El recurso metalingüístico y la performatividad en la samba. Una propuesta de análisis desde la semiótica cultural

Resumen

Con el siguiente estudio se pretende poner en práctica un análisis discursivo de la samba desde una óptica multidisciplinar. Para ello nos servimos, entre otros, de los estudios de semiótica cultural y musical del doctor Juan Miguel González Martínez; del estudio de metalenguaje en la samba de André Nemi Conforte y de la propuesta performática en Austin. Dichos trabajos además de servir como soporte teórico nos ayudan a comprender el mecanismo por el que se rige la samba para construir lo que Lubomír Doležel denomina, mundos posibles, y que no es otra cosa que símbolos y signos que pasan a formar parte de una realidad y, por tanto, de una memoria colectiva. De este modo, la samba – texto inteligente –, sus compositores y sus oyentes construyen una armazón semiótica capaz de reproducirse y retroalimentarse a lo largo de los años, dando como resultado una identidad sociocultural. Finalmente se deduce el poder de la música, sobre todo en el género que nos ocupa, el cual funciona no solo como canal de comunicación, sino que además goza de un papel importantísimo: el de crear conciencia histórica.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Austin, J. (2018). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós Básica.

Butlher, J. (1990). Gender trouble. Estados Unidos: Routledge.

Campos, A. (2006). Balance(o) de la bossa nova y otras bossas. Buenos Aires: CABA.

Carnero, G. (1983). La corte de los poetas. Revista de Occidente. In P. Provencio. Poéticas españolas contemporáneas (pp. 44-60). Madrid: Hiperion, 1988.

Conforte, A. N. (2005). Samba, Metalinguagem e metadiscurso (vol. 1, pp. 254-258). VIII Fórum de Estudos Linguisticos - caderno de comunicações. Rio de Janeiro: Botelho.

Conforte, A. N. (2008). O interdiscurso no samba. Cadernos do CNLF (CiFEFil), XI, 126-137.

Diniz, A. (2006). Almanaque do samba. A história do samba, o que ouvir, o que ler, onde curtir. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed.

Doležel, L. (1999). Estudios de poética y de teoría de la ficción. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Doležel, L. (1999). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Madrid: Ed. Arco/Libros.

Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (2009). Cultura y semiótica. Madrid: Ediciones pensamiento, Círculo de Bellas Artes.

Fenerik, J. A. (2005). Nem do morro nem da cidade. As transformações do samba e a indústria cultural (1920 – 1945). São Paulo: Annablume.

González Martínez, J. M. (1994). El estudio de la obra musical desde la semiótica literaria. In Investigaciones Semióticas V. Semiótica y modernidad (vol. II). La Coruña: Universidad de La Coruña.

González Martínez, J. M. (1996). Los procesos de modalización en el discurso músico-literario. In Investigaciones Semióticas VII. Mitos (vol. II, t. II). Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

González Martínez, J. M. (1996). Valores sémicos del discurso musical en una semiótica de la ficcionalidad. In Investigaciones Semióticas VI. Mundos de ficción (vol. II, t. I). Murcia: Universidad de Murcia.

González Martínez, J. M. (1998). La dinámica isotópica como fundamento del discurso artístico músico-literario. Imafronte, nº 12-13, 151-162.

González Martínez, J. M. (1999). Los procesos de codificación múltiple en el discurso artístico musical y literario. Imafronte, nº 14, 71-78.

González Martínez, J. M. (2007). Semántica interlingüística. Los conceptos de significado, designación y sentido en una semiótica de la música. Interculturalidad, insularidad, globalización (2 vols., t. I). La Laguna: Universidad de La Laguna.

González Martínez, J. M. (2015). Fundamentos de la semiótica de la Música, De Re Poética. Murcia: Universidad de Murcia.

Hodge, R. (1999). Canción. In A. Teun Van Dijk (Ed.). Discurso y literatura. Nuevos planteamientos sobre el análisis de los géneros literarios. Madrid: Visor libros.

Kristeva, J. (1997). Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela. In D. Navarro (Ed.). Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: Casa de las Américas, UNEAC.

Santos de Miranda, D. (2007). A cidade e o samba. Logos 26: comunicação e conflitos urbanos, año 14, 1º sem., 84-97.

Tinhorão Ramos, J. (1999). História social da música popular brasileira. São Paulo: Ed. 34.

Vicente Gómez, F. (1984). El concepto de dialogismo en Bajtin. La otra forma del diálogo renacentista. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, V, 47-54.
Fuentes De Azevedo, S. (2020). El recurso metalingüístico y la performatividad en la samba. Una propuesta de análisis desde la semiótica cultural. Revista De Estudios Brasileños, 6(13), 89–102. https://doi.org/10.14201/reb201961389102

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Fuentes De Azevedo

,
Universidad Complutense de Madrid
Máster en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid (España).
+