Discursos y prácticas en torno a las competencias en educación

Resumen

En este artículo, basado en el conocimiento elaborado a través de distintos proyectos de investigación realizados en los últimos años, en primer lugar, argumento la dificultad de crear discursos y propuestas desde el campo de la educación debido, entre otros factores, a la escasez de medios y recursos para la investigación educativa. En segundo lugar, se sitúa el contexto de los cambios sociales, políticos, económicos, culturales y tecnológicos que han dado lugar a la aparición y expansión, sobre todo desde el campo empresarial, de los discursos sobre la importancia y conveniencia de poner en práctica una visión de la enseñanza basada en las competencias. También discuto las fortalezas, dificultades y peligros que esto conllevan. En tercer lugar, considero las propuestas realizadas por distintos organismos internacionales y su aplicación en el sistema educativo español. A continuación, exploro la dificultad de generar cambios sustantivos en la enseñanza y el aprendizaje, a partir de la promulgación de los reales decretos que estipulan la obligatoriedad de introducir las consideradas competencias básicas en los currículos escolares. El artículo finaliza con algunas conclusiones y propuestas para pensar.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez, P. (2016, junio 22). El gasto educativo cae 8.920 millones y baja a niveles de hace 25 años. El País. Recuperado de https://politica.elpais.com/politica/2016/06/22/actualidad/1466585749_283595.html

Ananiadou, K. y Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries. OECD Education Working Papers, No. 41. Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/218525261154

Banks, J. A., Au, K. H., Ball, A. F., Bell, P., Gordon, E. W., Gutiérrez, K.,… Zhou, M. (2007). Learning in and out of school in diverse environments. Life-long, life-wide, life-deep. The LIFE Center for Multicultural Education. Recuperado de https://goo.gl/Cu2R6J

Bautier, E. y Rayou, R. (2007). What PISA really evaluates: literacy or students’ universes of reference? Journal of Educational Change, 8(4), 359-364. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10833-007- 9043-9.

Beck, U. (1992). Risk Society. Towards a New Modernity. London; Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.

Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial: Un intento de prognosis social. Madrid: Alianza Editorial.

Berleur, J. (Ed.) (1990). The Information society: evolving landscapes. New York: Springer-Verlag.

Berstein, B. (1973). Education cannot compensate for society. En J. Raynor y J. Harden (Eds.), Equality and City Schools. Readings in Urban Education Vol. 2. London: Routledge and Kegan Paul.

Biesta, G. J. (2016). Good Education in an Age of Measurement: Ethics, Politics, Democracy. New York: Routledge.

BOE (1990). Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE, 238, 28927-28942.

BOE (1991b). Real Decreto 1006/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria. BOE, 152. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1991/06/26/

BOE (1991b). Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, 152. Recuperado de

https://www.boe.es/boe/dias/1991/06/26/

BOE (2007a). REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, 5, 677 – 773. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf

BOE (2007b). ORDEN ECI/3857/2007, de 27 de diciembre.” BOE 312: 5374753750. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2007/12/29/pdfs/A53747-53750.pdf

Böhme, G. y Stehr, N. (1986). The Knowledge society: the growing impact of scientific knowledge on social relations.

Dordrecht; Boston: D. Reidel Pub. Co.

Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Cannella, G. y Viruru, R. (2004). Childhood and Postcolonization. New York & London: Routledge. Carabaña, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Madrid: Los Libros de la Catarata. Castells, M. (2000). The rise of the network society. Oxford & Malden, MA.: Blackwell Publishers.

Cuban, L. (1993). How teachers taught: constancy and change in American classrooms, 1890-1990. New York: Teachers College Press.

Darling-Hammond, L. (1997). The right to learn. San Francisco: Jossey-Bass Pu. Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós.

Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Departament d’Educació (2010). Currículum d’Educació Secundària Obligatòria. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament d’Educació. Recuperado de: http://xtec.gencat.cat/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0023/fe124c3b-2632- 44ff-ac26-dfe3f8c14b45/curriculum_eso.pdf

Departamento de Educación, Universidades e Investigación (s/f). Las competencias básicas en el Sistema Educativo de la C.A.P.V. Gobierno Vasco. Recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacio n/es_curricul/adjuntos/14_curriculum_competencias_300/300002c_Pub_BN_Competencias_ Basicas_c.pdf

Departament d’Ensenyament (2017). Programar per competències a l’educació primària. Una eina per a la reflexió pedagògica i la presa de decisions dels equips docents Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament. http://ensenyament.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/colleccion s/competencies-basiques/primaria/programar-educacio-primaria.pdf

DIYLab (2016). Final Report. Public Part. Recuperado de http://diylab.eu/docs/DIYLab_public_Final_report_llp_en2016_FF.pdf

Domingo-Coscollola, M., Arrazola-Carballo, J., and Sancho-Gil, J.M. (2016). Do It Yourself in education: Leadership for learning across physical and virtual borders. International Journal of Educational Leadership and Management, 4(1), 5-29. doi:10.17583/ijelm.2016.02

Drucker, Peter (1993). Post-capitalist society. New York, NY.: Harper Business.

Earl, L., Fink, D. y Stoll, L. (2007). Sobre el aprender y el tiempo que requiere. Barcelona: Octaedro. European Communities (EC) (2007). RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal- content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=EN

Feenberg, A. (1991). The Critical Theory of Technology. New York: Oxford University Press.

Ferraris, M. (1992). Information Technology in Italian School System: some problems and perspectives. En J. M. Sancho (coord.), European Conference about Information Technology in Education: a critical insight. Lectures (pp. 31-51). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Finn-Stevenson, M., Linkins, K. y Beacom, E. (1992). The school of the 21st century: Creating opportunities for school-based child care. Child Youth Care Forum, 21(5), 335–345. https://doi.org/10.1007/BF00757383

Fischer, K.W., Bullock, D.H., Rotenberg, E.J. y Raya, P. (1993). The dynamics of competence: how context contributes directly to skill. En R.H. Wozniak y K. W. Fischer (eds.), The Jean Piaget symposium series. Development in context: Acting and thinking in specific environments (pp. 93-117). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Foucault, M. (1978). Microfísica del poder. Madrid. La Piqueta.

Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar. Barcelona: Círculo de Lectores. Foucault (1994). Dits et ecrits. París: Gallimard.

Fullan, M. (2007a). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro.

Fullan, M. (2007b). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

Grugulis, I, Warhurst, C y Keep, E. (2004). 'What's happening to skill?'. En C. Warhurst, I. Grugulis y E. Keep (eds.), The Skills that matter. (pp. 1-18). New York: Palgrave Macmillan.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. & Trow, M. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. London: Sage Publications.

Hargreaves, A. y Shirley, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona: Octaedro.

Hernández, F. (coord.) (2011). Investigar con los jóvenes: cuestiones temáticas, metodológicas, éticas y educativas. Barcelona: Depósito digital de la UB. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/17362

Hernández-Hernández (Coord.) (2017). ¡Y luego dicen que la escuela pública no funciona! Investigar con los jóvenes sobre cómo transitan y aprenden dentro y fuera de los centros de Secundaria. Barcelona: Octaedro.

Hernández, F. y Ventura, M. (2008). La organización del currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Barcelona: Octaedro. (Primera edición 1992).

Husén, T. (1988). Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Mansfield, B. (2004). Competence in transition. Journal of European Industrial Training, 28, (2/3/4), 296309.

Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Ediciones Dolmen.

Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.

Nichols, S. L & Berliner, D. (2007). Collateral damage: how high-stakes testing corrupts America’s schools. Cambridge, MA: Harvard Education Press.

Nind, Melanie (2014). What is inclusive research? London: Bloomsbury.

Norris, N. (1991) The trouble with competence, Cambridge Journal of Education, 21(3), 331-341.

OECD. 2002. The Definition and Selection of Key Competencies. Executive Summary. Paris: OECD. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf

Ornellas, A., Moltó, O., Guitert, M. y Romeu, T. (2012). El Instituto Salvador Espriu. Acercar la enseñanza al mundo actual. En J. M. Sancho y C. Alonso (Coord.), Op. cit. (pp. 35-60).

Pardos, P. (2017, marzo 23). España doblará su gasto en Defensa en siete años. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/espana/2017/03/23/58d442c5268e3e0c108b464e.html

Payne, J. (2000). The unbearable lightness of skill: the changing meaning of skill in UK policy discourses and some implications for education and training. Journal of Education Policy, 15(3), 353369.

