Construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea. las series originales de Netflix como caso de estudio

Resumen

El presente artículo analiza la construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea a través del análisis de 23 series originales de Netflix utilizando una metodología que aúna elementos cuantitativos y analítico-descriptivos. Para establecer las diferencias y similitudes entre los personajes adolescentes de las distintas series europeas, se han clasificado un total de 132 personajes en torno a 18 variables de análisis, centrando la atención tanto en cuestiones de representación como en aspectos de la trama, destacando la importancia del grupo de pares para el personaje adolescente, así como la existencia de un comportamiento que, en ocasiones, resulta incongruente con la edad que representa.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ahn J. (2013). Samurai Champloo: Transnational Viewing. En E. Thompson y J. Mittell (eds.), How To Watch Television (pp. 364-372). New York: NYU Press.

Álvarez-Monzoncillo, J. M. (coord.). (2011). La televisión etiquetada. Nuevas audiencias, nuevos negocios. Barce-lona/Madrid: Ariel/Fundación Telefónica.

Belmonte, J. y Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comu-nicar, 31, 115-120. doi:10.3916/c31-2008-01-014

Bermejo, J. (2012). Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 96, 31-49. Recuperado de
http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista96_2.pdf

Border, E. (14 de abril de 2020). Spanish titles prove hit for Netflix. London: Ampere Analysis. Recupera-do de https://www.ampereanalysis.com/insight/spanish-titles-prove-hit-for-netflix

Capapé, E. (2020). Nuevas formas de consumo de los contenidos televisivos en España: una revisión histórica (2006 - 2019). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26 (2), 451-459. doi: 0.5209/esmp.67733

Cascajosa Virino, C. (2016). La cultura de las series. Barcelona: Laertes.

Cascajosa Virino, C. (2018). De la televisión de pago al video bajo demanda. Análisis de la primera tem-porada de la estrategia de producción original de Movistar+. Fonseca, Journal of Communication, (17), 57-74. doi: 10.14201/fjc2018175774

Castro, D. y Cascajosa, C. (2020). From Netflix to Movistar+: How Subscription Video-on Demand Services Have Transformed Spanish TV Production. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies, 59(3), 154-160. doi: 10.1353/cj.2020.0019

Casetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Ediciones Paidós.

Creeber, G. (ed.). (2004). The Television Genre Book. Londres, Reino Unido: British Film Institute.

Davies, G. y Dikinson, K. (2004). Teen TV: Genre, Consumption & Identity. London: BFI.

Fedele, M. y García-Muñoz, N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat Academia, 111, 47-64. doi: 10.15178/va.2010.111.47-64

Fernández-Ramírez, L. y McGowan, N. (2020). La programación de series internacionales en la televisión generalista española (1990 - 2010). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26 (2), 541-553. doi: 10.5209/esmp.67686

Galán Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Revista ECO-PÓS, 9(1), 58-81. Recuperado de
https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9475

García-Muñoz, N. y Fedele, M. (2011). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en una «teen series». Comunicar, 37, 133-140. doi: 10.3916/C37-2011-03-05

Graemer, T. (2019). Television Studies, We Need to Talk about “Binge-Viewing”. Television & New Media, 1-13. doi: 10.1177/1527476419877041

Greimas, A. J. (1987). Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid: Editorial Gredos.

Guarinos-Galán, V. (2009). Fenómenos televisivos ‘teenagers’: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 33, 203-211. doi: 10.3916/c33-2009-03-012

Herbert, D., Lotz, A. D. y Marshall, L. (2019). Approaching media industries comparatively: A case study of streaming. International Journal of Cultural Studies, 22 (3), 349-366. doi: 10.1177/1367877918813245

Hoffner, C. y Buchanan, M. (2005). Young Adults Wishful Identification with Television Characters: The Role of Perceived Similarity and Character Attributes. Media Psychoogy, 7, 325-351. doi: 10.1207/S1532785XMEP0704_2

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Jenner, M. (2018). Netflix and the Re-invention of Television. Cambridge: Palgrave Macmillan.

