hope Ponce, M. E. (2017). Nuevas fronteras sobre antiguas regiones. Reflexiones sobre la continuidad y la discontinuidad entre los pueblos indígenas en el noroeste de México. Revista Euroamericana De Antropología, (4), 73–79. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2387-1555/article/view/18821

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+