Reason, P. y Bradbury, H. (2001). Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice. London: Sage.

Rodrigues Ramalho, R. (2011). Gestión toyotista: sindicalización como factor de producción y la cooptación intelectual del trabajador. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000- 034/424.pdf

Rowan, B. (2002). The Ecology of School Improvement: Notes on the School Improvement Industry in the United States. Journal of Educational Change, 3(3-4), 283-314.

Sanders, J. R. (Chair) (1994). The program evaluation standards: how to assess evaluations of educational programs. Thousand Oaks [Calif.]: Sage Publications.

Sancho, J. M. (2001). Repensando el significado y metas de la educación en la sociedad de la información. El efecto fractal. En M. Area (Coord.), Educar en la Sociedad de la Información (pp. 37-80). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Sancho, J. M. (2006). De tecnologías de la información y la comunicación a recursos educativos. En J. M. Sancho (coord.), Tecnologías para transformar la educación (pp. 15-36). Madrid: Akal/Unia.

Sancho, J. M. y Alonso, C. (Coord.), La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. La educación y las tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Octaedro.

Sancho, J. M. y Brain, B. (2013). Cuando la sociedad digital solo es un eco: el caso de la formación inicial de los maestros de primaria. Digital Education Review, 24, 69-82. http://greav.ub.edu/der

Sancho-Gil, J. M. y Rivera-Vargas, P. (2016). The Socio-Economic Evaluation of a European Project: The Diylab Case. Informatics, 3(13), 1 -17. doi: https://doi.org/10.3390/informatics3030013

Sancho, J, M., Giro, X.; Ornellas, A., Sánchez, J. A., Fraga, L., Guitert, M.; Alonso, K. (2012). Cuatro puntales para la mejora de la educación mediada por las TIC. En J. M. Sancho y C. Alonso (Coord.), Op. cit. (pp. 139-152).

Sancho, J. M. y Hernández, F. (1997). La investigación educativa como espacio de dilemas y contradicciones. Revista de Educación, 312, 81-110.

Sancho, J. M. y Hernández-Hernández, F. (2014). De los por qués y los cómos de una investigación sobre el aprender a ser docente de Primaria. En J. M. Sancho y F. Hernández-Hernández (coords.), Maestros al vaivén Aprender la profesión de docente en el mundo actual (pp. 17-42). Barcelona: Octaedro.

Sancho Gil, J. M. y Padilla Petry, P. (2016). Promoting digital competence in secondary education: are schools there? Insights from a case study. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 57-63. doi: https://doi.org/10.7821/naer.2016.1.157

Sancho, J, M., Padilla Petry, P.; Domingo, L., Müller, J.; Giro, X. (2012). El Instituto La Mallola. Una apuesta por la integración de las TIC. En J. M. Sancho y C. Alonso (Coord.), Op. cit. (pp. 61-86).

Sancho-Gil, J. M., Sánchez-Valero, J. A. y Domingo-Coscollola, M. (2017). Research-based insights on initial teacher education in Spain. European Journal of Teacher Education, 40(3), 310-325 doi: https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1320388

Sarason, S. B. (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. Barcelona: Octaedro.

Sawyer, K. R. (2008). Optimising Learning Implications of Learning Sciences Research. Paris: OECD.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama

Sennett, R. (2003). Respect in a world of inequality. New York: W.W. Norton.

Sennett, R. (2006). The culture of the new capitalism. New Haven: Yale University Press.

Taylor, F. W. (1961). Principios de la administración científica. México: Herrero Hermanos.

Van der Klink, M. y Boon, J. (2003). Competencies: the triumph of a fuzzy concept', International. Journal of Human Resources Development and Management, 3(2), 125-137.

Westera, W. (2001). Competences in education: A confusion of tongues. Journal of Curriculum Studies, 33(1), 75-88.

Winterton, J. (2009). Competence across Europe: highest common factor or lowest common denominator? Journal of European Industrial Training, 33(8/9), 681-700.
M. Sancho, J. (2017). Discursos y prácticas en torno a las competencias en educación. Fonseca, Journal of Communication, 15(15), 127–144. https://doi.org/10.14201/fjc201715127144

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juana M. Sancho

,
Universidad de Barcelona
Catedrática de Universidad de la Universidad de Barcelona, España.
+