Cuerpo, resistencia y género: un análisis del testimonio de María Amélia de Almeida desde la teoría género

Resumen

Este artículo forma parte de una investigación mayor cuyo objetivo es interpretar los testimonios de prisión política latinoamericana de mujeres desde la teoría feminista para establecer nuevos parámetros para la comprensión y configuración de la mujer en la historia en tanto sujeto político y social activo. En este caso se analizará el testimonio de la brasileña Maria Amélia de Almeida, entendiendo este texto como un espacio de enunciación válido de una experiencia límite, construido a partir del intercambio de vivencias subjetivas que reafirmarán a la mujer como un sujeto político inserta en un contexto de presidio, violencia y transgresión. Así, esta sobreviviente expondrá cómo el género, al ser una estructura social, construye relaciones desiguales y legitima diferencias no solo en la participación política del propio partido, sino también, y sobre todo, en la represión padecida, enfocándose en cómo la dimensión sicológica de las torturas sexuales también adquiere un particular carácter de género.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Almeida Teles, A de. (2013). Relatório depoimento. Comissão da verdade. São Paulo: BK Consultoria e Serviços LTDA.

Almeida Teles, A de. (2015). Construcción de la memoria y la verdad en una perspectiva de género. GV Law Journal, 11(2), São Paulo. https://doi.org/10.1590/1808-2432201522

Almeida, J. (2011). Memórias dos cárceres da ditadura: os testemunhos e as lutas dos presos políticos no Brasil. São Paulo: Universidad de São Paulo.

Camana, Á. (2012). A representação da mulher durante a ditadura militar brasileira. Anúncios da revista Veja 1969-1985. Porto Alegre.

Comissão Nacional da Verdade do Brasil. (2014). Violência sexual, violência de gênero e violência contra crianças e adolescentes. Relatório da Comissão Nacional da Verdade do Brasil (Vol. I, Parte 3, Cap. 10). Brasilia. Disponible en [http://cnv.memoriasreveladas.gov.br/images/documentos/Capitulo10/Capitulo%2010.pdf].

Forcinito, A. (2003). Cuerpos y traiciones: violencia doméstica, violencia estatal y derechos humanos. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, nº 20/21, 51-64.

Hirsch, M. & Smith, V. (2002). Feminism and Cultural Memory: An Introduction. Signs, 25(1), University of Chicago. - https://doi.org/10.1086/340890

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Ed.

Kirkwood, J. (1986). Ser política en Chile: las feministas y los partidos. Santiago de Chile: LOM.

Menicucci, E. (2013). Relatório depoimento. Comissão da verdade. São Paulo: BK.

Nicholson, L. (1997). Introduction. En L. Nicholson (Org.). The second wave. A reader in feminist theory. Nueva York: Routledge.

Rancière, J. (2011). Si existe lo irrepresentable. En J. Rancière (Org.). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sarti, C. (1998). O início do feminismo sob a ditadura no Brasil: o que ficou escondido. São Paulo.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.). El género, la construcción social de la diferencia sexual (2013). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Segato, R. (2003). Estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Sutton, B. (2015). Terror, testimonio, y transmisión: Voces de mujeres sobrevivientes de centros clandestinos de detención en Argentina (1976-1983). Mora, 21, 2-23.

Todorov, T. (2013) Los usos de la memoria. Santiago de Chile, Museo de la Memoria y Derechos Humanos.
Díaz Muñoz, C. (2019). Cuerpo, resistencia y género: un análisis del testimonio de María Amélia de Almeida desde la teoría género. Revista De Estudios Brasileños, 6(12), 55–65. https://doi.org/10.14201/reb20196125565

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Consuelo Díaz Muñoz

,
Universidad de Santiago
Máster en Arte, Pensamiento y Cultura latinoamericanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago (Santiago de Chile, Chile).
+