La recuela: entre el remake y la secuela. El caso de Jurassic World

Resumen

Dentro del ámbito audiovisual, la expansión de los relatos se materializa a través de remakes, adaptaciones y franquicias ficcionales. En este contexto, los remakes o nuevas versiones son fórmulas muy recurrentes porque recuperan contenido familiar para la audiencia, y a la vez lo reinventan para captar la atención de nuevas generaciones. No obstante, la fórmula del remake ha ido cambiando en el nuevo milenio, adaptándose a las nuevas tendencias na-rrativas. Como consecuencia del auge de la intertextualidad y el valor en alza de la nostalgia, en los últimos años se han producido numerosas películas a medio camino entre el remake y la secuela, tales como Star Wars: El despertar de la fuerza o Terminator Génesis. En particular, el objetivo de esta investigación es realizar un análisis comparativo entre Parque Jurásico y Jurassic World, pues, aunque esta última prolonga el discurso original a modo de secuela, también ofrece una reinterpretación de la primera película.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Balló, J. y Pérez, X. (2005). Yo ya he estado aquí: ficciones de la repetición. Barcelona, España: Anagrama.

Bremond, C. (1970). La lógica de los posibles narrativos. En Barthes et al., Análisis estructural del relato (pp. 87-110). París, Francia: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona, España: Paidós.
Collins, J. (1992). Postmodernism and Television. En Allen, R. C. (ed.), Channels of Discourse, Reassembled (pp. 327-353). London, England: Routledge.


Darley, A. (2000). Visual Digital Culture. Surface Play and Spectacle in New Media Genres. London, Eng-land: Routledge.

Eco, U. (2012). De los espejos y otros ensayos. DeBolsillo [Edición electrónica para Kindle].

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, España: Taurus.

Gwenllian-Jones, S. & Pearson, R. E. (eds.). (2004). Cult Television. Minneapolis, USA: University of Minnesota Press.

Isaacs, B. (2008). Toward a New Film Aesthetic. London, England: Continuum.

Jenkins, H. (2007). The WOW Climax. Tracing the Emotional Impact of Popular Culture. New York, USA: New York University Press.

Lipovetsky, G., y Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona, España: Anagrama.

Mittell, J. (2004). Genre and Television. From Cop Shows to Cartoons in American Culture. New York, USA: Routledge.

Pujadas, E. (2011). La televisión de calidad. Contenidos y debates. Bellatera, Barcelona, Castellón de la Plana y Valencia, España: Aldea Global.

Riambau, E. (2011). Hollywood en la era digital. De Jurassic Park a Avatar. Madrid, España: Cátedra.

Sánchez-Escalonilla, A. (2004). Steven Spielberg. Entre Ulises y Peter Pan. Madrid, España: Dossat.

Stam, R. (2001). Teorías del cine. Barcelona, España: Paidós.

Tryon, C. (2013). Reboot cinema. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies. doi: 10.1177/1354856513494179

Verevis, C. (2006). Film remakes. Edinburgh, Scotland: Edinburgh University Press.

Visa Barbosa, M. (2008). El placer «trágico» de volver a ver un film: el saber superior del espectador en segundos visionados, remakes, flah-backs y adaptaciones de hechos reales. Revista de Comunicación Vivat Academia, n.º 96, Año XI, 1-15. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2008.96.1-15.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, España: Paidós.
Raya Bravo, I. (2017). La recuela: entre el remake y la secuela. El caso de Jurassic World. Fonseca, Journal of Communication, 14(14), 45–57. https://doi.org/10.14201/fjc2017144557

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+