Lacalle, C. (2015). Young people and television fiction. Reception analysis. Communications, 40 (2), 237-255. doi: 10.1515/commun-2015-0006

Lobato, R. y Lotz, A. D. (2020). Imagining Global Video: The Challenge of Netflix. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies, 59(3), 132-136. doi: 10.1353/cj.2020.0034

Masanet, M.J., Medina-Bravo, P. y Ferrés, J. (2012). Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes. Estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química. Revista Co-municación, 10, 537-1548. Recuperado de
http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa9/117.Representacion_mediatica_de_la_sexualidad_en_la_ficcion_seriada_dirigida_a_los_jovenes-Estudio_de_caso_de_Los_Protegidos_y_Fisica_o_Quimica.pdf

Medrano, C., Martínez de Morentín, J. I. y Apodaca, P. (2015). Perfiles de consumo televisivo: un estudio transcultural. Educación XX1, 18 (2), 305-321. doi: 10.5944/educxx1.14606

Meier, C. (2016). Studiocanal and the Changing Industrial Ladscape of European Cinema and Television. Media Industries, 3 (1), 49-63. Recuperado de
https://quod.lib.umich.edu/cgi/p/pod/dod-idx/studiocanal-and-the-changing-industrial-landscape.pdf?c=mij;idno=15031809.0003.104;format=pdf

Mikos, L. (2019). Television as transitional medium. International Journal of Film and Media Arts, 4 (1), 6-13. doi: 10.24140/ijfma.v4.n1.01

Neale, S. (2004). Genre and Television. En G. Creeber (ed.), The Television Genre Book (pp. 3-4). Londres, Reino Unido: British Film Institute.

Ojer, T. y Capapé, E. (2012). Nuevos modelos de negocio en la distribución de contenidos audiovisuales: el caso de Netflix. Revista Comunicación, 1 (10), 187-200. Recuperado de
http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa1/015.Nuevos_modelos_de_negocio_en_la_distribucion_de_contenidos_audiovisuales-el_caso_de_Netflix.pdf

Propp, V. (2001). Morfología del cuento. Madrid: Ediciones Akal.

Ranzato, R. (2012). Gayspeak and Gay Subjects in Audiovisual Translation: Strategies in Italian Dubbing. Meta, 57 (2), 369-384. doi: 10.7202/1013951ar

Raya, I., Sánchez-Labella, I. y Durán, V. (2018). La construcción de los personajes protagonistas en las series de Netflix: el perfil del adolescente en 13 Reasons Why y en Atypical. Comunicación y Medios, 27 (37), 131-143. doi: 10.5354/0719-1529.2018.48631

Roel, M. (2020). Hacia una caracterización de los modelos de programación y audiencia de las televisiones generalistas “locomotora” en el umbral del apagón analógico (2005-2010): análisis del caso es-pañol. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26 (2), 745-758. doi: 10.5209/esmp.67439

Ross, S. M. y Stein, L. E. (eds.) (2008). Teen Television: Essays on Programming and Fandom. Jefferson: McFar-land & Company Publishers.

Savage, J. (2018). Teenage. La invención de la juventud 1875-1945. Madrid: Desperta Ferro Ediciones.
Ferrera, D. (2020). Construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea. las series originales de Netflix como caso de estudio. Fonseca, Journal of Communication, (21), 15. https://doi.org/10.14201/fjc2020212741

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Ferrera

,
Universidad Carlos III de Madrid
Daniel Ferrera (Madrid, 1986) es Doctorando en Investigación en medios de comunicación. Con experiencia como profesor en Tecnologías de la Información y la Comunicación y como responsable de comunicación de proyectos de ámbito cultural, entre sus intereses de investigación destacan los estudios televisivos, de recepción, de programación infantil y juvenil y de género.
+